DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Documentos relacionados
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Ciclo escolar

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 38. Programa de Mejora Continua CICLO ESCOLAR

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Perfil, Parámetros e Indicadores

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 57

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA Genaro Codina

Plan de Mejora Continua CBTa

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

FONDO CONCURSABLE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No 2

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159

PLAN ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Sistema Nacional de Bachillerato C O L E G I O D E B AC H I L L E R E S D E L E S T AD O D E TL AX C A L A

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016

Resumen de encuentros con subsistemas de EMS

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO 2

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

La Evaluación del Desempeño Docente

ESTRATÉGICO MISIONAL DE APOYO CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO ARL

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

Programa de Mejora Continua de Bachillerato Tecnológico. Industrial y de Servicios No. 64

SECCIÓN 23 PUEBLA BIENVENIDOS

% Metas Cumplida s. No. Meta No. Acciones. Autorizado Ejercido Por Ejercer Justificación

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA FICHA TECNICA PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE INDICADORES DE PROYECTOS Y PROCESOS

Programa Anual de Trabajo del

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

Política de entrenamiento

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

OFERTA DE PROYECTOS 2015-B

Misión y Visión de la Dependencia. Misión (3 años) Visión (3 Años)

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIO No. 211

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN DIRECCIÓN ACADÉMICA 6ª. REUNIÓN ESTATAL DE EVALUACIÓN PRESENTACIÓN 3 APROVECHAMIENTO 4 ACREDITACIÓN 5

Estrategia Local Tlaxcala

Reunión de Padres de Familia BIENVENIDOS!

Presupuesto Autorizado Modificado para el Ejercicio Fiscal Unidad Responsable del Programa Presupuestario:

PROSPECTIVA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

Anexo 7 LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS CONTROLADOS Referencia a la Norma ISO 9001: , 4.2.3

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

% Metas Cumplidas. No. Meta No. Acciones. Autorizado Ejercido Por Ejercer Justificación

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial

PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Acreditación de Programas Académicos

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

Planes y Programas 2015.

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

Nombre del documento controlado. 1 Manual del Sistema de Gestión de la Calidad. 2 Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos.

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

ORIENTACIONES PARA LA ENTREGA DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS PERSONALES (PAP) PARA EL CICLO ESCOLAR

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

VII REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN NACIONAL

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 66 Nuevo León, a 23 de octubre 2015

ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción... 1 3. Normatividad aplicable... 2 4. Diagnóstico... 3 4.1 Análisis FODA... 4 4.2 Indicadores SIGEEMS... 5 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 5 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula... 5 4.2.1.2 Abandono escolar (total)... 6 4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)... 6 4.2.1.4 Aprobación total... 7 4.2.1.5 Aprobación primer semestre... 7 4.2.1.6 Aprobación segundo semestre... 8 4.2.1.7 Eficiencia terminal... 8 4.2.1.8 Alumnos con asesorías... 9 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones... 9 4.2.2 Personal docente y directivo... 10 4.2.2.1 Actualización del personal docente... 10 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior... 11 4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior... 11 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas... 11 4.2.2.5 Actualización del personal directivo... 12 4.2.2.6 Certificación directiva... 12 4.2.3 Infraestructura y equipamiento... 13 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel... 13 4.2.3.2 Pupitre por alumno... 13 4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet... 14 4.3 Mantenimiento... 14 Programa de Mejora Continua

4.4 Planes de emergencia 15 4.4.1 Revisión por la dirección... 15 4.4.2 Protección civil... 16 4.5 Identificación de prioridades... 17 5. Procesos y/o proyectos... 18 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato... 18 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato... 19 5.2 Abandono Escolar... 20 5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar... 21 5.3 Cobertura... 22 5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura... 23 5.4 Planea.. 24 5.4.1 Presupuesto programado para Planea... 25 6. Aprobación del documento... 26 7. Evidencias 27 Programa de Mejora Continua

1. Objetivo Con la realización del Plan de Mejora Continua, se busca consolidar un plan relevante para ejercer el servicio educativo del CETis 66 a fin de fortalecer la capacidad de atención, prácticas, valores y funcionamiento detectado como primera necesidad. Así mismo se busca: a) Realizar un diagnóstico de la situación actual del plantel, con base en indicadores de gestión de los últimos 4 ciclos escolares inmediatos anteriores y análisis FODA b) Diseñar estrategias y acciones de supervisión referentes al cumplimiento de las recomendaciones a largo plazo que indica el dictamen de elaboración del plantel por parte del COPEEMS. c) Continuar con las acciones derivadas de las estrategias previamente establecidas por la comunidad durante la inclusión en el programa para evitar el abandono escolar. d) Diseñar una estrategia oportuna para incrementar la matrícula en el próximo ciclo escolar 2015-2016. e) Incrementar los resultados de PLANEA 2016. 2. Introducción El presente plan forma parte de las actividades de gestión del CETis 66, tiene como objetivo dirgir y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que brinda la institución, esta basado en el analisis participativo de los elementos que integran la comunidad escolar. La pertinencia de este documento tiene que ver con la situación en el tiempo y de manera actual del plantel, conocer cuáles son los planes para trabajar en conjunto con el subsistema DGETI, fortalecer acciones de mejora en la RIEMS y sobre todo, llevar al plantel a un mejor nivel del que se encuentra. Está realizado bajo un esquema de tres etapas: Diagnóstico, Documentación de Plan de Mejora continua y seguimiento. En la etapa de diagnóstico se muestra como el plantel se ha transformado desde la óptica de los indicadores de gestión, así como del análisis FODA, generado por la comunidad que integra el plantel, diseñando el futuro deseado en 4 proyectos prioritarios los cuales se enlistan a continuación: Sistema Nacional de Bachillerato, Abandono escolar, Cobertura y PLANEA. En las siguientes etapas se muestra el programa, el objetivo, las líneas de acción, las metas, la organización y estimación de presupuestos para realizar las actividades programadas en el ciclo escolar 2015-2016. Bajo estas premisas se pretende incrementar la calidad en el servicio que se brinda, a través de procesos académicos y administrativos, orientados hacia la satisfacción del cliente y la mejora continua. Programa de Mejora Continua 1

3. Normatividad aplicable Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII. Ley General del Servicio Profesional Docente Artículo 15, 16, 59 y 60 Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Acuerdo 442 Acuerdo 480 Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8 Manual de Organización de la DGETI Manuales de Organización de los planteles de la DGETI Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva Programa de Mejora Continua 2

4. Diagnóstico Las acciones realizadas en el plantel han permitido incrementar la matrícula en 13.03 puntos porcentuales superando la meta programada. De manera inversa se presenta un incremento en el indicador abandono escolar en 10.94% respecto al ciclo anterior llegando al 29.79%, se observa como la desintegración familiar afecta a los jóvenes quienes presentan falta de interés por aprender, los problemas de reprobación y la normatividad de control escolar, son parte del motivo para que los alumnos y alumnas deserten cuando presentan 2 o más asignaturas reprobadas, optando por cambiarse a un subsistema más flexible. A este indicador también se le asocia el problema de adicciones en alumnos de nuevo ingreso quienes son detectados y canalizados a grupos de apoyo contra adicciones y prevención del delito por la autoridad municipal, sin embargo la mayoría no atiende las recomendaciones por ser alumnos de municipios vecinos y optan por cambiar de escuela. La aprobación total se sigue manteniendo bajo al no cambiar de valor; el indicador de aprobación primer semestre muestra un ligero incremento de 2.37% llegando al 36.27%, pero aún muy por debajo de la meta deseada. Igualmente sucede en el segundo semestre presentando el 38.55% de Aprobación; de acuerdo a los reportes del personal docente los alumnos no tienen interés en aprender, en particular alumnos de primer semestre quienes presentan serios problemas de habilidad lectora y comprensión, al igual que en operaciones básicas de aritmética; este fenómeno se suma a la falta de compromiso de algunos docentes, quienes presentan debilidad en la aplicación de estrategias de aprendizaje que motiven e interesen al alumnado para que desarrolle el conocimiento. En cuanto al indicador eficiencia terminal se observa como el alto índice de abandono escolar que se presentó en el ciclo escolar 2012-2013 afecta directamente la eficiencia terminal en el ciclo 2014-2015, donde se muestra que el 28.69% de los jóvenes iniciaron y concluyeron el bachillerato de manera normal en la generación 2012-2015. Se observa que la mayoría de los padres de familia no se involucra en el desarrollo escolar de sus hijos y del 100% convocados, únicamente el 39.85% de padres asiste a reuniones, situación que ha influido en el desempeño académico del alumnado y el incremento de jóvenes con problemas de embarazo y adicciones en las últimas generaciones que ingresan. El indicador docentes con competencias para la educación media superior presenta un incremento llegando al 72.83%; y el indicador docentes certificados se encuentra en 16.30%. Se presenta un incremento en el número de docentes que diseñan secuencias didácticas del 56.44% al 70.65%. El CETis 66 es integrante del SNB (Nivel III) y se realizan acciones para la permanencia. El director realizó el diplomado en formación directiva PROFORDIR y de igual manera un Diplomado en Liderazgo y Alta Dirección en escuela de nivel medio superior realizado en el IIIEPE Nuevo León. El indicador de alumnos por computadora con acceso a internet prácticamente se mantiene en el 5.22%. Programa de Mejora Continua 3

4.1 Análisis FODA Oportunidades Amenazas Aspectos externos Incremento de becas como incentivo para alumnos, preferentemente en especie (libros, uniformes, transporte escolar etc.) Capacitación y actualización para personal docente y directivo Conferencias motivacionales para captar el interés del alumnado y el compromiso en su proceso de aprendizaje Uso gratuito de plataformas educativas Apoyo psicológico para alumnos y padres de familia Diplomado Escuela de padres Acceso a internet gratuito Falta de compromiso de padres y madres en el desarrollo educativo de sus hijos Violencia intrafamiliar Situación socioeconómica crítica en la mayoría de los alumnos. Alumnos de nuevo ingreso con insuficiente nivel académico y falta de compromiso para desarrollar conocimiento Alto índice de adicciones afectando el proceso enseñanzaaprendizaje. Embarazos a temprana edad. Necesidad de trabajar para aportar y no disponer de tiempo para el estudio. Limitación en el presupuesto para infraestructura y equipamiento. Fortalezas Debilidades Aspectos internos Nivel III en el Sistema Nacional de Bachillerato Seguimiento a través del programa de tutorías Desarrollo de competencias genéricas a través del programa Construye-t Infraestructura deportiva Calidad en gran número de docentes Entrega de calificaciones a padres de familia Uso de las plataformas para Aula Inversa (Edmodo, Kanh Academy) Espacios adecuados para el aprendizaje. (Climatización de aulas, Proyector y Pantalla). Personal Docente renuente en el uso de estrategias didácticas innovadoras Certificación de profesional docente y directivo Capacitación a Docentes en el Uso de las TIC s Capacidad de Internet Insuficiente Acceso a bibliografía de acuerdo a la RIEMS Infraestructura Insuficiente (No se cuenta con laboratorio de producción industrial, administración de recursos humanos, secretariado ejecutivo bilingüe, mecatrónica) Falta de equipamiento para el desarrollo de competencias profesionales en todas las especialidades Trabajo multidisciplinario Ausentismo de maestros (incapacidad médica) Exceso de actividades extracurriculares a los tutores que impiden un desarrollo eficaz en su función. Programa de Mejora Continua 4

Alumnos con equipo computacional, laptop disponibles Personal docente con necesidades de actualización Instalaciones con necesidades de adecuación Atención a los alumnos que requieren apoyo académico y extracurricular. Exceso de alumnos por salón de clase en aulas de 2 entre ejes y adecuadas Perdida de clases por asuntos extracurriculares Insuficiencia de bebederos Insuficiente supervisión del trabajo en aula de clase Falta de equipamiento recreativo en áreas de esparcimiento Climatización de aulas con proyector Equipo de cómputo obsoleto en talleres, laboratorios y biblioteca 4.2 Indicadores SIGEEMS 4.2.1. Crecimiento a la matrícula. 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 0.55 1.09-3.11 26.08 Vespertino -8.31-4.53-1.19-8.06 Plantel -3.71-1.48-2.26 10.77 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00-5.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 -10.00 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 5

4.2.1.2 Abandono Escolar (total) Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 13.66 30.27 9.34 25.44 Vespertino 31.39 56.27 30.53 37.13 Plantel 21.78 41.80 18.85 29.79 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.3 Abandono Intracurricular (primer grado) Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 16.38 21.56 14.74 24.88 Vespertino 18.64 38.77 33.14 37.55 Plantel 17.51 30.16 24.19 29.29 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 6

4.2.1.4 Aprobación total Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 69.53 48.47 53.93 51.08 Vespertino 48.00 28.64 36.53 38.31 Plantel 59.81 39.86 46.46 46.42 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.5 Aprobación primer semestre Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 62.02 31.44 44.37 38.84 Vespertino 35.25 13.41 24.26 31.44 Plantel 48.64 22.42 33.90 36.27 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 7

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 54.17 34.35 45.24 42.59 Vespertino 42.08 16.57 32.26 30.17 Plantel 48.13 25.46 39.30 38.55 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.7 Eficiencia Terminal Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 50.45 37.23 54.70 39.22 Vespertino 46.47 19.40 33.90 15.94 Plantel 48.81 28.69 44.16 28.69 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 8

4.2.1.8 Alumnos con asesorías Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 0.00 1.89 14.64 100.00 Vespertino 0.00 2.37 19.04 113.25 Plantel 0.00 2.11 16.62 104.93 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 83.37 60.63 64.77 40.51 Vespertino 43.32 93.50 59.95 38.57 Plantel 63.34 77.06 62.67 39.85 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 9

4.2.2 Personal Docente y Directivo 4.2.2.1 Actualizacion del personal docente Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 60.38 70.18 66.67 17.54 Vespertino 57.14 89.80 77.55 80.00 Plantel 58.82 79.25 71.50 46.73 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 47.73 51.16 43.64 86.96 Vespertino 9.30 28.89 36.96 58.70 Plantel 28.52 40.03 40.56 72.83 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 10

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 15.91 20.93 16.36 19.57 Vespertino 9.30 11.11 13.04 13.04 Plantel 12.61 16.02 14.85 16.30 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 63.64 74.42 58.18 86.96 Vespertino 48.84 55.56 54.35 54.35 Plantel 56.24 64.99 56.44 70.65 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 11

4.2.2.5 Actualización del personal directivo Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 0.00 0.00 25.00 25.00 Vespertino 0.00 0.00 25.00 0.00 Plantel 0.00 0.00 25.00 18.18 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.2.6 Certificación directiva Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00 Vespertino 0.00 0.00 75.00 0.00 Plantel 0.00 0.00 37.50 0.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 12

4.2.3 Infraestructura y equipamiento 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 77.05 77.89 52.80 40.18 Vespertino 65.05 62.11 42.93 23.82 Plantel 71.05 70.00 47.86 32.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel 4.2.3.2 Pupitre por alumno Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 1.16 1.15 1.19 1.25 Vespertino 1.38 1.44 1.46 2.11 Plantel 1.27 1.29 1.31 1.57 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 13

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a Internet Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino 5.40 6.00 5.83 6.55 Vespertino 4.50 4.80 4.74 3.88 Plantel 4.95 5.40 5.28 5.22 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 14

4.3 Mantenimiento El CETis 66, cuenta con el programa de mantenimiento 2014-2015, en el que se establece la optimización de los espacios existentes, como una forma de subsanar las carencias que pudieren presentarse, en cuanto a una infraestructura física adecuada, equipamiento y recursos materiales suficientes para su buen funcionamiento permitiendo el logro eficiente de sus propósitos, siempre en beneficio de nuestros alumnos. Carencias que son producto de la falta de recursos financieros, aunada a la creciente demanda de ingreso en este nivel y a la inversión que realiza la institución para incrementar su capacidad física instalada que hoy resulta insuficiente. Por lo que se invirtió el recurso necesario en los siguientes rubros, en acuerdo con los padres de familia que conforman el Acta de acuerdo de Padres de Familia de este Centro de Estudios En infraestructura física (cabe mencionar que cuentan con más de treinta años de antigüedad): se da mantenimiento a los edificios que en pintura, resanes en muros, reparación y pintura de puertas, rehabilitación de cancelería y cambio de vidrios, rehabilitación de pasamanos en escaleras; en pasillos, andadores y patios, se delimitan y se pinta la señalización correspondiente a las normas de seguridad y protección civil. En canchas deportivas y jardines, se deshierba la maleza y se mantienen los espacios limpios. En equipamiento: se da mantenimiento preventivo y/o correctivo a las unidades de aire acondicionado de aulas, laboratorios y oficinas; maquinaria y equipo del taller de mecánica industrial, computadoras de los laboratorios de cómputo, contactos, apagadores y lámparas de aulas y oficinas. En Recursos Materiales: con la finalidad de mantener en operación la función docente y administrativa es necesario la compra de enseres que son de uso de consumo, como los artículos de limpieza, material administrativo, y otros más para el buen funcionamiento de la institución. 4.4 Planes de emergencia 4.4.1 Revisión por la dirección El director del plantel acordó con el equipo directivo y responsable de proyectos que las acciones plasmadas en el presente Plan de Mejora Continua se van a supervisar de manera bimestral, con el fin de garantizar que se dé cumplimiento a los acuerdos establecidos con los padres de familia y personal del plantel. En cada revisión se podrán replantear acciones que se observe este presentando resultados no esperados, con la finalidad de aplicar los recursos económicos a favor de la comunidad escolar. Estos cambios deberán estar debidamente documentados en el formato correspondiente. Programa de Mejora Continua 15

4.4.2 Protección civil Existe en la actualidad un procedimiento de atención a emergencias, que pudieran presentarse en el plantel. Se estableció en coordinación con los diferentes cuerpos de auxilio con el municipio de San Pedro Garza García Nuevo León y las diferentes corporaciones como la Cruz Roja, y Protección Civil del Estado un protocolo de atención, donde se involucran alumnos, maestros y directivos del plantel, en la Unidad Interna de Protección Civil. El Programa Interno de Protección Civil, es un instrumento de planeación y operación que previene y prepara a la comunidad del plantel para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una emergencia o desastre dentro de su entorno. Durante el ciclo escolar 2014-2015, personal que labora en la institución mediante la conformación de una Unidad Interna de Protección Civil, integrada por brigadas internas, enfocadas primordialmente en la prevención y la realización de las acciones tendientes a protección y salvaguarda de vidas, equipo, información e instalaciones del CETis No. 66, se dieron a las tareas siguientes: Calendario de Actividades Se estableció un calendario de actividades a seguir durante el período en coordinación con la Subdirección de Enlace Operativo de la DGETI en el Estado. Directorios e Inventarios, Identificación y Evaluación de riesgos Se revisaron los inventarios de equipo existentes en el plantel, así como sus riesgos y se hicieron los reportes correspondientes a los directivos y a la Subdirección de Enlace en el Estado. --actividad que se realiza cada bimestre-- Señalización Los edificios actualmente cuentan con toda la señalización que nos marca la normatividad de Protección Civil. Mantenimiento preventivo y correctivo. En recorridos mensuales que realiza las brigadas de seguridad se detectan focos inseguros que son reportados al área administrativa para su atención y corrección. Medidas y equipos de seguridad Como lo establece el manual de operación de seguridad del plantel los equipos de seguridad se mantienen en condiciones óptimas de operación, siendo verificados cada dos meses o en su defecto antes si se es necesario. Capacitación, Ejercicios y Simulacros En el plantel se llevó una capacitación en primeros auxilios, impartida por personal del municipio de San Pedro, Garza García, N. L. y se llevan simulacros de evacuación en los dos turnos con frecuencia de cada tres meses en los diferentes escenarios de contingencias. Programa de Mejora Continua 16

4.5 Identificación de programas y proyectos prioritarios. Los proyectos que se llevarán a cabo en el ciclo escolar 2015-2016 y que en el presente documento se están desarrollando son Los siguientes: 1. Sistema Nacional de Bachillerato. El C.E.T.i.s No. 66 tiene como propósito permanecer en el Nivel III en el año 2016. 2. Proyecto YO NO ABANDONO : Se continuará con este proyecto para seguir realizando acciones contundentes para combatir el abandono escolar, fenómeno que prevalece en nuestra institución. 3. Cobertura. Se le dará continuidad a este proyecto debido a que, en el plantel requerimos incrementar la matrícula. Con ello se busca mejorar de forma general los indicadores de gestión así como promocionar el buen nombre de DGETI en el estado de Nuevo León. 4. Planea: Tiene como propósito medir el logro del aprendizaje de los estudiantes en las habilidades adquiridas durante la educación preparatoria en habilidad matemática y habilidad lectora, este proyecto está alineado al marco curricular común en particular a las competencias disciplinares básicas de los campos de comunicación y matemáticas. Así mismo, con esta busca incrementar el nivel bueno y excelente en nuestros alumnos de 6 semestre. 17 Programa de Mejora Continua

5. Programas y/o proyectos 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato Nombre del programa y/o proyecto Objetivo Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Sistema Nacional de Bachillerato Incrementar acciones que garanticen la permanencia del CETIS 66 en el nivel III, del Sistema Nacinal de Bachillerato Líneas de acción Registro del desarrollo de competencias genericas desarrolladas por alumnos Contar con instalaciones adecuadas para la investigación documental y electrónica Renovar acervo bibliográfico de acuerdo a la RIEMS Incrementar el número de personal certificado en competencias docentes (CERTIDEMS). Contar con un laboratorio de idiomas Meta cualitativa (1) Incrementar el porcentaje de los maestros que registran el desarrollo de competencias genéricas por alumno Meta cuantitativa (1) 65% Meta cualitativa (2) Meta cualitativa (3) Meta cualitativa (4) Meta cualitativa (5) Reacondicionar espacio destinado para biblioteca escolar Adquirir la bibliografia basica de acuerdo a la RIEMS Incrementar el número de docentes con CERTIDEMS Equipar laboratorio para idiomas Meta cuantitativa (2) Meta cuantitativa (3) Meta cuantitativa (4) 1 1 ejemplar por cada 25 alumnos 10 Meta 50 unidades cuantitativa (5) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (2) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Meta cuantitativa (3) 3 3 3 3 3 3 3 Meta cuantitativa (4) 4 4 4 4 4 Meta cuantitativa (5) 5 5 5 5 5 Responsable del programa y/o proyecto Ing. Karina Carla Castillo Pastor Subdirector Académica Ing. Jorge Padilla González Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua 18

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato Calendarización del presupuesto para el Sistema Nacional de Bachillerato (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 5,000.00 35,000.00 62,000.00 50,000.00 58,000.00 58,000.00 68,000.00 65,000.00 60,000.00 68,000.00 55,000.00 584,000.00 3000 Servicios generales 15,000.00 60,000.00 64,000.00 87,000.00 75,000.00 58,000.00 48,000.00 50,000.00 46,000.00 73,000.00 65,000.00 60,000.00 701,000.00 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles 156,000.00 189,000.00 150,000.00 86,000.00 85,000.00 666,000.00 Suma 20,000.00 95,000.00 126,000.00 137,000.00 75,000.00 272,000.00 295,000.00 268,000.00 197,000.00 218,000.00 133,000.00 115,000.00 1,951,000.00 Responsable del programa y/o proyecto Ing. Karina Carla Castillo Pastor Nombre completo y firma Subdirector Académica Cargo Ing. Jorge Padilla González Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua 19

Nombre del programa y/o proyecto Abandono Escolar Objetivo Disminuir el índice de abandono escolar en el CETis 66 5.2 Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Líneas de acción Incrementar el número de alumnos con beca Implementar programa para atención de alumnos en riesgo de abandono escolar Incrementar el porcentaje de aprobación Elevar la participación de padres de familia en el desempeño academico de los alumnos Incrementar el número de alumnos con acceso a internet Meta cualitativa (1) Meta cualitativa (2) Meta cualitativa (3) Meta cualitativa (4) Meta cualitativa (5) Incrementar el número de alumnos con beca del 72% al 80% Implementar programa para atención de alumnos en riesgo de abandono escolar Incrementar el porcentaje de aprobación del 45.61% al 50% Elevar la participación de padres de familia en el desempeño academico de los alumnos del 39.85% al 50% Disminuir el número de alumnos por computadora con acceso a internet de 5.22 a 4.5 % Meta cuantitativa (1) Meta cuantitativa (2) Meta cuantitativa (3) Meta cuantitativa (4) Meta cuantitativa (5) 8% 1 programa 4.39% 10.15% 0.72% Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 1 1 1 Meta cuantitativa (2) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Meta cuantitativa (3) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Meta cuantitativa (4) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Meta cuantitativa (5) 5 5 5 5 5 5 5 5 Responsables del programa y/o proyecto Lic. Adela Chacon Vazquez y Lic. Fernando Roman Vega Jefes de Servicios Escolares Turno Matutino y Vespertino Ing. Jorge Padilla González Abandono Escolar Nombre completo y firma Cargo Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Programa de Mejora Continua 20

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 15,000.00 55,000.00 42,300.00 95,000.00 45,000.00 75,000.00 67,000.00 87,000.00 58,000.00 63,000.00 35,000.00 56,500.00 693,800.00 3000 Servicios generales 8,500.00 36,000.00 45,000.00 86,000.00 64,000.00 67,000.00 87,000.00 75,000.00 43,000.00 47,000.00 27,000.00 28,000.00 613,500.00 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles 153,000.00 85,000.00 115,000.00 110,000.00 120,000.00 130,000.00 80,000.00 793,000.00 Suma 23,500.00 91,000.00 87,300.00 181,000.00 262,000.00 227,000.00 269,000.00 272,000.00 221,000.00 240,000.00 142,000.00 84,500.00 2,100,300.00 Responsables del programa y/o proyecto Lic. Adela Chacon Vázquez y Lic. Fermando Roman Vega Nombre completo y firma Jefes de Servicios Escolares Turnos Matutino y Vespertino Cargo Ing. Jorge Padilla González Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua 21

5.3 Cobertura Nombre del programa y/o proyecto Cobertura Objetivo Incrementar el indice de crecimiento de la matrícula del CETis 66 Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Líneas de acción Elaborar material de promoción Realizar visitas guiadas en el plantel para alumnos de secundaria Implementar pagina web oficial del CETis 66 Promocionar el CETis 66 en Secundarias de la zona de influencia del plantel Meta cualitativa (1) Meta cualitativa (2) Meta cualitativa (3) Meta cualitativa (4) Realizar el video institucional Recibir alumnos de escuelas secundarias en visitas guiadas en plantel Implementar pagina web oficial del CETis 66 Promocionar el CETis 66 en las secundarias que se encuentren dentro de la zona de influencia Meta cuantitativa (1) Meta cuantitativa (2) Meta cuantitativa (3) Meta cuantitativa (4) 1 6 1 80% Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 1 Meta cuantitativa (2) 2 2 2 2 2 2 Meta cuantitativa (3) 3 3 3 Meta cuantitativa (4) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Responsables del programa y/o proyecto Lic. Adela Chacon Vázquez y Lic. Fermando Roman Vega Jefes de Servicios Escolares Turnos Matutino y Vespertino Ing. Jorge Padilla González Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua 22

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura Calendarización del presupuesto para Cobertura (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 26,000.00 28,000.00 65,000.00 68,000.00 85,000.00 86,000.00 75,000.00 67,000.00 63,000.00 563,000.00 3000 Servicios generales 52,000.00 46,000.00 76,000.00 72,000.00 67,000.00 76,000.00 64,000.00 67,200.00 64,000.00 38,000.00 23,000.00 645,200.00 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles 26,000.00 26,000.00 Suma 78,000.00 74,000.00 167,000.00 140,000.00 152,000.00 162,000.00 139,000.00 134,200.00 127,000.00 1,234,200.00 Responsables del programa y/o proyecto Lic. Adela Chacon Vázquez y Lic. Fermando Roman Vega Nombre completo y firma Jefes de Servicios Escolares Turnos Matutino y Vespertino Cargo Ing. Jorge Padilla González Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua 23

5.4 Planea Nombre del programa y/o proyecto Objetivo Planea Incrementar el resultado del plantel de los niveles III y IV Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Meta cualitativa (1) Realizar un cronograma de actividades Meta cuantitativa (1) 1 Meta cualitativa (2) Integrar el Club sabatino de los alumnos de 5 semestre Meta cuantitativa (2) 5 sábados Meta cualitativa (3) Realizar curso de PLANEA a los alumnos de 6 semestre durante las 3 primeras semanas de enero Meta cuantitativa (3) 1 Meta cualitativa (4) Campaña de Secretaría de Salud alumnos de 6 semestre (Desparacitación y Sana alimentación) Meta cuantitativa (4) 80% Meta cualitativa (5) Incrementar el porcentaje de alumnos con asesorías en matemáticas y comunicación Meta cuantitativa (5) 70% Calendarización de meta Septiembr Octubre Noviemb Diciemb e re re Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 1 1 Meta cuantitativa (2) 2 2 Meta cuantitativa (3) 3 Meta cuantitativa (4) 4 4 Meta cuantitativa (5) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Responsables del programa y/o proyecto Ing. Laura Alicia Salas Pérez y Biologa. Yolanda González Garza Nombre completo y firma Líneas de acción Realizar un cronograma de actividades Integrar el Club sabatino de los alumnos de 5 semestre Realizar curso de PLANEA a los alumnos de 6 semestre durante las 3 primeras semanas de enero Campaña de Secretaría de Salud Jefes de Servicios Docentes Turnos Matutino y Vespertino Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Cargo Ing. Jorge Padilla González Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Programa de Mejora Continua 24

5.4.1 Presupuesto Programado para PLANEA Calendarización del presupuesto para PLANEA (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 1,500.00 7,500.00 23,000.00 21,000.00 32,000.00 42,000.00 21,500.00 16,330.00 25,000.00 35,000.00 18,000.00 242,830.00 3000 Servicios generales 3,500.00 3,500.00 26,500.00 25,000.00 24,000.00 12,000.00 21,000.00 115,500.00 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles - Suma 5,000.00 11,000.00 49,500.00 46,000.00 56,000.00 54,000.00 42,500.00 16,330.00 25,000.00 35,000.00-18,000.00 358,330.00 Responsables del programa y/o proyecto Ing. Laura Alicia Salas Pérez y Biologa. Yolanda González Garza Nombre completo y firma Jefes Servicios Docentes Turnos Matutino y Vespertino Cargo Ing. Jorge Padilla González Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua 25