Evolución de las instituciones de microfinanzas, camino a la regulación (retos y beneficios) Octubre 2016

Documentos relacionados
Cómo Fortalecer el Gobierno Corporativo del Supervisor Bancario en Chile?

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Tendencias y desafíos para el negocio

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

Prólogo Capítulo II

DIVISIÓN DERECHO CORPORATIVO. Breves puntes acerca de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

Gerente de Gestión Estratégica. Consultor Independiente

TEMA: MEJORES PRÁCTICAS EN COBRO Y CARTERA

Maritza Claudia Ordóñez Cuéllar. Consultora Capacitadora Master

COMITÉ LATINOAMERICANO DE AUDITORÍA INTERNA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS

Bancarización en el Perú

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

Aportes de los Burós en la Expansión del Crédito en América Latina. Proyecto conjunto entre FELABAN y ALACRED Mayo 30 de 2011

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Desempeño Alineación Riesgo

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D.

PROYECTO IFRS JUAN CARLOS ARAYA O. CONTRALOR CORPORATIVO

Financiación para el Desarrollo

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

CURSO SOBRE GESTIÓN DE RIESGO LEGAL

Conoce nuestra HISTORIA

Estadísticas Tributarias en América Latina

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Las TIC en las Cooperativas de ahorro y crédito en América Latina y el Caribe

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

SOFOMES ENR LA PUERTA A LA REVOLUCIÓN FINANCIERA EN MÉXICO

Las Recomendaciones de la OIT y la diferencia cooperativa. Linda Deelen Organización Internacional del Trabajo 14 de enero 2013

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Principales Avances y. Desafíos Regulatorios SBIF. Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras.

AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL DE PANAMÁ

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

Indicadores en Compras Públicas

Regulación y Reestructuración del Sector Eléctrico Paraguayo. Nelson Cristaldo

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Llegando a la Base de la Pirámide. Santiago Pérez M Vicepresidente Banca de Personas y Pymes Bancolombia

La pobreza en América Latina:

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

GRUPO EPM ADOPCIÓN DE IFRS

Servicios Financieros Móviles y Dinero Electrónico. Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos (a.i.)

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

Agenda. 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile. 2. Bases para la Implementación de Basilea III

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

El Futuro de la Regulación. oportunidades. José Luis Rey Socio - Director del Departamento de Auditoría Deloitte Uruguay

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Protección 360º a Administradores y Alta Dirección

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015

Estándares Internacionales. Aplicados en la Regulación del Sistema Financiero Salvadoreño

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Diseño Básico Datacenter

Juan Buchenau CGAP

Presentación de Resultados 4T B787 Dreamliner

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

PAPEL DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA DE PLD/FT

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Retos de la Regulación para las Calificadoras de Riesgo en Panamá.

Lic. Jesús Rodríguez

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico?

NORMATIVA TARJETAS DE CREDITO PARA EMISORES Y OPERADORES NO BANCARIOS

Apoyo al Proceso de Intercambio de Conocimientos y Experiencias entre los Bancos de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Junio de Simplificación n Administrativa: Una estrategia para mejorar la competitividad de la PYME.

COSITU Costos, Tarifas y Tasas de Interconexin Estrategia de continuacin

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

Desarrollo de redes de intermediarios financieros rurales

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Síntesis del Diálogo. 27 de agosto del 2015

Avances de la Regulación n Peruana en Supervisión n del Sector de las Microfinanzas

La siguiente información contiene o pudiera contener expresiones identificadas con resultados futuros. Por su naturaleza, estas expresiones

Inclusión Financiera El Salvador. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) nov de 2016

III Congreso de Bancarización y Microfinanzas Ampliando las bases para una inclusión financiera integral

Seguros y retail ADVISORY

AVANCES SIASAR y MAPAS

DONDE ESTÁ LA CORRUPCIÓN?

PRECIOS DE TRANSFERENCIA NETWORK INTERNACIONAL DE

Informe de administración

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

EVOLUCION DE LAS ENTIDADES MICROFINANCIERAS. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en las Microfinanzas y los proyectos de emprendimiento

DIÁLOGO REGIONAL DE BANDA ANCHA

PROGRAMA DE BECAS 2015/2016

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA BANCA COMUNAL. Agosto, 2015

Transcripción:

Evolución de las instituciones de microfinanzas, camino a la regulación (retos y beneficios) Octubre 2016

Contenido Antecedentes Contexto en la región Cuál es el sentido de propósito? Quiénes somos Nuestra operación Nuestra evolución como entidad regulada Implicaciones Ventajas como entidad regulada Sesión de preguntas

Antecedentes Las microfinanzas tienen su origen en Asia en la década de los setenta En algunos países de América Latina los programas de microfinanzas iniciaron operaciones en la década de los ochenta Bolivia El Salvador México República Dominicana

Antecedentes A principios de los noventa se fundaron las primeras instituciones controladas y sujetas a normas prudenciales por parte de reguladores En 1992, PRODEM (Bolivia) dejó de ser una ONG y se convirtió en BancoSol, primer banco especializado en prestar servicios financieros a microempresarios

Antecedentes Actualmente coexisten dos modelos: 1. Modelo comercial (a través de diversas figuras legales) 2. Entidades sin fines de lucro

Contexto en la región: Crédito interno al sector privado (% del PIB) 1985 2015 Brasil Chile 41.8% 67.9% 69.3% 111.2% Colombia Guatemala México Perú 14.8% 13% 17.6% 35.6% 48.9% 34.4% 32.7% 36.8% Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

Cuál es el sentido de propósito? 1. Crear escala y llegar a más personas ó 2. Atender solamente una parte de la población Definir figura legal

Nuestra evolución: De ONG a entidad regulada

Quiénes somos: video

Gentera es el grupo emprendedor, líder de la inclusión financiera en el segmento sub-atendido, que brinda soluciones financieras adecuadas y accesibles a través de sus empresas, generando valor compartido.

Nuestra operación* Presencia en Guatemala, México y Perú 20 mil colaboradores 3.2 millones de clientes *2T16

Nuestra evolución como entidad regulada 64 mil 617 mil 840 mil 1 millón 2 millones 2.5 millones 2.7 millones 3 millones 3.2 millones 2 25 188 253 314 370 521 577 747 777 1990 2000 2006 2007 2008 2011 2012 2013 2015 2016 Nace como ONG Conversión a SOFOL Conversión a Banco Oferta Pública Inicial 1 millón de clientes 2 millones de clientes Yastás inicia operaciones Aterna inicia operaciones Evolución a Gentera 3 millones de clientes Adquisición de Intermex Lanzamiento de Fiinlab Expansión Internacional: Perú y Guatemala Aspiración Gentera 50 Operación como ONG durante 10 años Primer paso como institución regulada Continuidad como institución regulada (Banco / SAB) Oficinas de servicio Clientes

Nuestra aspiración Aspiramos a empoderar a 10 millones de personas del segmento sub-atendido, en los próximos 10 años, para mejorar su vida mediante soluciones financieras personalizadas y digitales, generando valor compartido.

Implicaciones del cambio a entidad regulada Financieras Operativas y de negocio Legales

Cuotas por temas de supervisión del regulador Financieras Por ejemplo: $226 mil Dls. pagados por concepto de cuotas de inspección y vigilancia a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en 2016 Constitución de reservas Requerimientos de capitalización (Basilea) Costos fiscales Adquisición o mejoras en TI

Operativas y de negocio Adecuaciones en modelo de negocio(cumplimiento regulatorio): o Gestión del proceso de crédito: Cambios en metodología, procesos de originación e instrumentación en el producto Crédito Mujer o Expedientes de los clientes: obligación de consulta en centrales de riesgo Automatización de los procesos para cumplir requerimientos regulatorios: o Operaciones en tiempo real o Disponibilidad o Reportes regulatorios Avisos de apertura, clausura o reubicación de sucursales

Objeto de la nueva entidad o modificación de estatutos Solicitud de autorización: preparación y entrega de los diversos documentos que acompañan la solicitud Legales Causales de revocación Nueva estructura funcional: creación de áreas y direcciones Por ejemplo la nueva figura de Banco implicó la creación de la dirección de control interno / compliance Gobierno corporativo: Consejo de Administración, Órganos de Vigilancia (comités)

Ventajas como entidad regulada: nuestra experiencia Performance management Protección al cliente Ser una empresa sostenible Tener crecimiento acelerado y controlado Acceso a fuentes de fondeo Transparencia con los stakeholders Generar valor compartido

Testimonios clientes: video

Sesión de preguntas

Gracias! Alejandro Puente Barron Director Ejecutivo de Relaciones Externa y Responsabilidad Corporativa de Gentera contacto@gentera.com.mx