Posgrado en Historiografía

Documentos relacionados
Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos.

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Coahuila

Programa de Lectura y redacción

TEORIA DEL ARTE. Grupo 1º B. Profesor Dr. Mateo Revilla Uceda

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

HUMANOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA FORMATIVO EVAPES-DevalSimWeb: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

CUESTIONARIO POR UNIDAD TEMÁTICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PRIMERO de BACHILLERATO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

Leer y escribir sobre ciencia

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Grado de Historia: COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

Aula Senior COORDINADORA. Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura, y Literatura Comparada

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

Ciencia y tecnología universitaria. Ejes de conocimiento ÍNDICE

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISTÓRICOS COMPARADOS. por la Universidad de Sevilla

PROYECTO PBL Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Trabajo fin de máster. Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

La Universidad Iberoamericana Torreón convoca al certamen especial Concurso de Ensayo con motivo del 30 Aniversario

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

DOCENCIA EN MEDICINA

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Atlas Temáticos

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS CICLO ESCOLAR NOMBRE DE LA ESCUELA: CCT: ZONA ESCOLAR: SECTOR: NOMBRE DEL PROFESOR:

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Solicito el registro del protocolo de investigación de licenciatura siguiente: 1. PROPUESTA DE TÍTULO DE TRABAJO ESCRITO ENSAYO

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Procesos de Investigación

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Diciembre de 2015)

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

INGENIERÍA DE MÉTODOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

1 Posgrado en Historiografía Maestría HISTORIOGRAFÍA GENERAL DEL SIGLO XIX Cuaderno de Actividades María Luna Argudín 2013

2 HISTORIOGRAFIA GENERAL DEL SIGLO XIX CUADERNO DE ACTIVIDADES OBJETIVOS GENERALES a) Identificar las distintas formas de la representación del pasado y la configuración de los saberes en el siglo XIX. b) Distinguir la función del romanticismo en la escritura nacionalista del pasado histórico. c) Analizar la imbricación del positivismo, del liberalismo y del nacionalismo en el conocimiento histórico de las postrimerías del siglo XIX. d) Argumentar una interpretación propia de la historiografía liberal decimonónica. ESTRUCTURA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO Esta uea está diseñada para introducirte a los autores y textos representativos del siglo XIX. Su objetivo central es que problematices la noción de historia, concebida entonces como un arte liberal. El Curso se divide en tres partes: planeación, ejes de trabajo y evaluación. La primera actividad que se te pedirá es un ejercicio de planeación, para ello elabora un cronograma en el que plantees todas las actividades que llevarás a cabo para todas las uea. Toma en cuenta que algunos ejercicios te exigirán mayor dedicación que otros. Mide tiempos, distribuye cargas de trabajo y precisa tus áreas de interés. Tres son los ejes de trabajo: Eje de trabajo 1: Liberalismo e historia Eje de trabajo 2: Las fronteras móviles entre historia y literatura Eje de trabajo 3. Héroes e historias nacionales. Para cada Eje de Trabajo se ha diseñado un conjunto de actividades y modalidades de evaluación. Con el fin de introducirte a los diversos debates historiográficos he escrito un libro: El siglo XIX, una aproximación a la historiografía mexicana, que en ésta su tercera edición se focaliza en la historia y la organización de saberes. Además,

3 cada eje de trabajo brinda una bibliografía básica que delinea los problemas historiográficos del siglo XIX mexicano. El comentario crítico es el género discursivo que privilegia este curso. En el primero y tercer eje de trabajo se te solicita que elabores uno en el que discutas, compares y contrastes dos textos publicados en el siglo XIX, que convencionalmente se les denomina fuentes primarias. En el segundo eje de trabajo elaborarás un comentario crítico teniendo como apoyo el debate verdad/verosimilitud en las artes liberales. Los elementos mínimos que se te pedirá que problematices en cada eje de trabajo son los siguientes: Intencionalidad de los autores que se comentan. Principales argumentos de los textos comentados. Condiciones y posibilidades de enunciación de los autores. Relación entre los textos comentados y el proyecto político de los autores. Relación entre los textos comentados y el proyecto social de los autores. Alcances y límites de cada uno de los textos. Para mayores detalles consulta los instrumentos de evaluación que se incluyen en este mismo cuaderno de actividades. Este curso propone un proceso de evaluación permanente, que conjuga la autoevaluación, la evaluación por pares (entre compañeros) y la evaluación del profesor. ACTIVIDADES Eje de trabajo 1: Liberalismo e historia: Mora y Alamán. Elige uno de los siguientes conjuntos de actividades. Conjunto de actividades A. Elabora un comentario crítico en el que contrastes la manera en que José María Luis Mora y Lucas Alamán representan un mismo episodio histórico: la toma de la Alhóndiga de Granaditas. Para elaborar el comentario analiza los siguientes textos: Alamán, Lucas Capítulo II, en Lucas Alamán, Historia de Méjico, México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1986, Vol. 1, p. 260-286. Mora, José María Luis, México y sus revoluciones, Vol. 3. México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 29-37.

4 http://books.google.com.mx/books?id=6bw6aaaacaaj&q=inice#v=onepage&q=indice&f=false] Conjunto de actividades B. Elabora un comentario crítico en el que contrastes la manera en que José María Luis Mora y Lucas Alamán representan las costumbres novohispanas y mexicanas. Para elaborar el comentario analiza los siguientes textos: Alamán, Lucas Capítulo I, en Lucas Alamán, Historia de Méjico, México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1986, Vol. 1, Libro 1, p. 11-29. https://openlibrary.org/works/ol13093656w/historia_de_mexico]* Mora, José María Luis, Población de la República Mejicana. Su extensión, calidad y aumento, Carácter de los mejicanos, Progresos que han hecho en todos los ramos que constituyen a un pueblo culto y civilizado en México y sus revoluciones, México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1986, Vol. 1, p. 59-168. http://books.google.com.mx/books?id=6bw6aaaacaaj&q=inice#v=onepage&q=indice&f=false] Conjunto de actividades C. Puedes proponer otra actividad a tu profesor, siempre y cuando implique comparar algún aspecto las historias de Alamán y Mora. Sin importar cuál sea el conjunto de actividades hayas elegido, deberás leer previamente la siguiente bibliografía de apoyo: Luna Agudín, María, Presentación, Capítulo 1. Mora: liberalismo e historia, Capítulo 2. La tradición retórica y la historia (1844-1851) en El siglo XIX, una aproximación a la historiografía mexicana, México, UAM (en prensa). O Gorman, Edmundo. "Hidalgo en la historia". Secuencia. Núm. 6, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, septiembre-diciembre, 1986, p. 171-185.

5 http://www.acadmexhistoria.org.mx/pdf/sillon_10_edmundo_o_gorman. pdf. Consulta: 14 de diciembre de 2012]. Eje de trabajo 2: Las fronteras móviles entre historia y literatura Elige uno de los siguientes conjuntos de actividades. Conjunto de actividades A. Elabora un comentario crítico sobre el proyecto social que Ignacio M. Altamirano impulsa en su relato La navidad en las montañas. (En línea: http://espanol.free-ebooks.net/ebook/la-navidad-en-las-montanas).* *Toma en cuenta que existen otras ediciones disponibles en línea. Conjunto de actividades B. Puedes proponer otra actividad a tu profesor, siempre y cuando implique analizar un texto costumbrista mexicano. Para elaborar el comentario crítico deberás leer previamente la siguiente bibliografía de apoyo: Luna Argudín, María, Capítulo 4. Las fronteras móviles entre historia y ficción (1868-1885), en María Luna Argudín, El siglo XIX, una aproximación a la historiografía mexicana, México, UAM (en prensa). Eje de trabajo 3. Héroes e historias nacionales Elige uno de los siguientes conjuntos de actividades. Conjunto de actividades A. Elabora un comentario crítico en el que contrastes la manera en que José María Luis Mora, Lucas Alamán y Julio Zárate representan un mismo episodio histórico: la toma de la Alhóndiga de Granaditas. Para elaborar el comentario retoma la primera actividad que desarrollaste y analiza el siguiente texto: Zárate, Julio. Capítulo VIII, en México a través de los siglos: historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual. México, p. 105-126. [En línea: https://archive.org/stream/mxicotravsde03tomorich#page/104/mode/2up].*

6 *Toma en cuenta que existen otras ediciones disponibles en línea. Para elaborar el comentario crítico deberás apoyarte en los siguientes textos. Luna Argudín, María, Capítulo 4. Las historias nacionales, en María Luna Argudín, El siglo XIX, una aproximación a la historiografía mexicana, México, UAM (en prensa). Florescano, Enrique, Patria y nación en la época de Porfirio Díaz, en Signos Históricos, núm. 13, enero-junio, 2005, p. 153-187. [En línea: http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/include/getdoc.php?id=634&arti cle=166&mode=pdf) Matute, Álvaro, Notas sobre la historiografía positivista mexicana, en Secuencia, núm. 21, 1991, p. 49-64. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/secuencia/article/view/5039/3315). O Gorman, Edmundo, Tres etapas de la historiografía mexicana, en Anuario de historia. México, UNAM-FFyL, 1962, año II, p. 11-19. Conjunto de actividades B. Elabora un comentario crítico en el que contrastes la manera en que José María Luis Mora, Lucas Alamán y Vicente Riva Palacio representan a Miguel Hidalgo. Para elaborar el comentario analiza los siguientes textos: Alamán, Lucas Capítulo I y Capítulo II, en Lucas Alamán, Historia de Méjico, México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1985, Vol. 1, libro II, p. 347-450. https://openlibrary.org/works/ol13093656w/historia_de_mexico]* Mora, José María Luis, México y sus revoluciones, México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1986, Vol. 3. p. 1-160. http://books.google.com.mx/books?id=6bw6aaaacaaj&q=inice#v=onepage&q=indice&f=false]

7 Riva Palacio, Vicente, Hidalgo en Manuel Payno, Vicente Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre, El Libro Rojo. Prólogo de Carlos Montemayor, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989. https://openlibrary.org/books/ol24139994m/el_libro_rojo_1520-1867]* Conjunto de actividades C. Elabora un comentario crítico en el que contrastes la manera en que José María Luis Mora y Vicente Riva Palacio o Manuel Payno representan un mismo episodio histórico. Para elaborar el comentario analiza un cuadro histórico contenido en los siguientes textos: Mora, José María Luis, México y sus revoluciones, vol. 2. México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1986. http://books.google.com.mx/books?id=6bw6aaaacaaj&q=inice#v=onepage&q=indice&f=false]* Payno, Manuel, Vicente Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre, El Libro Rojo. Prólogo de Carlos Montemayor, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989. https://openlibrary.org/books/ol24139994m/el_libro_rojo_1520-1867]* Sin importar cuál sea el conjunto de actividades hayas elegido, deberás leer previamente la siguiente bibliografía de apoyo: Florescano, Enrique, Patria y nación en la época de Porfirio Díaz, en Signos Históricos, núm. 13, enero-junio, 2005, p. 153-187. [En línea: http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/include/getdoc.php?id=634&arti cle=166&mode=pdf). Luna Argudín, María, Capítulo 5. Las historias nacionales, en María Luna Argudín, El siglo XIX, una aproximación a la historiografía mexicana, México, UAM (en prensa). Matute, Álvaro, Notas sobre la historiografía positivista mexicana, en Secuencia, núm. 21, 1991, p. 49-64. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/secuencia/article/view/5039/3315).

8 O Gorman, Edmundo, Tres etapas de la historiografía mexicana, en Anuario de historia. México, UNAM-FFyL, 1962, año II, p. 11-19. Conjunto de actividades D. Elabora un comentario crítico en el que señales la historicidad de la representación de Benito Juárez. Para elaborar el comentario analiza los siguientes textos. Luna Argudín, María, Cinco formas de representar el pasado, a propósito de las polémicas en torno de Juárez (1905-1906), Historia Mexicana, Vol. 57, No. 3 (Ene. - Mar., 2008), pp. 775-861. http://www.redalyc.org/pdf/600/60012795004.pdf] Matute, Álvaro, Notas sobre la historiografía positivista mexicana, en Secuencia, núm. 21, 1991, p. 49-64. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/secuencia/article/view/5039/3315). O Gorman, Edmundo, Tres etapas de la historiografía mexicana, en Anuario de historia. México, UNAM-FFyL, 1962, año II, p. 11-19. Zea, Leopoldo, El positivismo en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, p. 55-61.

9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Este curso propone un proceso de evaluación permanente, que conjuga la autoevaluación, la evaluación por pares y la evaluación del profesor. Con la autoevaluación se propone favorecer tus procesos de autoregulación en tu propia construcción del conocimiento y fundamentalmente propiciar que integres los conocimientos que has adquirido con los nuevos conocimientos. La evaluación por pares favorece el aprendizaje colaborativo, indispensable porque la construcción del conocimiento no sólo es un proceso individual y personal, sino también es un proceso social que se desarrolla en comunidades académicas y en redes. Elemento central en los más diversos aprendizajes es la comparación -contraste con tus pares porque favorece la reflexión sobre la forma individual en que cada uno produce conocimientos. La evaluación del profesor tiene como fin propiciar el proceso de enseñanzaaprendizaje, regular la dinámica del grupo y retroalimentar los conocimientos adquiridos. Actividades y porcentajes de calificación Semana Actividad planeada % de la calificación final del curso 1ª. (viernes) 3ª. (viernes) 4ª. (martes) 7ª. (viernes) Cronograma de las actividades que desarrollarás en este trimestre. Actividades diseñadas para el Eje de trabajo 1. Autoevaluación cualitativa de tu comentario crítico. Evaluación cualitativa del trabajo de un compañero, previamente designado por tu profesor. Actividades diseñadas para el Eje de trabajo 2. Autoevaluación cualitativa de tu comentario crítico. 5% 20% 5% 10% 20% 5%

10 10ª. Actividades diseñadas para el Eje de trabajo 3. 20% 11ª Autoevaluación cualitativa. 5% Entrega de la evaluación cualitativa del trabajo de un compañero, previamente designado por tu profesor. 10% Evalúa tu trabajo. Evalúa la uea. El profesor asignará el compañero al que evaluarás con base en el conjunto de actividades que hayan elegido. De ahí que es indispensable que elijas tus áreas de interés y planees las actividades en la primera semana del trimestre. Para obtener una calificación aprobatoria es necesario entregar cada una de las actividades y evaluaciones en las fechas señaladas. La puntualidad en la entrega de las actividades es sumamente importante porque de ella depende la dinámica del curso.

11 INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN POR PARES Lista de cotejo para elaborar un comentario crítico de varios textos 1) Título El título enuncia el problema historiográfico que plantea el comentario crítico. Introducción a) Plantea el problema historiográfico que aborda el comentario. b) Indica el género discursivo de los textos, el público al que se dirigen los autores comentados y las principales características de los textos. 2) Análisis del contenido de la obra a) Analiza la intencionalidad de los autores que se comentan. b) Indica los principales argumentos de los textos comentados. a) Establece las condiciones y posibilidades de enunciación de los textos que analiza. b) Discute la concepción de historia del autor (si fuera relevante). c) Discute la organización de saberes del autor. d) Analiza la tensión verdad/verosimilitud en los textos comentados. e) Analiza la relación entre los textos comentados y el proyecto político de los autores (si fuera relevante). f) Analiza la relación entre los textos comentados y el proyecto social de los autores (si fuera relevante). g) Analiza la propuesta teórico conceptual de cada uno de los textos comentados (si fuera relevante) h) Analiza la propuesta metodológica de cada uno de los textos comentados (si fuera relevante). i) Analiza los recursos literarios que usan los autores de los textos comentados (si fuera relevante).

12 j) Destaca las fuentes en las que se apoya el autor. 3) Valoración del conjunto del texto comentado a) Identifica y discute las principales aportaciones de cada uno de los textos. b) Discute los alcances y límites de cada uno de los textos 4) Aparto crítico y bibliografía a) Presenta referencias bibliográficas de los textos comentados. b) Usa un solo sistema de referencias c) Usa correctamente del sistema de referencias elegido 5) Aspectos formales a) Extensión : los textos no deberán exceder las die cuartillas a doble espacio. Fuente tipográfica: Times New Roman 12 puntos. b) Notas de pie de página a 10 puntos e interlineado sencillo. 6) Calidad de la expresión escrita a) El comentario expresa la capacidad de síntesis de su autor. b) El comentarista expone sus comentarios y argumentos con claridad c) El comentario muestra rigor en el manejo conceptual. d) El comentario jerarquiza los argumentos que plantea. e) El texto del comentario distingue entre juicio de valor, conjetura y argumento. f) El comentarista aporta evidencia textual a cada argumento (citas textuales o paráfrasis de los textos comentados).

13 Instrumento para evaluar el trabajo de tus compañeros Aspectos a evaluar Logros Omisiones o aspectos por mejorar El título enuncia el problema historiográfico que plantea el comentario crítico. Introducción Plantea el problema historiográfico que aborda el comentario. Indica el género discursivo de los textos, el público al que se dirigen los autores comentados y las principales características de los textos. Análisis del contenido de la obra Analiza la intencionalidad de los autores que se comentan. Indica los principales argumentos de los textos comentados. Establece las condiciones y posibilidades de enunciación de los textos que analiza. Discute la concepción de historia del autor (si fuera relevante). Discute la organización de saberes del autor. Analiza la tensión verdad/verosimilitud en los textos comentados. Analiza la relación entre los textos comentados y el proyecto político de los

14 autores (si fuera relevante). Analiza la relación entre los textos comentados y el proyecto social de los autores (si fuera relevante). Analiza la propuesta teórico conceptual de cada uno de los textos comentados (si fuera relevante) Analiza la propuesta metodológica de cada uno de los textos comentados (si fuera relevante). Analiza los recursos literarios que usan los autores de los textos comentados (si fuera relevante). Destaca las fuentes en las que se apoya el autor. Valoración del conjunto del texto comentado Identifica y discute las principales aportaciones de cada uno de los textos. Discute los alcances y límites de cada uno de los textos Aparto crítico y bibliografía Presenta referencias bibliográficas de los textos comentados. Usa un solo sistema de referencias Usa correctamente del sistema de referencias elegido Aspectos formales Extensión recomendada: cinco a siete cuartillas a doble espacio. Fuente

15 tipográfica: Times New Roman 12 puntos. Notas de pie de página a 10 puntos e interlineado sencillo. Calidad de la expresión escrita El comentario expresa la capacidad de síntesis de su autor. El comentarista expone sus comentarios y argumentos con claridad El comentario muestra rigor en el manejo conceptual. El comentario jerarquía los argumentos que plantea. El texto del comentario distingue entre juicio de valor, conjetura y argumento. El comentarista aporta evidencia textual a cada argumento (citas textuales o paráfrasis de los textos comentados). Aspectos sintácticos (concordancia verbal, estructura de oraciones y párrafos). Guía para autoevaluar tu trabajo a) Explica qué aspectos de tu ensayo son los mejor logrados y por qué. b) Señala qué es lo que has aprendido de los ensayos de tus compañeros. c) Señala cuáles son los aspectos que podrías mejorar y cómo corregirías tu ensayo. d) Señala qué otros problemas historiográficos trabajarías de estos textos. e) Asigna una calificación al trabajo que elaboraste con base en la lista de cotejo para elaborar un comentario crítico. f) Extensión recomendada: dos cuartillas.

16 Instrumento para evaluar la uea Logros Omisiones y aspectos a mejorar. 1. María Luna Argudín, El siglo XIX, una aproximación a la historiografía mexicana. Te introdujo a nuevos debates historiográficos. Te introdujo a nuevos enfoques historiográficos. Los ensayos te resultaron claros. 2. Cuaderno de actividades. Son claras las indicaciones. Te resultaron útiles las actividades diseñadas para la uea. Consultaste la bibliografía de apoyo. Te resultó útil. Las actividades de los ejes de trabajo te resultaron útiles para elaborar el ensayo. Mejoraste tu calidad argumentativa. 3. Proceso de enseñanza aprendizaje. Los ejercicios de autoevaluación te sirvieron para precisar tus logros. Los comentarios de tus compañeros te resultaron útiles para enriquecer tu trabajo. La lectura de los borradores de ensayo de tus compañeros te resultaron útiles para tu propio aprendizaje. La comunicación con tu profesor fue fluida. Los comentarios de tu profesor te fueron útiles para enriquecer tu trabajo. Lograste los aprendizajes señalados en los objetivos generales de este cuaderno. Sugerencias para mejorar el texto de María Luna Argudín, El siglo XIX, una aproximación a la historiografía mexicana. Sugerencias para mejorar el cuaderno de actividades Sugerencias para mejorar el curso