SOWO 380 El NIÑO, EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA

Documentos relacionados
SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

ECON 123. Compendio de Economía

SOCI 216 PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

SOWO- 360 ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE AGENCIAS DE SERVICIO SOCIAL

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales Programa de Trabajo Social PRONTUARIO

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DESARROLLO HUMANO II

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

COIS 215 Introducción al Desarrollo de Aplicaciones

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Escrito del Taller #5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO

Problemas sociales contemporáneos (21076)

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a los procesos psicológicos superiores.

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

SPAN 250 Técnicas de Redacción

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

National University College. Recinto de Rio Grande. Departamento de Educación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

PRACTICA PSICOLOGICA IV

Año académico Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prontuario

Departamento de Educación. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

I. PRE-REQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

SALA REGIONAL MONTERREY

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Nombre de la instrucción de trabajo: Llenado del formato de Plan de Clase

Rúbrica para evaluar ensayos

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Autónoma de Coahuila

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información I : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

Universidad Autónoma del Estado de México

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Procesos de Investigación

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

El Programa Educativo Individualizado (PEI) Universidad del Turabo, Escuela de Educación Prof. Jessica Díaz Vázquez 24 de febrero de 2011

Objetivos. Grisselle Soto Vélez, MFA. ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas. Parte I

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

CRIM 301 (Antes CRIM 115) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Transcripción:

SOWO 380 El NIÑO, EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario, MSW

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 2 Taller Uno... 7 Taller Dos... 10 Taller Tres... 12 Taller Cuatro... 14 Taller Cinco... 16 Anejos Anejo A... 18 Ejemplo Ejercicio del Noticiero Anejo B... 20 Hoja de Punto más confuso Anejo C... 21 Evaluación de presentaciones orales Anejo D... 22 Ejemplo de Ejercicio del Monólogo Anejo E... 23 Evaluacion Trabajos escritos Anejo F... 25 Temas sugeridos para Informe Oral Anejo G... 26 Instrucciones para el Informe Oral Anejo H... 27 Recomendaciones y/o alternativas de películas para taller cuatro Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 1 -

Título del Curso: Prontuario EL NIÑO, EL ADOLECENTE Y LA FAMILIA Codificación: SOWO 380 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Ninguno Descripción: Este curso pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad de poder entender en forma dinámica la integración del niño y del adolescente puertorriqueño con su familia, su entorno social y su influencia en el desarrollo psicosocial de éstos y la formación de la personalidad a través del proceso de socialización. Objetivos Generales: Al finalizar el curso el estudiante: 1. Examinará el funcionamiento familiar del niño y el adolescente con su sistema parental primario que es la familia. 2. Identificará etapas de desarrollo familiar, etapas de desarrollo humano y como estas pueden influenciar en sus relaciones intrafamiliares y sociales. 3. Evaluará familias, niños y adolescentes con el fin de conocer los intereses, necesidades y situaciones especiales de cada una de estas poblaciones. 4. Conocerá aquellas teorías relacionadas al trabajo social con familias, niños y adolescentes. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 2 -

Textos: Ander-Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. 1ra ED. Argentina: Lumen. ISBN 9507245278 Ruiz, M. (1997). La práctica del Trabajo Social. 2nd ed. San Juan, PR: Editorial Edil Inc. Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. 8va ED. México, S.A: Pearson Educación. Sánchez, D. (2000). Terapia Familiar: Modelos y Técnicas. México: Editorial El Manual Moderno. ISBN 968-426-821-1 Córdova, R., & Burgos, S. (1994). Modelo para la Evaluación de la Dinámica Familiar.1ra ED. San Juan, PR:. Quintero, A. (1997). Trabajo Social y Procesos Familiares. Viamonte, Argentina: Lumen. Payne, M. (1995). Teorías Contemporáneas del Trabajo Social. 1ra ED. España: Editorial Paidós. ISBN 84-493-0131-9 Referencias Electrónicas: Estudio de la ciudad de New York sobre familias no tradicionales. http://crcw.princeton.edu/crcw/papers/cityreports/nyc08-01.pdf Estudios familias no tradicionales. Estados de TX, MD, MI, IN, NJ, CA, PA, VA http://www.nyu.edu/cgi-bin/cgiwrap/gh5/demomenu.cgi?cid=8947 Incesto / abuso sexual niños. http://www.clinicalsocialwork.com/espanola/incesto.html\ Información general sobre trabajo social http://www.socialworksearch.com/ Leyes que cobijan a la familia. (Search: Familia Derechos Humanos) http://www.lexjuris.com/ Teoría de necesidades. (Abraham Maslow) http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 3 -

Teorías de la personalidad (Diferentes Teóricos) http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/personalidad.htm Teoría de Sistemas (Buckley) http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm Referencia Suplementarias y/o Materiales Textos: Cáceres, L., Oblitas, B., & Parra, L. (2000. La entrevista en trabajo social. 1ra ED. Argentina: Espacio Editorial. ISBN 950-802-107-1 Direcciones Electrónicas: Washington University in St. Louis (School of Social Work) http://www.gwbweb.wustl.edu/library/websites.html#family Educación continua (provee diferentes Web Site de organizaciones de trabajo social. http://www.socialworksearch.com/cgi/hsx.cgi?show=hits_report Información general sobre trabajo social http://www.clinicalsocialwork.com/articles.html Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 4 -

Evaluación: Asignaciones: Curva: Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 100 puntos Asistencia: Curva Nota 0 A 1 B 2 C 3 Nula 100 puntos Examen: Curva Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 100 puntos Informe Oral ( Ver rúbrica en Anejo C) 100 puntos Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 5 -

Descripción de las normas del curso: La asistencia es compulsoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (Ej. Médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 6 -

Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Conocerá conceptos individuo, familias, diversidad y multiculturalismo. 2. Identificara problemas sociales de la sociedad puertorriqueña. 3. Reconocerá la diferencia que existen entre los diferentes tipos de familias que existen en la sociedad puertorriqueña. 4. Opinará sobre el material discutido en la clase. Direcciones Electrónicas: Estudio de la Ciudad de New York sobre familias no tradicionales http://crcw.princeton.edu/crcw/papers/cityreports/nyc08-01.pdf Estudios Familias No tradicionales Estados de TX, MD, MI, IN, NJ, CA, PA, VA http://www.nyu.edu/cgi-bin/cgiwrap/gh5/demomenu.cgi?cid=8947 Información general sobre trabajo social http://www.clinicalsocialwork.com/articles.html Texto: Ander-Egg, E. (1995). Diccionario de trabajo social. 1ra ED. Argentina: Lumen. ISBN 9507245278 Córdova, R., & Burgos, S. (1994). Modelo para la evaluación de la dinámica familiar.1ra ED. San Juan, PR:. Quintero, A. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Viamonte, Argentina: Lumen. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 7 -

Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: 1. Definir los conceptos individuo y familia, diversidad y multiculturalismo según el diccionario de Ezequiel Ander Egg. Luego realice una definición operacional de los conceptos.(para discusión en el salón de clase) 2. Identifique los tipos de familia que existen en la sociedad puertorriqueña. 3. Analice y explique en sus propias palabras Por qué existen estos tipos de familias en nuestra sociedad? A que problema social usted entiende se atribuye esta situación social? 4. Estas tareas se entregaran en el primer taller. El trabajo debe estar escrito a computadora letra tamaño doce y a doble espacio. (Será evaluado según Anejo E) Actividades: 1. Presentación del facilitador(a) (10min.) 2. Se realizará ejercicio rompe hielo para así lograr la integración de grupo. (30min.) 3. Se discutirán los objetivos y la evaluación del curso. Se aclararan las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. Se distribuirán temas a ser presentados por los estudiantes mediante un informe oral durante el taller cinco (ver anejo G). Además se seleccionará el representante estudiantil. (20min) 4. Se discutirá definiciones de familia, diversidad, individuo y multiculturalismo desde los diferentes puntos de vista. Haciendo énfasis al análisis crítico y diversidad de pensamiento. (1hr.) 5. Se dividirá el grupo de acuerdo a la cantidad de estudiantes. Se realizará una dramatización o Rol Play sobre las familias no tradicionales, tradicionales, diversidad y multiculturalismo. Utilizando la información discutida en clase y la creatividad de los estudiantes. (2hrs) Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 8 -

Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo -Hoja de reflexión inmediata. 2. Entregará la Hoja de reflexión inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 9 -

Objetivos Específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Dos 1. Conocerá Teorías más utilizadas con familias, niños y adolescentes. 2. Aplicará teorías con familias, niños y adolescentes. 3. Conocerá la diferencia entre una hipótesis y una teoría. 4. Analizará sobre el material discutido en la clase. Direcciones electrónicas: Teoría de necesidades (Abraham Maslow) http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm Diferentes teorías de la personalidad (Diferentes teóricos) http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/personalidad.htm Teoría de Sistemas de (Buckley) http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm Tareas a realizar antes del taller dos: 1. Defina concepto teoría, perspectiva e hipótesis. 2. Explique la teoría de sistemas (Según Buckley) y su relación con la perspectiva ecológica, teoría psicosocial (Según Erickson) y la teoría necesidades (Según Maslow) 3. Compare que es teoría vs. Hipótesis. 4. Estas tareas se entregaran en el segundo taller. El trabajo debe estar escrito a computadora letra tamaño doce y a doble espacio. (Será evaluado según Anejo E) Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 10 -

Actividades 1. El facilitador discutirá las reflexiones realizadas por los estudiantes el taller anterior. Se utilizara la técnica de clarificación en puntos de mayor dificultad. (1hr) 2. Se discutirán teorías más utilizadas en intervenciones familiares haciendo uso de la tarea a realizarse antes del taller. (1hr) 3. Luego se dividirá al grupo en sub- grupos para realizar la dinámica del noticiero, esto utilizando el material discutido en clase. (Ejemplo anejo A) (2hrs) Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja de reflexión inmediata. 2. Entregará la reflexión al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 11 -

Objetivos Específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller Tres 1. Conocerá las etapas de desarrollo humano. 2. Establecerá importancia entre la relación en las etapas y el funcionamiento social del individuo. 3. Identificará como cada una de las diferentes etapas de desarrollo influencian en las relaciones familiares y sociales. 4. Podrá distinguir la importancia de cada una de las etapas a nivel individual y grupal. Texto: Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. 8va ED. México, S.A: Pearson Educación. Tareas a realizar antes del taller tres: 1. Realizara lectura y resumirá las etapas de desarrollo del ser humano Infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y vejez. 2. Clasificara estas etapas en orden de importancia según su criterio y contestará las siguientes preguntas: a. Cuál es la etapa de desarrollo más importante para el ser humano según su criterio? b. Explique. 3. Estas tareas se entregaran en el segundo taller. El trabajo debe estar escrito a computadora letra tamaño doce y a doble espacio. (Será evaluado según Anejo E) 4. Repasara conceptos discutidos en el taller uno, dos y tarea para el taller tres para Prueba mid-term. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 12 -

Actividades: 1. El facilitador discutirá punto más confuso seleccionado por los estudiantes el taller anterior. Se utilizará la técnica de clarificación en puntos de mayor dificultad. (1hr) 2. Se llevará a cabo una discusión grupal donde los estudiantes expondrán sus diferentes puntos de vista en cuanto a la importancia de cada etapa de desarrollo y la repercusión de estas en el funcionamiento individual, familiar y social del individuo. (1.5hrs) 3. Examen Mid term. Incluirá material discutido en los talleres uno, dos y tres. (1.5hrs) Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja de reflexión inmediata. 2. Entregará la reflexión al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 13 -

Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el taller el /la estudiante: 1. Identificará leyes relacionadas a la familia, niños y adolescentes. 2. Examinará el empleo adecuado de las leyes familiares de acuerdo a la problemática social de Puerto Rico. 3. Analizará en forma crítica el material discutido en clase. 4. Establecerá la relación entre la política social de Puerto Rico y las necesidades identificadas en la familias, niños y adolescentes. Direcciones Electrónicas: Leyes que cobijan a la familia (Search: Familia Derechos Humanos) http://www.lexjuris.com/ Información general sobre trabajo social http://www.socialworksearch.com/ Textos: Sánchez, D. (2000). Terapia familiar: modelos y técnicas. México: Editorial El Manual Moderno. ISBN 968-426-821-1 Córdova, R., & Burgos, S. (1994). Modelo para la evaluación de la dinámica familiar.1ra ED. San Juan, PR:. Tareas a realizar antes del taller cuatro: Estudiante realizará búsqueda de las siguientes leyes relacionadas a la familia, niños y adolescentes. o Ley 177 de agosto 2003. Ley para la protección de menores. o Ley 54 del 15 de agosto de 1989. Ley Violencia doméstica. o Ley 167 del 2003 Carta de Derechos del Joven de PR Identificará noticias recientes relacionadas a cada una de las leyes ante expuestas. o Dos noticias de maltrato de menores o Dos noticias relacionadas a la Violencia Doméstica Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 14 -

o Dos noticias relacionadas a los jóvenes. Realizará un análisis crítico de cada una de las noticias utilizando como base la ley correspondiente a esa problemática social. Actividades: 1. Se discutirá examen y además se aclarara punto más confuso. (1hr) 2. Se difundirá Película: A Flor de Piel (1990), Cordelia González (2hrs) Productor: Marcos Zurinaga para la Comisión de Asuntos de la Mujer. Tema: Violencia Doméstica (Ver anejo H para recomendación de otras películas) 3. Discusión crítica sobre película seleccionada. (1hr) Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja de reflexión inmediata. 2. Entregará la reflexión al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador (a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 15 -

Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el taller el/la estudiate: 1. Logrará obtener mayor seguridad al dirigirse ante una audiencia o grupo de personas. 2. Evaluara y creara conciencia sobre los problemas sociales más comunes en la sociedad puertorriqueña. 3. Podrá identificar las comunidades con las que intervendrá como Trabajador Social. 4. Validará su intención de ser un agente de cambio mediante la profesión que eligió. Direcciones Electrónicas: Información general sobre trabajo social http://www.socialworksearch.com/ Tareas a realizar antes del taller cinco: 1. Preparación de Informe Oral y Escrito. Actividades: 1. Cada uno de los estudiantes realizará informe oral de tema escogido al comienzo del curso. 2. El tiempo para cada uno de los estudiantes dependerá de la cantidad de estudiantes que halla en el curso. 3. Facilitador evaluará la presentación de acuerdo a rúbrica presentaciones orales ( Ver Anejo C) Assessment: 1. Estudiante representante estudiantil realizara proceso de evaluación general del curso. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 16 -

Anejos Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 17 -

Anejo A Esquema Noticiero Cápsulas Noticiosas Anuncio Segmento I o Noticia o Noticia o Entrevista o Noticia Noticia Segmento II o Noticia o Noticia o Noticia o Arte y Cultura o Anuncio Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 18 -

Anejo A (Continuación) Ejemplo de Noticia Acabado de recibir! Miguel de Cervantes Saavedra, mejor conocido como El Manco de Lepanto, acaba de escribir una obra representativa del quehacer humanístico literario. La ha titulado El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Escuchemos esta entrevista... Ejemplo de Entrevista -Buenas tardes amigos televidentes. Reportando directamente desde el tribunal de San Juan. En esta ocasión entrevistamos a la Ley 54 - Buenas tardes Ley 54 - Buenas tardes - Por qué fue creada? - Fui creada por la ola de violencia que imperaba en la sociedad puertorriqueña, especialmente en el núcleo de la familia. Ejemplo de Anuncio Quieres triunfar en la vida? Quieres tener un buen futuro? Inscríbete en la centuria y el ejercito te protegerá. Ave César! Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 19 -

Anejo B Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: SOWO: 380 Taller 2 Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller Uno: Favor de indicar que no entendió bien sobre el material del Taller Uno: Indique en que forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar el Taller Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 20 -

Anejo C HOJA DE EVALUACIÓN DE PRESENTACIONES ORALES SOWO 380 Nombre del (Estudiante) Grupo: Tema: Fecha: 1- Debajo del promedio 2- Promedio 3- Por encima del promedio 4- Excelente Introducción: El estudiante presentó el tema de una manera apropiada y presentó la agenda y los objetivos de la presentación. 1-2 - 3-4 Desarrollo : Identificación y discusión apropiada de las áreas más importantes sobre el tema. 1-2 - 3-4 Pertinencia: El tema presentado era pertinente y de actualidad. Su contenido era claro y entendible, fácil de manejar para la audiencia. 1-2 - 3-4 Aplicación teórica: El estudiante mostró dominio de la teoría y pudo aplicarla al entorno laboral y presentó ejemplos claros. 1-2 - 3-4 Comentarios: Organización: El trabajo fue estructurado y organizado en todas sus partes. El equipo presentador se mostró integrado y motivado durante la presentación. 1-2 - 3-4 Conclusión : La presentación tuvo un cierre apropiado e incluyó un resumen breve de los aspectos más relevantes. 1-2 - 3-4 Dinámica : La presentación fue diseñada tomando en cuenta actividades variadas que propician la participación del espectador y capturan la atención del grupo. 1-2 - 3-4 Audiovisuales o recursos tecnológicos 1-2 - 3-4 Total: Firma del Facilitador: Fecha: Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 21 -

Anejo D El Monólogo Ejemplo 1 Saludos. Mi nombre es el corazón. Soy un órgano vital para la vida de los seres humanos. Bombeo constantemente sangre a los pulmones para oxigenarla y por medio de las arterias impulsarla a todo el cuerpo para llevar vida. Ejemplo 2 Hola querido mundo! He llegado para determinar lo que se ha de producir. Los inversionistas están bien pendientes de mí. Por eso me llaman demanda y en gran medida, determino lo que se ha de producir. Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 22 -

Anejo E Programa AHORA Rúbrica para evaluar trabajos escritos Curso: Nombre: Fecha: Título del Trabajo: CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 Organización No sigue el formato establecido para el trabajo Casi no sigue el formato establecido para el trabajo Sigue casi en su totalidad el formato establecido para el trabajo Sigue completame nte el formato establecido para el.05 Desarrollo Contenido Redacción Pensamiento Crítico Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Ausencia casi total de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Mucha falta de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia parcial de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y trabajo Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia completa de: precisión presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretacio.15.30.15.15 Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 23 -

CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 o juicio análisis, síntesis o juicio juicio nes, inferencias, análisis, síntesis y Manejo de información Puntualidad Rigor de presentación No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna Entregó con más de dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en manuscrito No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Entregó dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios puede estar o no limpio Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía si aplica Entregó en menos de 24 hrs. después de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y/o espacios desiguales, bien identificado y limpio Puntaje Total: Nota: Fecha: Firma del Evaluador: juicio Se usan fuentes de información, se citan adecuadame nte y se incluye bibliografía si aplica Entregó en la fecha y hora acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, sin carpetas, bien identificado y limpio.10.05.05 Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 24 -

Anejo F Temas sugeridos para Informe Oral Trabajo Final 1. Deserción Escolar 2. Sexualidad en Adolescentes 3. Adolescentes Embarazadas 4. Suicidio en Adolescentes 5. Conductas Delictivas en adolescentes 6. ADD y/o Problemas de Aprendizaje 7. Maltrato de Menores 8. Violencia Doméstica 9. Maltrato Envejecientes 10. Deambulantes 11. Otros Sugeridos por el Facilitador Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 25 -

Anejo G Bosquejo: Instrucciones para Informe Oral Trabajo Final I. Definir el Problema II. III. IV. Definir el alcance del Problema Estadísticas Edades Escolaridad Leyes Vigentes Se debe realizar análisis crítico donde se contesten las siguientes preguntas: a. Existe alguna ley o legislación vigente enfocada a la solución de este problema social? b. De ser sí, Cual? Explique c. De ser no Por qué entiende que no se ha dado importancia en el ámbito legislativo a este problema social? El trabajo debe ser entregado en el quinto taller a computadora, en letra número doce y a espacio doble. Ejemplo Tema: Deserción escolar 1. Qué leyes contemplan responsabilizar a los padres para que los hijos acudan a la escuela? 2. Ha sido esta ley de utilidad para minimizar la situación de deserción escolar. 3. Qué otras alternativas ha creado el Departamento de educación para solucionar esta problemática? Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 26 -

Anejo H Recomendaciones de Películas (Taller cuatro) Violencia Doméstica Enough (2002) Jennifer Lopez Sleeping with the Enemy (1991) Julia Roberts The Burning Bed (1984) Farrah Fawcett Jóvenes To young to be a dad (2002) Kathy Baker Lifetime Movie Familia Loosing Isaiah (1995) Halley Berry Philadelphia (1993) Tom Hanks John Q (2002) Denzel Washington Prep. 11.NOV.04 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW - 27 -