EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOST DE HOJAS DE PIÑA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ (Zea mays)

Documentos relacionados
INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

UNIVERSIDAD EARTH EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS ABONOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA UNIVERSIDAD EARTH. Por ARIEL MIRANDA HUANCA GEM JAVIER VALLE VERA

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

EFECTO DE LA ROCA FOSFÓRICA, INCUBADA EN SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill)

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

(2132) Repuestos de maquinaria

manual de normas gráficas

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

EVALUACIÓN DE SINMAX PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (Mycophaerella fijiensis) EN EL CULTIVO DE BANANO (Musa sp.)

Neysi Lourdes Rodríguez Morales

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

TEMA 9 - INMOVILIZADO

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO PRESENTA MOLINA NIETO CARLOS ROBERTO DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARÍA SOCORRO OROZCO ALMANZA

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

Pruebas t para una y dos muestras independientes

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

La Mecánica Cuántica

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

Señaléticas Diseño gráfico de señales

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA

CICLO VEGETATIVO DE PLANTAS DE ANANA (ANANAS COMOSUS L. MERR.) BAJO DOS SISTEMAS DE CULTIVO EN CORRIENTES

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

A modo de repaso. Preliminares

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

PRÁCTICA Nº 1: DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

MEDIDA DE LA DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE CONVERGENTE Y UNA LENTE DIVERGENTE

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

XII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. ICA-UABC 29 y 30 de octubre de 2009

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

Efecto de los Agentes Humectantes en la zona radical y en la Incidencia de Manchas Secas Localizadas (LDS)

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

El ajo (Allium sativum L.) es originario de Asia Central y se

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

Prueba Matemática Coef. 1: Logaritmos A

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE ZACATECAS Abril, 2009

TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA

Gestión de inventarios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

FUNCIONES TRASCENDENTALES (O NO ALGEBRAICAS ) 1-FUNCION LOGARITMO NATURAL

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL INGENIERÍA AGROPECUARIA

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

Ejercicios. Números enteros, fraccionarios e irracionales.

pág. 71 LIMITES 1. LIMITE DE UNA SUCESIÓN. EL NÚMERO e Recuerda del curso pasado los límites de sucesiones.

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( )

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

LA HERENCIA BIOLÓGICA. GENÉTICA MENDELIANA

Árboles. Mediante paréntesis anidados: ( a ( b (e, f), c, d ))

Más onzas, más seguridad. EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS

Guión charla fertilización

Casos prácticos resueltos

Presentación Tesis de Doctorado

pág. 87 LIMITES 1. LIMITE DE UNA SUCESIÓN. EL NÚMERO e Recuerda del curso pasado los límites de sucesiones.

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Transcripción:

Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOST DE HOJAS DE PIÑA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ (Ze mys) P. Arujo d Silv, M. Cerrto 1, H. Leblnc Universidd EARTH Ls Mercedes de Guácimo, Limón, Cost Ric Recibido 18 de noviembre 2013. Aceptdo 14 de mrzo 2014. RESUMEN L cosech de l producción de piñ en Cost Ric gener lrededor de 300 Mg/h de residuos de bioms ére. Un compost de bioms ére de piñ fue previmente desrrolldo pero l efectividd de su uso en l producción de cultivos debe ser determind. L efectividd del uso de compost de piñ en l producción de míz fue evlud en un estudio de inverndero y de cmpo. En mbos estudios, el compost de piñ fue plicdo en dosis de (0, 5, 10 y 20) Mg/h. En inverndero, ls biomss folires y sus contenidos de N, P y K fueron determindos ocho semns después de l siembr y en cmpo ls biomss folires y de grno y sus contenidos de N, P y K fueron determindos en l cosech. En mbos estudios, l dosis de fertiliznte sintético (FERT) recomendd pr l producción de míz fue tmbién plicd. En el inverndero, el compost produjo biomss significtivmente menores que FERT pero los contenidos de N, P y K no mostrron diferencis significtivs entre trtmientos. Los resultdos de este estudio sugieren que ocho semns es un tiempo muy corto pr evlur el potencil del compost de piñ pr producir bioms folir en comprción con FERT. En el cmpo, l plicción de 10 Mg/h de compost produjo un bioms de grno igul que 20 Mg/h de compost o que FERT pero significtivmente myor que 5 Mg/h de compost. Los contenidos de N, P y K no mostrron diferencis significtivs entre trtmientos. En conclusión, el uso de compost de piñ en un dosis de 10 t/h es un lterntiv vible l uso de fertiliznte sintético pr l producción de míz. Plbrs clve: bioms folir de míz, bioms de grno de míz, compost de piñ. ABSTRACT At hrvest, pinepple production in Cost Ric genertes bout 300 Mg/h of eril biomss residues. Compost produced from pinepple eril biomss ws previously developed nd the effectiveness of its use in crop production needs to be estblished. The effectiveness of the use of the pinepple compost in corn production ws evluted in greenhouse nd field study. In both studies, compost ws pplied t rtes of (0, 5, 10 nd 20) Mg/h. Folir biomss nd its N, P nd K contents were determined eight weeks fter plnting in the greenhouse study nd folir nd grin biomsses nd their N, P nd K contents were determined t hrvest in the field study. In both studies, chemicl fertilizer (FERT) ws pplied t the recommended rte for corn production. In the greenhouse, pinepple compost produced significntly lower folir biomss thn FERT but no significnt differences in N, P nd K contents were found mong tretments. The results of this study suggest tht time of eight weeks is too short to evlute the potentil of the pinepple compost to produce biomss in comprison with FERT. In the field study, ppliction of 10 Mg/h of pinepple compost produced grin biomss equl to 20 Mg/h or 1 Contcto: Mnuel Cerrto (mcerrt@erth.c.cr) ISSN: 1659-2751

8 Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 FERT but significntly higher thn 5 Mg/h. No significnt differences in N, P nd K contents were found mong tretments. In conclusion, use of 10 Mg/h of pinepple compost is vible lterntive to the use chemicl fertilizer in crop production. Key words: corn folir biomss, corn grin biomss, pinepple compost. INTRODUCCIÓN L lt y creciente demnd de l sociedd por limentos, fibrs y combustibles represent pr l gricultur el reto difícil, pero esencil, de mejorr l eficienci en l productividd y del uso de los nutrientes (Fixen, 2009). L mgnitud del reto es myor especilmente con l producción de cultivos en grn escl que tiene un influenci muy grnde en l limentción mundil. Algunos de esos cultivos son el míz, el trigo, el rroz, el bnno y l piñ. Cost Ric es el primer exportdor de piñ en frut fresc en el mundo (SIIM, 2010) y, por lo tnto, l producción de piñ ocup un lugr muy importnte dentro de l producción grícol del pís. Según COMEX (2011), l piñ represent un 6.9 % del totl de ls exportciones del pís, con un totl de 42 000 hectáres sembrds de piñ (CANAPEP, 2013). Aunque l producción de piñ es muy importnte pr Cost Ric desde el punto de vist económico, dich producción tmbién tre problems mbientles, principlmente en el mnejo de los desechos que gener. El cultivo de piñ es el cultivo que más desechos groindustriles gener, lrededor de 1.5 millones de tonelds métrics de rstrojos, y l bioms ére que gener nulmente se trnsform en desechos (Alpízr, 2007). Los desechos de l piñ requieren de un mnejo especil, porque debido su morfologí, ls hojs de ls plnts de piñ se secn muy lentmente, y los renuevos producidos por los tllos de ls plnts vivs incorpordos l suelo pueden proliferr en los cmpos (Víquez, 2008). Convencionlmente, los rstrojos de piñ se desecn trvés de un quem químic, plicndo cntiddes considerbles de herbicid, y posteriormente se eliminn trvés de combustión (Quesd, 2003). Estos procesos representn un grn problem mbientl, debido l potencil de contminción de cuerpos de gu que represent el uso de herbicids y l generción de grndes cntiddes de CO 2 que contribuyen innecesrimente l problem de efecto inverndero. En búsqued de soluciones lterntivs l mnejo ctul de los rstrojos de l piñ, Arúz (2011) desrrolló l elborción de un compost prtir de hojs de piñ. Los resultdos de est investigción mostrron que el compost elbordo únicmente con hojs de piñ tuvo un relción C:N lrededor de 10:1, un contenido de N de 1.8 % y solmente requirió ocho semns pr su elborción. Ls crcterístics de un compost de hojs de piñ con excrets nimles como fuente de N no fueron significtivmente diferentes l compost elbordo solo con hojs de piñ. Arúz (2011) concluyó que el compost de hojs de piñ fue de excelente clidd nutricionl y represent un lterntiv pr el mnejo convencionl de rstrojo de piñ. Según Pliwl et l. (2001), l plicción de bonos orgánicos fvorece l fertilidd del suelo y l nutrición de ls plnts; sin embrgo, su cpcidd como fuente de nutrimentos es bj, respecto los fertilizntes sintéticos. Por lo generl, el contenido de N de bonos tipo compost es 1 % 3 % y l ts de minerlizción del N es bj, por lo cul sólo un frcción del N y otros nutrimentos está disponible corto o medino plzo. L eficienci del uso de culquier bono orgánico, como en el cso del compost de hojs de piñ desrrolldo por Aruz (2011), requiere ser determind y estblecer de es mner l vibilidd de su uso en l producción de cultivos.

Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 9 El propósito de est investigción fue evlur el potencil del uso de compost de hojs de piñ pr proveer nutrientes, usndo el cultivo de míz (Ze mys L.) como cultivo indicdor. L investigción evluó l respuest en rendimiento y clidd del míz vris dosis de plicción del compost de hojs de piñ en un estudio en inverndero y en cmpo. METODOLOGÍA El proyecto fue relizdo en ls instlciones de l Universidd EARTH, l cul está loclizd en Guácimo, Cost Ric. L universidd está ubicd 10 12 51.4 N y 83 34 54.13 O, un ltur de 40 msnm. Tiene un tempertur nul promedio de 25.1 C, un humedd reltiv de 88 % y un precipitción nul de 3884 mmm (Universidd EARTH, 2012). L elborción del compost fue relizd en l Finc Integrd Orgánic (FIO) de l universidd, y siguió el procedimiento desrrolldo por Arúz (2011). Ls hojs de piñ fueron obtenids de un proyecto empresril de estudintes de l universidd; ésts fueron picds con un máquin picdor hst obtener un tmño de prtícul de 5 cm. El tiempo de elborción del compost fue de 60 dís. En el experimento de inverndero, estructurdo en un diseño completmente l zr (DCA), se evluron cinco trtmientos. Los trtmientos fueron conformdos por cutro niveles de plicción del compost seco de piñ, (0, 5, 10 y 20) Mg/h (Cudro 1) y FERT que consiste en l fertilizción recomendd por el Ministerio de Agricultur y Gnderí (MAG) de Cost Ric, según publicción del Instituto Ncionl de Innovción y Trnsferenci de Tecnologí Agropecuri (Bonill, 2008), l cul consiste en plicr 200 kg/h de 10-30-10 (20 kg/h de N) y 200 kg/h de ure (80 kg de N/h). Todos los trtmientos fueron repetidos tres veces. Cd unidd experimentl consistió de un mcet con 5 kg de suelo con sus respectivos trtmientos y un plnt de míz. L siembr fue relizd un semn después del llendo de ls mcets, colocndo dos semills de míz del híbrido HS-23 por mcet. Tods ls mcets recibieron riego tres veces l dí. Cudro 1. Propieddes químics del suelo y compost usdos en el estudio. ph C N K C Mg P Fe Cu Zn Mn -------------------- % -------------------- ----------------- mg/kg ----------------- Suelo 4.94 3.90 1.15 1 5 2 17.9 218 6 3 24 Compost nd 27.5 2.31 2.86 1.26 0.72 3800 22700 80 134 777 nd = dto no determindo El suelo utilizdo en ls mcets fue obtenido de los 10 cm superiores del suelo del terreno donde fue relizdo el experimento de cmpo (Cudro 1). Un vez recolectdo, el suelo fue tmizdo en húmedo hst psr por un tmiz de 2 mm. Pr el llendo de ls mcets, el suelo fue mezcldo con l cntidd correspondiente de compost y l mezcl fue colocd dentro de l mcet. Pr el trtmiento de fertilizción recomenddo por el MAG, el fertiliznte 10-30-10 fue plicdo un semn después de l siembr y l ure cutro semns después de l siembr. Los dos fertilizntes fueron plicdos sobre l superficie del suelo y no fueron incorpordos. El contenido de humedd de cd mcet fue llevdo cpcidd de cmpo trvés de l dición

10 Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 de l cntidd de gu necesri. Ls cntiddes de compost gregds fueron determinds con bse en el áre, expresd en hectáres, que ocupn 5 kg de suelo un profundidd de 10 cm. Ls biomss folires fueron determinds 60 dís después de l siembr. Pr esto, ls plnts fueron cortds nivel del suelo, colocds en bolss de ppel perfords y secds en un horno 60 C por 72 hors. Luego ls plnts fueron pesds pr cuntificr su peso seco. Ls prcels experimentles de cmpo, estructurdo en un diseño de bloques completmente l zr (DBCA), fueron estblecids en un terreno que hbí estdo en brbecho cutro meses ntes de l siembr y que se encuentr loclizdo en ls instlciones en l Finc Acdémic de l universidd. Cd prcel experimentl tuvo un áre de 9 m 2 (3 m x 3 m) con un áre de seprción entre prcels de 1 m. En est áre se colocó un znj con el fin de evitr escorrentí y trspso de mteriles entre prcels durnte torments fuertes. Previo l estblecimiento de ls prcels, ls mlezs fueron removids del terreno y este fue niveldo. L plicción del compost cd prcel experimentl fue relizd distribuyendo uniformemente l cntidd correspondiente de compost en tod el áre de l prcel. Luego, el compost fue incorpordo mnulmente en los 10 cm superiores del suelo. Pr el trtmiento FERT, el fertiliznte 10-30-10 fue plicdo un semn después de l siembr y l ure cutro semns después de l siembr; los dos fertilizntes fueron plicdos sobre l superficie del suelo y no fueron incorpordos. Ls plicciones de 10-30-10 y ure fueron relizds 5 cm de distnci de ls plnts. L siembr de ls prcels fue relizd un semn después de hber plicdo el compost l suelo. Dos semills de míz del hibrido HS-23, fueron sembrds en cd punto de siembr. Los puntos de siembr tuvieron un distnci de 0.50 m entre plnts y m entre hilers. Ocho dís después de l siembr inicil, se relizó un segund siembr en quellos puntos de siembr en los cules no contbn con dos plnts. El control de mlezs de ls prcels durnte el periodo de crecimiento del míz fue relizdo dos veces trvés de deshierbs mnules. Ls prcels no requirieron el uso de ningún plguicid. L bioms ére fue determind un vez que el grno de míz lcnzó l mdurez fisiológic, l cul ocurrió lrededor de 110 dís después de l siembr. Pr determinr l bioms sec ére folir y de grno, únicmente ls plnts de ls dos hilers centrles de cd prcel fueron cosechds, con excepción de 0.5 m de los extremos de cd hiler. Pr determinr l bioms sec folir, todos los tllos y hojs de ls plnts en el áre de muestreo de cd prcel fueron cosechdos y de form l zr se escogieron cinco plnts como muestr, ls cules fueron secds en un horno 60 C por 72 hors y luego fueron pesds. L bioms sec de grno fue determind removiendo mnulmente tods ls mzorcs de míz de ls plnts en el áre de muestreo de cd prcel. Posteriormente ls mzorcs fueron desgrnds y pesds pr obtener el peso totl del grno de cd prcel. Un muestr representtiv de cd prcel fue recolectd y secd en un horno 60 C por 72 hors; el porcentje de humedd del grno fue determindo por diferenci de peso. L bioms sec del grno fue clculd y justd un 14 % de humedd. Los resultdos de los experimentos de inverndero y de cmpo fueron nlizdos trvés de un nálisis de vrinz usndo el progrm estdístico InfoStt (Di Rienzo et l., 2011). Ls medis fueron seprds trvés de l prueb de Duncn (p 5).

Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 11 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el estudio de inverndero, se observó que ls biomss de los trtmientos 20 t/h de compost y FERT fueron significtivmente myores que ls biomss de los otros trtmientos (Figur 1). Tmpoco hubo diferencis significtivs entre ls biomss de los otros trtmientos y el trtmiento FERT, que produjo l bioms más lt. L producción de bioms está directmente relciond con el N disponible en el suelo; el trtmiento FERT tuvo el N disponible más lto de todos los trtmientos, 100 kg/h de N, en form soluble y fácilmente disponible pr ls plnts. Los trtmientos con compost portron N en form orgánic, no disponible pr ls plnts, el cuál debió psr por un proceso de minerlizción pr liberr N inorgánico disponible pr ls plnts. Pr que un compost libere N disponible debe cumplir dos requisitos esenciles, que teng un contenido de N myor que 2 % y que teng un relción C:N menor que 20 (Soto y Meléndez, 2004). El compost de piñ cumplí mbos requisitos l momento de l plicción, su contenido de N er de 2.31 % y su relción C:N er 11.9 (Cudro 1). 25 Bioms sec (g/mcet) 20 15 10 5 0 c c Trtmientos compost (Mg/h) Figur 1. Biomss secs de míz en inverndero durnte ocho semns (letrs distints indicn diferencis estdísticmente significtivs, p 5). Según Soto y Meléndez (2004), un compost puede liberr entre un 5 % y un 10 % de su contenido de N orgánico en forms de N inorgánico, disponible en un tiempo de 10 semns. L disponibilidd del N liberdo del compost en el trtmiento 20 Mg/h serí myor los trtmientos 5 Mg/h y 10 Mg/h y este trtmiento produjo un bioms significtivmente myor (Figur 1). Sin embrgo, l disponibilidd del N liberdo por el trtmiento 20 Mg/h fue menor que l disponibilidd del N del FERT que produjo un bioms significtivmente myor. Si se supone que el FERT tuvo un eficienci del 90 %, entonces este trtmiento tuvo 90 kg/h de N disponible. Al trtmiento de 20 Mg/h se le estimó un liberción máxim (10 %) de 46.2 kg/h de N, un 50 % del N disponible en el trtmiento FERT. Estos resultdos clrmente indicn que el compost fue menos efectivo en l producción de bioms del míz que l recomendción en form de fertiliznte comercil dd por el MAG (Bonill, 2008). Los resultdos sugieren que un tiempo de ocho semns es muy corto pr demostrr el potencil del compost pr producir un bioms folir igul o mejor que l bioms que produce l c b

12 Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 plicción de un fertiliznte sintético porque el compost requiere de un tiempo decudo pr degrdrse y liberr nutrientes. Los contenidos de N en ls biomss folires en el estudio de inverndero mostrron diferencis no significtivs entre trtmientos (Figur 2). En generl, el contenido de N en l bioms sec de míz disminuye medid que dich bioms ument (Uhrt y Andrde, 1996); esto ocurre por un efecto de dilución del N bsorbido. L bioms de los trtmientos 20 kg/h compost y FERT debió hber tenido el menor contenido de N porque fue l myor bioms producid de tods. Sin embrgo, los contenidos de N en ls biomss de estos trtmientos no siguieron el ptrón esperdo; los contenidos de N debieron hber sido menores que los contenidos de N en ls biomss de los otros trtmientos porque ls biomss de estos trtmientos fueron significtivmente myores (Figur 2). 2.0 0.5 Contenido de N (%) 1.5 0.5 Contenido de P (%) 0.4 0.3 0.2 0.1 b 5.0 Contenido de K (%) 4.0 3.0 2.0 b Trtmientos compost (Mg/h) Figur 2. Contenidos de N, P y K en ls biomss folires en el estudio de inverndero (letrs distints, pr cd nutriente, indicn diferencis estdísticmente significtivs, p 5). Los contenidos de P y de K en ls biomss folires no fueron significtivmente diferentes entre los trtmientos con compost pero todos los contenidos de P y de K fueron significtivmente myores que los contenidos de P y de K en l bioms folir del trtmiento FERT (Figur 2). Al igul que con el N, estos resultdos se explicn trvés de un efecto de dilución. Otr posible explicción pr los resultdos observdos con el contenido de P en el trtmiento FERT es que l disponibilidd de P en el suelo hy sido menor debido que el P plicdo con el fertiliznte

Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 13 sintético fue convertido P no disponible como resultdo del proceso de fijción de P el cul se ve fvorecido en suelos con ph menores que 6 (Sánchez, 1981). Ls diferencis entre ls biomss folires, en el estudio en el cmpo, de los trtmientos 10 Mg/h, 20 Mg/h y FERT no fueron significtivs, pero tods ls biomss folires de estos trtmientos fueron significtivmente myores que l bioms folir del testigo (Figur 3). Ls biomss o rendimientos de grno muestrn un tendenci diferente l observd con ls biomss folires. Los myores rendimientos de grno fueron producidos por los trtmientos 10 Mg/h y 20 Mg/h y no hubo diferencis significtivs entre ellos. Pero mbos fueron significtivmente myores que los rendimientos de grno producidos por los trtmientos 5 Mg/h y FERT (Figur 3). El resultdo de que el trtmiento FERT hy producido un rendimiento significtivmente menor que uno de los trtmientos de compost no er esperdo porque se suponí que este trtmiento producirí un rendimiento de grno igul o myor que culquier rendimiento de grno con los trtmientos con compost. Estos resultdos pueden tener dos interpretciones. L primer es que el N disponible provisto por este trtmiento hy sido menor que el nivel crítico, lo cul explicrí porque produjo un rendimiento de grno igul l rendimiento de grno del testigo y de 5 Mg/h pero significtivmente menor que el rendimiento de grno de 10 Mg/h. Otr explicción de porqué este trtmiento portó cntiddes bjs de N disponible podrí ser pérdids de N, principlmente por lixivición y desnitrificción o por inmovilizción de N, después de su plicción l suelo. L eficienci del N en cmpo está influencid ltmente por estos procesos y vlores en el rngo del 30 % l 50 % son muy comunes en regiones de lt precipitción como ocurre en l provinci de Limón, Cost Ric, en donde se llevó cbo este estudio. El supuesto un eficienci de N de FERT myor que 70 % no es correct dds ls condiciones de lt precipitción que comúnmente ocurren en este lugr del estudio. De los resultdos de los rendimientos de grno se puede concluir que l plicción de 10 Mg/h de compost fue l más eficiente de tods ls plicciones de N, y se de compost o de l plicción de l dosis de fertiliznte sintético recomendd por el MAG pr l producción de míz en est zon de Cost Ric. Bioms sec (kg/h x 1000) 4 3 2 1 c bc b b Rendimiento de grno (kg/h x 1000) 7 6 5 4 3 2 1 c bc b bc 0 0 Trtmientos compost (Mg/h) Figur 3. Bioms folir y rendimiento de grno l 14 % en el estudio de cmpo (letrs distints, pr cd vrible, indicn diferencis estdísticmente significtivs, p 0,05). Los contenidos de N en ls biomss folires y en grno, en el estudio de cmpo, no mostrron diferencis significtivs entre trtmientos (Figur 4), pesr del supuesto de que los

14 Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 trtmientos proveyeron cntiddes en umento de N disponible. El contenido de N en l bioms sec de míz disminuye medid que dich bioms ument (Uhrt y Andrde, 1996); esto efecto de dilución es más clro en los resultdos de los trtmientos con compost 10 Mg/h y 20 Mg/h que produjeron rendimientos de grno significtivmente myores que el rendimiento de grno de 5 Mg/h pero con igul contenido de N en el grno. El trtmiento FERT debió hber resultdo con un myor contenido de N en grno que los trtmientos 10 Mg/h y 20 Mg/h porque su rendimiento de grno fue menor, en este cso debió hber ocurrido un efecto de concentrción, pero el resultdo fue diferente. En generl, los resultdos de los contenidos de N en grno sugieren que el compost de piñ tiene el mismo potencil de portr N que l plicción de fertiliznte sintético recomendd por el MAG pr l producción de míz en est zon de Cost Ric. 3.0 3.0 Contenido de N (%) 2.5 2.0 1.5 0.5 2.5 2.0 1.5 0.5 0.2 Contenido de P (%) 0.1 0.8 0.6 0.4 0.2 2.0 Contenido de K (%) 1.5 0.5 0.8 0.6 0.4 0.2 Trtmiento compost (Mg/h) Figur 4. Contenidos de N, P y K en ls biomss folires (izquierd) y en grno (derech) en el estudio de cmpo.

Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 15 Los contenidos de P en ls biomss folires y de grno no fueron significtivmente diferentes entre trtmientos. En generl, se esperb que los contenidos de P del trtmiento FERT fuern significtivmente myores que los contenidos de P de los trtmientos con compost porque el trtmiento FERT portó P en form inorgánic mientrs que el compost tení P orgánico que debe minerlizrse ntes de liberr P disponible. L disponibilidd del P de los fertilizntes sintéticos es ltmente reducid por l cidez y el contenido de Al del suelo (Sánchez, 1981). El suelo del experimento tení un vlor de ph de 4,2 (Cudro 1) lo cul indic que l disponibilidd de P en este suelo pudo hber sido limitd por los procesos de fijción que ocurren en suelos tn ácidos como el del experimento. El compost liberó cntiddes de P que tuvieron igul disponibilidd que el P del FERT; muy probblemente esto ocurre porque el compost se degrd de form lent y por tnto el P tmbién es liberdo lentmente y esté menos sujeto ser fijdo en el suelo. En generl, los resultdos de este estudio sugieren que el compost de piñ tiene el mismo potencil de portr P que l plicción de fertiliznte sintético recomendd por el MAG pr l producción de míz en est zon de Cost Ric. Los contenidos de K en ls biomss folir y de grno de míz no fueron significtivmente diferentes entre trtmientos (Figur 4); estos resultdos indicn que l disponibilidd del K fue l mism entre trtmientos. Al igul que con los contenidos de P, se esperb que los contenidos de K en ls biomss folir y de grno del trtmiento FERT fuern myores que los contenidos de K de los trtmientos con compost porque el trtmiento FERT portó K en form inorgánic soluble mientrs que el compost tení K orgánico que pr ser liberdo el compost debe ser degrddo ntes. L disponibilidd del K de los fertilizntes sintéticos es ltmente reducid por fijción de K en ls rcills del suelo y por lixivición de K en condiciones de lt precipitción. Es muy probble que, mientrs el K portdo por el trtmiento FERT hy sufrido pérdids por fijción de K y por lixivición muy temprno en l edd del cultivo cusndo un deficienci de K, el K del compost hy sido liberdo de form lent y en pequeñs cntiddes que estuvieron menos sujets perdids por fijción de K o lixivición. En generl, los resultdos de este estudio sugieren que el compost de piñ tiene el mismo potencil de portr K que l plicción de fertiliznte sintético recomendd por el MAG pr l producción de míz en est zon de Cost Ric. CONCLUSIONES Los resultdos del estudio de inverndero mostrron que l plicción de compost resultó ser menos efectiv en l producción de bioms folir que l plicción de l recomendción de fertiliznte sintético del MAG pr l producción de míz en l zon del estudio. Los resultdos tmbién sugieren que un tiempo de ocho semns es muy corto pr demostrr el potencil del compost pr producir un bioms folir igul o mejor que l bioms que produce l plicción de un fertiliznte sintético porque el compost requiere de un tiempo decudo pr degrdrse y liberr nutrientes. Los resultdos del estudio de cmpo estblecen que l plicción de compost producido de l bioms ére de piñ es un lterntiv vible l uso de fertiliznte sintético pr l producción de míz. Los resultdos indicn que l plicción de compost de piñ deberí relizrse un dosis 10 Mg/h de compost seco y que est plicción produjo un rendimiento de grno igul que los rendimientos de grno de 20 Mg/h de compost y de l recomendción del MAG pr l producción de míz en l provinci de Limón, Cost Ric. Los resultdos de los contenidos de N,

16 Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 P y K en grno sugieren que el compost de piñ tiene el mismo potencil de portr esos nutrientes que l plicción de fertiliznte sintético recomendd por el MAG.

Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 17 AGRADECIMIENTOS Este estudio se pudo relizr grcis l finncimiento brinddo por l Administrción Acdémic y l Unidd de Investigción de l Universidd EARTH, Guácimo, Cost Ric. LITERATURA CITADA Alpízr, J. 2007. Utilizción de l bioms residul del cultivo de piñ (Anns comosus) pr l desproteinizción enzimátic de los desechos de l ctividd cmroner [Tesis cdémic]. Heredi (CR): Universidd Ncionl. 14 p. Arúz, E. 2011. Estudio de l clidd nutricionl de bonos orgánicos producidos con bioms ére de piñ combind con bovinz y con gllinz [Proyecto de Grdución Lic. Ing. Agr.]. Guácimo (CR): Universidd EARTH. 19 p. Bonill Morles, N. 2008. Cultivo de míz (Ze mys): mnul de recomendciones del cultivo de míz. Sn José (CR): INTA. 72 p. ISBN 978-9968-586-00-9. Di Rienzo, JA.; Csnoves, F.; Blzrini, MG.; González, L.; Tbld, M. y Robledo, CW. 2011. InfoStt: softwre estdístico [progrm de cómputo]. Versión 2011. Córdob (AR): Universidd Ncionl de Córdob, Grupo InfoStt. Disponible pr descrg en el World Wide Web: <http://www.infostt.com.r>. Fixen, P. 2009. Eficienci de uso de nutriente en el contexto de gricultur sostenible. In Memoris del simposito Uso Eficiente de Nutriente en el XVIII Congreso Ltinomericno de l Ciencis del Suelo. Sn José (CR): IPNI. p. 1 8. CANAPEP (Cámr Ncionl de Productores y Exportdores de Piñ, CR). 2013. Histori [en líne]. Sn José (CR) [consultdo 20 febrero 2013]. Disponible en el World Wide Web: <http://cep.unep.org/repcr/bol_pina1%20junio%202010.pdf>. COMEX (Ministerio de Comercio Exterior de Cost Ric). 2011. Cpcidd exportdor costrricense: oportuniddes pr el empresrio chino. Sn José (CR): PROCOMER. 60 p. Pliwl, R.; Grndos, HRL. y Violic, AD. 2001. El míz en los trópicos: mejormiento y producción. Rom (FR): FAO. 376 p. ISBN 92-5-304457-8. Quesd, K. 2003. Utilizción del rstrojo de piñ (Anns comosus) como refuerzo de un resin poliéster comercil [Tesis cdémic]. Heredi (CR): Universidd Ncionl. 23 p. Sánchez, P. 1981. Suelos del trópico: crcterístic y mnejo. Sn José (CR): IICA. 660 p. ISBN 92-9039-017-4. SIIM (Servicio de Informción e Inteligenci de Mercdo, CR). 2010. Análisis del mercdo de piñ [en líne]. Sn Jose (CR) [consultdo 20 febrero 2013]. Disponible en el World Wide Web: <http://cep.unep.org/repcr/bol_pina1%20junio%202010.pdf>. Soto, G. y Meléndez, G. 2004. Como medir l clidd de los bonos orgánicos. Hoj Técnic. Mnejo Integrdo de Plgs y Agroecologi (CR), no. 72, p. 91-97. Uhrt, SA. y Andrde, FH. 1996. Curv de dilución de N y fertilizción nitrogend en míz. In XXI Reunión Argentin de Fisiologí Vegetl, 20, 21 y 22 de mrzo de 1996. Luján, Mendoz (AR). p. 448-449.

18 Silv et l. / Tierr Tropicl (2014) 10 (1): 7-17 Universidd EARTH. 2012. Bse de dtos climáticos [documento em Excel]. Guácimo (CR). Actulizdo mensulmente. Víquez, M. 2008. Obtención de mder plástic reforzd con rstrojo de piñ (Anns comosus) del desecho groindustril y poliolefins postconsumo [Tesis cdémic]. Heredi (CR): Universidd Ncionl. 15 p.