Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo. Taller 2. El aprendizaje a lo largo de la vida

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA. Taller #2 Teorías de aprendizaje en la Educación

Profesora: Margarita Morales Valero

Teorías del aprendizaje

CONECTIVISMO. Teoría de aprendizaje para la era digital Siemens. Cilsia Rivera Lopez y Carmen I. Ortiz Rivera ETEG 500 Profesora: Laylannie Torres

Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA

Teorías del aprendizaje

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Diferencias y desafíos para una educación de calidad Licenciado David Navarrete Corvera Docente del Departamento de Humanidades UPN - TRUJILLO

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

OPEN COURSE WARE 2013/2014 El estudiante: Variables personales TEMA 1 Introducción

Teorías del aprendizaje. Sesión 4: El conductismo

Referencias. Real Academia Española. Recuperado el 5 de septiembre de 2013 en

Estrategias de Enseñanza

Teorías del aprendizaje

MARCOS TEÓRICOS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Dra. Alma Luz Benítez Rodríguez 1 de octubre de 2013 almaluz@onelinkpr.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

Teorías del aprendizaje

PARADIGMAS MODELOS TEORIAS APRENDIZAJE CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO ECOLOGICO CONTEXTUAL COGNITIVA ACTIVA CONTEXTUAL TRADICIONAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Teorías del Aprendizaje y la Neurociencia. EDUC 173 Prof. DignaRodríguez Taller 4 (Repasodel taller # 3) Melinda Llompart Nairobi Maldonado

Noción de Currículo en Educación Matemática

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos

TEMA 1. Psicología de la Educación?

Teorías del aprendizaje

El marco legislativo de la educación infantil.

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

Teorías de Aprendizaje Aplicadas a la Tecnología Educativa

APROXIMACIÓN A UN DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN RECREACIÓN MAXIMILIANO QUINTERO REINA

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Los fundamentos del currículo

TAREA: CUADRO COMPARATIVO, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE.

Mtra.Vanessa Lissett Martínez Coronado

Modelos de innovación Curricular

El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Tema 1: La psicología como ciencia

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Taller 1: Introducción al Currículo Definiciones de los Términos

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Bases teóricas sobre el conocimiento de los saberes profesionales y modelos de enseñanza.

Presentación del curso

SEMINARIO PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DOCENTE

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Evaluación de competencias profesionales a educadores. Julio César Mendoza Francia 2014

Inteligencia Atención Memoria

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Castillo, R. (2013). Planificación Curricular Diseño Inverso. Recuperado de n_curricul

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Génesis 22:7 Tomamos en cuenta la mirada de los niños en el proceso de aprendizaje? 1. La enseñanza es compartida (6) 2. La enseñanza da lugar a

Teoría Conductista. Virgen M. Estela Cruz ETEG 500 Prof. Laylannie Torres

DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS

PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...17

APRENDIZAJE ACUMULATIVO Robert Mills Gagné. Estudiantes: Wendy Ardila Edil Abrego

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Tipos de planeamiento. UAG

Examen de Word CAPACITACIÓN A DOCENTES

Teorías del aprendizaje

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

Modelo educativo y prospectiva

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

El aprendizaje colaborativo.

Ponencia... Problemática...

Universidad Autónoma de Coahuila

PSICOLOGIA EDUCATIVA

Modelo Curricular INVESTIGACIÓN ACCIÓN

TEMA II ACTIVIDAD FÍSICA Y EDUCACIÓN: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALES MAPA CONCEPTUAL

MODELO PEDAGÓGICO HOLISTICO.

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Transcripción:

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo Taller 2 El aprendizaje a lo largo de la vida Elizabeth Castro Santiago Profa. Laylannie Torres González ETEG 503 8 de agosto de 2014

1. Busque información sobre la concepción y origen del currículo. Resuma en sus propias palabras. A través de los cambios y transformaciones en el campo de la educación hemos visto que el concepto currículo ha evolucionado grandemente. El objetivo primordial desde la antigüedad hasta la actualidad en la educación es el logro de metas. El origen histórico del concepto currículo se sitúa a comienzos del Siglo XVII en las Universidades de Leiden y Glasgow, como consecuencias de los planteamientos que en el ámbito político, social y religioso inculca el calvinismo, con relación a la ética de la eficacia y rigor en las sociedades protestantes de la época. El origen del currículo proviene de Grecia y Roma, donde existía un conjunto de reglas y normas que prescribía el concepto de Hombre Educado, posteriormente a las culturas clásicas durante el medievo retórica, dialéctica, gramática y el cuadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía). En la Europa Feudal, el currículo es entendido como la relación de materias destinadas a ser aprendidas por los estudiantes. Los post-modernos solo tenían como objetivo, solucionar los problemas de la formación del educando a corto plazo. La evolución del currículo es representada por autores estadounidenses. Durante el mismo siglo XX como Apple, Young y Girourx. Las antiguas civilizaciones también contribuyeron a la teoría curricular. Civilización Antigua China India Griega Romana Judía Aportación Introducción del examen. Ceremonia religiosa. Con su humanismo. Con su formación encíclica. Con su instrucción talmúdica.

Por su origen etimológico la palabra "curriculum" proviene del latín y significa "carrera corta". El currículo es: curso de estudios y curso de vida. Franklin Bobbit, definió currículo de dos maneras: el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra, como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo. El concepto currículo ha tenido dos concepciones fundamentales: curso de estudios y curso de vida. Se dice que durante mucho tiempo predominó la primera, sin embargo se ha tratado de recuperar la segunda, ya que es decir como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella por dentro de la institución escolar. El currículo tiene como fin la concepción educativa. El campo de acción del currículo, sus límites y específicamente sus contenidos se constituyen en función de esa concepción. Conjunto de Conocimientos Proyecto Social Plan de Instrucción Concepciones del Currículo Conjunto de experiencias de aprendizaje Construcción del conocimiento Praxis Sistema El currículo debe mostrar la manera de actuar dichos objetivos a la práctica, definir los criterios que guían la forma de hacerlo e ir alineado a los componentes pedagógicos.

2. Busque información a través de Internet sobre las Teorías de aprendizaje en la Educación. Resuma brevemente cada una de las teorías y menciones sus respectivos filósofos. Las teorías de aprendizaje representan la forma en que los teóricos asumen que los seres humanos aprenden nuevas ideas y conocimientos. Estos teóricos buscan relacionar el conocimiento previo con el conocimiento nuevo que necesitan aprender. Estas teorías nos permiten comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y su aprendizaje. La mayoría de los estudios se basa en como el ser humano adquiere destrezas, habilidades y conocimientos. Teoría Conductista: Estudia el comportamiento observable (la conducta humana, la cual analiza científicamente). Los objetivos educativos son establecidos por el docente, deben detallar la conducta observable que se espera medir. El alumno es una "tabla rasa" que está vacío de contenido. El aprendizaje es gradual y continuo, cuando logras que los estudiantes den las respuestas adecuadas en función del estímulo; consiste en un cambio en la forma del comportamiento. Su origen surge como teoría psicológica en rechazo a la introspección (aprendizaje como proceso interno). Su fundamento se concentra en el estudio de la conducta del ser humano (procesos observables y cuantificables), y define el aprendizaje como un cambio en el comportamiento de la persona. Sus representantes son: Skinner, Watson, Pavlov, Bandura y Thorndike. Considera el entorno como un conjunto de estímulos-respuestas. La interacción se basa en una relación de buen comportamiento, no de creación de conocimiento.

Teoría Cognitivista: Se basa en la idea que el aprendizaje se produce a partir de la propia experiencia. Sus objetivos educativos son lograr el aprendizaje significativo con sentido y desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje. Su origen surge para sustituir la perspectiva conductista, enfocándose en el estudio de las representaciones mentales del sujeto, como resultado de las relaciones previas y con su entorno físico y social. Su fundamento se concentra en el estudio de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento). Sus representantes: Gagné, Bruner, Anderson, Gardner, Novak, Rummelhart y Norman. La interacción es el elemento básico en el proceso de aprendizaje, ya que la relación permite construir el propio conocimiento. Teoría Constructivista: Su principal característica es el fomento de la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento. Sus objetivos educativos son aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real. Su origen como posición compartida por diferentes tendencias. Su fundamento plantea que el conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento nuevo. Sus representantes: Vygotsky, Piaget, Lave y Wenger, Bransford, Hasselbring y Grabinger. La interacción es ser activa mediante el compromiso y la responsabilidad. Ser constructiva en base a la adaptación de nuevas ideas para dar sentido o significado. Ser colaborativa a través del trabajo en comunidades de aprendizaje y construcción del conocimiento.

Teoría del Conectivismo: Se basa en las teorías del caos, la complejidad, la auto-organización y las redes sociales. Sus objetivos educativos son capacitar al estudiante para que pase de ser consumidor a productor del conocimiento a través de la colaboración y cooperación con otros individuos y mediante el uso de las TIC. Su origen se basa en los avances de la ciencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y la influencia de la Internet en ámbitos como la educación, están permitiendo otras explicaciones de la forma como aprenden los seres humanos. El conectivismo es una de esas "teorías emergentes" que trata de explicar el aprendizaje en la era digital. Su fundamento son las llamadas "Redes de aprendizaje" que son consideradas a tendencia actual del e-learning, según comenta Stephen Downes. Sus representantes: Siemens y Downes. La interacción: el aprendizaje será mejor cuantas más conexiones entre estudiantes existan en la red de conocimiento, ya que esta diversidad genera nuevos nodos especializados en ciertas materias que a su vez sirven de fuente de conocimiento al resto de los nodos. a. Mencione con cuál de las teorías de aprendizaje usted se identifica y señale el porqué. Con la teoría de aprendizaje que me identifico es con la teoría constructivista. Me identifico con esta teoría porque es la teoría donde el ser humano se convierte en el autor de su propio aprendizaje. Es decir, el ser humano tiene depositadas unas destrezas, habilidades y conocimientos en la cual se integra el conocimiento previo con el conocimiento nuevo para construir un nuevo conocimiento. Otro punto importante que me hace identificarme con esta teoría es que el maestro no es el centro del aprendizaje, sino el estudiante. El estudiante es un ente activo y el maestro un ente

pasivo. El maestro se convierte en un facilitador donde es un guía en el aprendizaje del estudiante, encaminándolo al desarrollo psicológico y a la autonomía educativa. Llama mi atención también el constructivismo, porque el maestro es responsable de crear un ambiente y un entorno educativo recíproco entre estudiante y maestro, de respeto y sobre todo de confianza. Inclusive esta teoría permite al maestro desarrollar la creatividad al máximo del estudiante trayendo actividades colaborativas donde se compartan diversos puntos de vistas entre ellos mismos. En fin, esta teoría persigue la motivación y la socialización conceptos importantes en la formación del individuo. b. Compare la relación de las teorías de aprendizaje con las teorías de instrucción. A través de varios estudios e investigaciones Jerome Brunner, afirma que no es suficiente con las teorías de aprendizaje en los entornos educativos. Tanto las teorías de aprendizajes como las teorías de la instrucción son indispensables en el crecimiento y desarrollo del ser humano. Aunque cabe señalar que las teorías de aprendizajes como las de la instrucción poseen funciones completamente diferente, sin embargo las teorías de la instrucción se complementan de las teorías de aprendizaje en la educación, es decir, ambas son necesarias. En las teorías de aprendizaje más comunes se encuentran el conductismo, constructivismo y cognitivismo y en las teorías de la instrucción tenemos la sistemática y el aprendizaje significativo. Las teorías de aprendizajes son la base donde se sustenta el proceso de aprendizaje, su fin es el estudio interno de lo que se genera en el que aprende, y de las cuales se sirve el docente para el diseño instruccional. A diferencia las teorías de la instrucción son alternativas que representan modelos utilizadas a fin de aportar una explicación ampliada del aprendizaje. Es decir, las teorías de aprendizajes según los

teóricos describen la manera que ellos piensan que las personas aprenden nuevas ideas y conocimientos, pero las de la instrucción según Brunner, se ocupa de prescribir sobre la forma como debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje. No obstante, la relación que guardan las teorías de aprendizaje con las teorías de la instrucción es bien estrecha, ya que las teorías de aprendizajes van dirigidas o encaminadas a la descripción y explicación de cómo aprende el ser humano, sin embargo, las teorías de la instrucción son esos modelos, métodos y estrategias de enseñanza para que se lleve a cabo el aprendizaje de forma efectiva y continua. En fin, Las teorías de aprendizaje son la razón de ser del diseño instruccional, estas describen y explican el desarrollo del proceso y sus estructuras, mientras que las teorías de la instrucción son prescriptiva del aprendizaje a lograr y normativas a base de criterios y condiciones para satisfacerlo. Las teorías del aprendizaje son conceptuales, explican la relación del proceso y las teorías de instrucción identifican los pasos, objetivos y estrategias donde se unen teoría y práctica.

Referencias: Alvarado, L. (2012). Resumen de Teorías de Aprendizaje. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/85833119/resumen-de-teorias-de- APRENDIZAJE Cardona, A. (2014). Origen Etimológico del Curriculum. Recuperado de http://es.slideshare.net/karenrodriguezrondon1/contextohistricodelcurrculo2-090813130918phpapp02100319220859phpapp02?next_slideshow=1 Cristian. (2010). Reseña Curricular. Recuperado de http://es.slideshare.net/01247/resea-historica-3644766?related=3 Escobar, W. (2008). Teorías del Aprendizaje. Recuperado de http://es.slideshare.net/wiesco/teorias-del-aprendizaje-312461 Maresvv. (2014). El Constructivismo. Recuperado de http://es.slideshare.net/maresvv/diapositivas-constructivismo Martínez, E. & Sánchez, S. (s.f.). Concepción de la instrucción según J. Brunner. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/32_instruccion_bruner.htm#teoría_d e_la_instrucción_ Martínez, M. (2009). Preparación Exclusiva para Nombramientos de Docentes 2009. Recuperado de https://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved= 0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ugel02.gob.pe%2Fdocumentos%2Fcap doc2009%2fdcn.ppt&ei=gcvou9j9cmts8qh45idwaq&usg=afqjcnf9mmacd JIzyDTaVyq78Fc2Kvy9gQ Mendo, J. (2008). Concepción del Currículo. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/4395308/concepcion-de-curriculo Monografías. com. (s.f.). Una mirada al currículo desde la institución educativa. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos34/mirada-alcurriculum/mirada-al-curriculum.shtml#resum Ortiz, R. (2009). Teorías de Instrucción y Aprendizaje. Recuperado de http://teoriaydidacticadelaprendizaje.blogspot.com/ Pérez, S. (2014). Metodología de la construcción curricular: Acercamiento al currículum. Recuperado de http://es.slideshare.net/bradamante/acercamiento-alcurriculum-teora-y-diseo-curricular?related=4

Portafolioaugustbelkys. (2012). Cuadro Comparativo de los Paradigmas Psicológicos de la Educación. Recuperado de http://portafolioaugustbelkys.wordpress.com/2012/06/12/cuadro-comparativo-delos-paradigmas-psicologicos-de-la-educacion/ Posada, R. (s.f.). Diseño Curricular Fundamento en Competencia. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/empresa/1/escuela/materialdocentes/acr3a9. tmp.pdf Quisi, L. (2013). Historia del Currículo. Recuperado de http://es.slideshare.net/luisquisi/historia-del-curriculo-tema-1-23865196 Solís, J. (2013). Antecedentes de las teorías de aprendizaje y la instrucción. Recuperado de http://es.slideshare.net/javiersolisp/antecedentes-a-las-terorasdel-aprendizaje-e-instruccin Teduca3. (2014). Tabla comparativa. Recuperado de http://teduca3.wikispaces.com/6.+tabla+comparativa Teoría de Instrucción y Aprendizaje. (2009). Unidad 111 Teoría del Aprendizaje e Instrucción. Recuperado de http://olianit1967.blogspot.com/ Torre, S. (2006). Una teoría de la instrucción es dice Jerome Brunner. Recuperado de http://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/06/teoria-instruccionbruner.html Uoctic-grupo6. (2014). Conectivismo. Recuperado de http://uocticgrupo6.wikispaces.com/conectivismo