DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES ANATOMÍA APLICADA CURSO: 1º BACHILLERATO

Documentos relacionados
Boletín Oficial de Castilla y León

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

Departamento de Biología y Geología Curso INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILERATO

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA

Anatomía Aplicada Introducción

ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

Programación didáctica de Anatomía Aplicada

ANATOMÍA APLICADA Introducción Para el ser humano el cuerpo es el vehículo de sus acciones y el instrumento mediante el que transmite sus emociones

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE - BACHILLERATO

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ASIGNATURA CURSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

PD-1ºBACH-ANATOMIA APLICADA Pg. 1 de 23

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES BAJO ARAGÓN

PROGRAMCIÓN DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

didáctica. Procesos de mejora. pag 27

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

C.E.I.P. V CENTENARIO

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

PROGRAMACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO CURSO

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 3º de ESO curso 2016/2017.

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (SEPTIEMBRE 2015)

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

GUÍA DOCENTE DE FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN APLICADAS A LA DANZA

Título: EL PANEL DE LAS FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS. Justificación:

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

La Integración de las Competencias Claves en el nuevo currículo educativo

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA

Conteni dos. Competencia s clave. Objetivos

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Educación Física. 3.1 Actividad física y rendimiento deportivo: Concepto y características.

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

BLOQUES DE CONTENIDOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN de Biología-Geología 3º de ESO. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias básicas.

E.A.D. Curso CONTENIDOS, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

Ficha Técnica. Categoría. Referencia. Horas. Contenido del Pack. Sinopsis. Educación Física y Entrenamiento Personal. 300 horas

Programación Anatomía Aplicada 1º Bachillerato

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ANATOMÍA APLICADA. Introducción

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

MASTER EN PERSONAL TRAINER + - Doble titulación-

MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA PERSONAS MAYORES (DYN029)

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio

3º SECUNDARIA CONTENIDOS

ANEXO II. La nota final del examen se obtiene de la suma del test (A) + imágenes (B).

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO.

BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO CURSO

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

EDUCACION FISICA 6º BLOQUE 1

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

Septiembre Educación Física

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

Mapa curricular Naturales 3º Ciclo.

Transcripción:

CURSO 2017-18 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES ANATOMÍA APLICADA, Y APRENDIZAJE. CALIFICACIÓN, CORRECCIÓN E INSTRUMENTOS DE. IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO (SALAMANCA)

CURSO: 2017-18, Y APRENDIZAJE. ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO Se incluye una tabla con los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de la materia. Así mismo, se relaciona cada estándar de aprendizaje evaluable con las competencias clave y los elementos transversales más destacables. No obstante, a lo largo de los distintos bloques de contenidos se trabajarán todas las competencias clave y se tendrán presentes los distintos elementos transversales incluyendo en cada momento, los que resulten más propicios. Las competencias clave incluidas en la tabla son las siguientes: 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales. Los elementos transversales incluidos en la tabla son los siguientes: 1. Comprensión lectora 2. Expresión oral y expresión escrita 3. Comunicación audiovisual 4. TIC 5. El emprendimiento 6. Educación cívica y constitucional Además de estos elementos transversales se tendrán en cuenta: el desarrollo sostenible y el medio ambiente; vida saludable, protección ante emergencias y catástrofes; prevención de cualquier tipo de violencia, igualdad de sexos, educación sexual, educación del consumidor, otros.

Bloque 1. Las características del movimiento U.1. Características y finalidades del movimiento humano. Proceso de producción de la acción motora. Las capacidades coordinativas como componentes cualitativos del movimiento humano. 1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de las actividades artísticas. 2. Identificar las características de la ejecución de las acciones motoras propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su relación con las capacidades coordinativas. Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano 1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, de determinadas acciones motoras. 1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad. 2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de las actividades artísticas. 2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo- comunicativo. 2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al desarrollo de las acciones motoras. U.2. Órganos y sistemas del cuerpo humano. Localización y funciones básicas. 1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como 1.1. Diferencia los niveles de organización del cuerpo humano.

Las funciones vitales del ser humano. resultado de la integración anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional. Bloque 3. El sistema locomotor 1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y modelos. 1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes. 1.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan. X X X U.3. Sistemas óseo, muscular y articular. Características, estructura y funciones. 1. Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en movimientos propios de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se establecen entre las partes que lo componen. 1.1. Describe la estructura y función del sistema esquelético relacionándolo con la movilidad del cuerpo humano. 1.2. Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña. 1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la movilidad que permiten. 1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificándolo con su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor. 1.5. Diferencia los tipos de músculos relacionándolos con la función que desempeñan.

Factores biomecánicos del movimiento humano. Análisis de los movimientos del cuerpo humano. Adaptaciones que se producen en el sistema locomotor como resultado de la práctica sistematizada de actividad física. 2. Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica y estableciendo relaciones razonadas. 1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular. 2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento. 2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología adecuada. X X 2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo. 2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo y con la participación muscular en los movimientos de las mismas. 2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio. 2.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales del X X

Hábitos saludables de higiene postural en la práctica de las actividades físicas. Lesiones relacionadas con la práctica de actividades físicas. Identificación y pautas de prevención. U. 4. Sistema respiratorio. Características, estructura, funciones y procesos. Sistema cardiovascular. Características, estructura, funciones y procesos. 3. Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones. 4. Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades artísticas, relacionándolas con sus causas fundamentales. Bloque 4. El sistema cardiopulmonar 1. Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades artísticas corporales. sistema locomotor relacionándolos con diferentes actividades artísticas y los diferentes estilos de vida. 3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso postural y propone alternativas saludables. 3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de las actividades artísticas, valorando su influencia en la salud. 4.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor en las actividades artísticas justificando las causas principales de las mismas. 4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones. 1.1. Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de ventilación pulmonar asociada al mismo. X X X X X

El aparato fonador. Características, estructura y funciones. Respuesta del sistema cardiopulmonar a la práctica física y adaptaciones que se producen en el mismo como resultado de la actividad física. Hábitos saludables. Principales patologías del sistema cardiopulmonar y del aparato fonador. Causas y efectos. 2. Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables para el sistema cardiorrespiratorio y el aparato de fonación, en las acciones motoras inherentes a las actividades artísticas corporales y en la vida cotidiana. 1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, explicando la regulación e integración de cada uno de sus componentes. 1.3. Relaciona el latido cardiaco, el volumen y capacidad pulmonar con la actividad física asociada a actividades artísticas de diversa índole. 2.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y el canto. 2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran. 2.3. Describe las principales patologías que afectan al sistema cardiopulmonar, relacionándolas con las causas más habituales y sus efectos en las actividades artísticas. 2.4. Identifica las principales patologías que afectan al aparato de fonación, relacionándolas con las causas más habituales. X X X

Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía U.5. El metabolismo humano y su relación con el rendimiento energético. U.6. Sistema digestivo. Características, estructura, funciones y procesos. 1. Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción. 2. Reconocer los procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos. 1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las vías aeróbica y anaeróbica, justificando su rendimiento energético y su relación con la intensidad y duración de la actividad. 1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano. 1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación. 2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión y absorción de los alimentos y nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa. 2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión y la absorción de los alimentos y nutrientes, vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.

U.7. Alimentación, hidratación y nutrición. La dieta equilibrada y su relación con la salud. 3. Valorar los hábitos nutricionales que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales. 3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada. 3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en distintas circunstancias o actividades. 3.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y el rendimiento físico. X X Trastornos del comportamiento nutricional y su relación con los factores sociales implicados. Influencia sobre la salud. Adaptaciones del organismo al ejercicio físico. 4. Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la salud. 3.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal. 4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tienen para la salud. 4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición de los trastornos del comportamiento nutricional. X X X X

Bloque 6. Los sistemas de coordinación y regulación U.8. Sistema nervioso. Características, estructura y funciones. Sistema endocrino. Características, estructura, funciones y procesos. Relación de los distintos sistemas de regulación del organismo con la actividad física. 1. Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano, especificando su estructura y función. 2. Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la actividad física, reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo humano. 1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados en el control y regulación de la actividad del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre ellos. 1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos. 1.3. Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas. 2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física. 2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación del agua y las sales minerales, relacionándolos con la actividad física. 2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal para el rendimiento físico del artista.

Bloque 7. Expresión y comunicación corporal U.9. Manifestaciones de la motricidad humana. Aspectos socioculturales. Papel en el desarrollo social y personal. Posibilidades de comunicación del cuerpo y del movimiento. 1. Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el desarrollo personal y de la sociedad. 2. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno. 3. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos de práctica artística. 1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona. 1.2. Justifica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde el punto de vista de practicante como de espectador. 2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como recurso expresivo y de comunicación. 2.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su valor estético. 3.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad. 3.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa. X X X X X X X

Bloque 8. Elementos comunes Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como complemento de aprendizaje. Aplicación práctica de los recursos. Resolución de problemas sobre algunas funciones importantes de la actividad física a través de experimentos sencillos. 1. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con intereses comunes. 2. Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana. 3. Demostrar, de manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades. 1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. 1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. 2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos sobre algunas funciones importantes de la actividad artística. 2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender. 2.3. Aplica métodos de investigación que permitan desarrollar proyectos propios. 3.1. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo encomendado, y comparte las decisiones tomadas en grupo. X X

3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás. En el Bloque 2 se incluirá terminología básica de Anatomía.

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CURSO 2017-18 CALIFICACIÓN, CORRECCIÓN E INSTRUMENTOS DE. CALIFICACIÓN ANATOMÍA APLICADA:1º BACHILLERATO Instrumentos Valoración A. PRUEBAS ESCRITAS/ORALES 70% Resultados de las pruebas escritas/orales: exámenes, test, trabajos: Claridad y concreción en las respuestas. Estructuración adecuada en respuestas largas. Expresión, ortografía, caligrafía y presentación. Justificación del método de resolución de los problemas planteados B. y C. 30% B. TRABAJO DE CLASE 20% Realización de ejercicios en casa. Realización de ejercicios en clase y corrección. Desarrollo de presentación y exposiciones. Trabajos en equipo-exposiciones. Trabajos bibliográficos y de búsqueda y selección de información en internet. Empleo de modo crítico de diversas fuentes de información: TICs Realización de mapas conceptuales y resúmenes de temas. Prácticas de laboratorio: trabajo en el laboratorio y resolución de ejercicios propuestos. Realización de informes. Comentario de lecturas Comentario de videos C. INTERÉS Y REGULARIDAD EN EL TRABAJO 10% Participación en las clases. Capacidad de trabajar con regularidad. Capacidad de trabajar en equipo, valorando y respetando otras ideas. Mejora en el trabajo. Actitud. Respeto al compañero. Respeto al medio físico y al entorno de trabajo. Se integrará la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que se valorarán tanto el proceso, como las estrategias empleadas (saber hacer) y los resultados obtenidos.

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CURSO 2017-18 Se hará un mínimo de dos pruebas escritas en cada evaluación. En ningún caso se hará media del apartado A, ni se aprobará la evaluación si en algunas de las pruebas la nota obtenida es inferior a 3 sobre 10. Las faltas de ortografía podrán restar hasta un punto en las pruebas escritas y trabajos/actividades (se restará 0 1 por falta y 0 05 por tilde). Se comunicarán los resultados a los alumnos de forma que se hagan partícipes de su propia valoración, siguiendo un proceso formativo y de manera que la evaluación sea continua y las deficiencias se puedan superar desde el momento en que se producen. Cada evaluación llevará una nota numérica en el boletín de información a los padres. Se considera aprobado a partir de cinco (5). Solo se aplicará el redondeo matemático para obtener la calificación final del curso. La nota final será un reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso. No se recogerán las actividades, trabajos fuera de la fecha indicada. Si se sorprende a algún alumno con móvil u otro aparato electrónico, hablando, copiando de otro compañero o con chuleta, se calificará con 0 dicha prueba y no podrá repetirla. Solo se repetirán pruebas parciales y recuperaciones si se presenta justificante médico, pudiéndose realizar el primer día que acuda nuevamente a clase. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN. Alumnos con evaluaciones suspensas: Los alumnos que durante el curso suspendan alguna evaluación tendrán que realizar una prueba escrita de los contenidos de la evaluación no superada al inicio de la siguiente evaluación y/o actividades/trabajos. No se excluye que en algún caso deban entregar una serie de actividades/trabajos, dependerá de los apartados no superados por los alumnos. La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones o sus recuperaciones, siempre que no sean inferiores a 3. Si la calificación media final es igual o mayor que 5 el alumno aprobará en junio. Si es menor que 5 se pueden dar los siguientes casos: - Alumnos con una evaluación suspensa con una calificación menor que 3: se hará media de las tres evaluaciones, si la nota final es mayor o igual a 5 sobre diez, aprobará en junio. Si es menor que 5 deberán realizar el examen de septiembre. - Alumnos con una evaluación suspensa con una calificación de tres o mayor que tres, volverán a realizar una prueba escrita con todos los contenidos de dicha evaluación. Dicha calificación, si es un tres o mayor que tres, será utilizada para realizar nuevamente la

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CURSO 2017-18 media con el resto de las evaluaciones. Si el resultado es cinco o mayor que cinco aprobará la materia en junio, en caso contrario, tendrá que realizar el examen de septiembre. - Alumnos con dos o las tres evaluaciones suspensas con una calificación de tres o más de tres, podrán realizar voluntaria y excepcionalmente, un examen global de toda la materia. En el caso de dos evaluaciones suspensas, se utilizará dicha calificación (siempre que no sea menor que tres) para realizar nuevamente las medias. Si el resultado final es menor que cinco tendrán que realizar el examen de septiembre. En el caso de las tres evaluaciones suspensas la calificación del examen global será la nota final, si es menor que cinco, tendrá que realizar el examen de septiembre. - En el resto de las situaciones los alumnos tendrán que examinarse de toda la materia en septiembre. En Septiembre se realizará una evaluación extraordinaria con una prueba escrita de los contenidos de toda la materia, en la que los alumnos deben obtener una calificación mayor o igual a 5 sobre diez, para aprobar. Para facilitar la tarea durante los meses de verano el profesor recomendará la realización de una serie de actividades, trabajos; también podrá dar indicaciones orientativas que le puedan facilitar el superar la prueba de septiembre.