Diplomado en Comunicación de la Gestión Pública Sede Valdivia 2017/2018

Documentos relacionados
DIPLOMADO EN GOBIERNO LOCAL Y GESTIÓN MUNICIPAL.

» POSTÍTULO DERECHO LABORAL IV VERSIÓN UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE DERECHO

ANTECEDENTES GENERALES

DIPLOMADO EN COMPRAS Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN LAS EMPRESAS

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

CURSO DE DERECHO URBANISMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

C A P A C I T A C I Ó N

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD LEGAL EN SALUD

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional

RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD 2015

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE VENTAS UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

» DIPLOMADO SEGURIDAD CIUDADANA XIII VERSIÓN UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE SEGURIDAD URBANA

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

TALLER DE GESTIÓN EN REDES SOCIALES PARA EMPRESAS

Diplomado en Gerencia Y Supervisión

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Curso-taller Gestión en Atención Primaria y Salud Familiar

Comunicación Corporativa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL

DEO DIPLOMADO ESTRATEGIA Y EFICIENCIA OPERACIONAL

Gestión y Desarrollo de. Empresas Creativas y de Comunicaciones

Curso ITIL V3F, Taller de Certificación y Consultoría

Diplomado Comunicación Gubernamental

Implementación de un Plan Aseguramiento de la Calidad

INGENIERÍA COMERCIAL VESPERTINO WWW. FINISTERRAE.CL

DIPLOMADO EN APLICACIONES PARA EL DISEÑO WEB. 9na Versión Director: Orlando Durán Sáez Inicio: 8 de agosto de

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

Diploma Gestión de Recursos Humanos

CURSO MODALIDAD E-LEARNING. Gestión de Sistemas de Protección Social

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

CENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA DIPLOMADO EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA (6ª VERSIÓN)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Diplomado en Alta Gerencia de Marketing Digital. Intensidad Horaria: 88 horas

Programa de Habilidades Directivas para la Gestión Salud

INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELEMÁTICA

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

DIPLOMADO EN POLÍTICA DE MEDICAMENTOS

DIPLOMADO: GESTIÓN POR COMPETENCIAS

DIPLOMATURA EN COMUNICACIÓN Y SALUD

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y BANCA DIGITAL

Planificación Académica

Gestión del Conocimiento en Ingeniería y Construcción

Catálogo de. Formación y Capacitación

Comunicación Política y Campañas Electorales

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

EVALUACIÓN INMOBILIARIA

Diplomado en Liderazgo y Gestión Lean

» DIPLOMADO GESTIÓN TRIBUTARIA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA. EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Diplomado en Gestión Estratégica de Personas (DGEP)

Primera Versión Dirección Nacional de Proyectos Académicos y Educación Continua

BALANCED SCORECARD Octubre - Diciembre 2013

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y BANCA DIGITAL

DIPLOMADO EN GESTIÓN EMPRESARIAL 2017-I Sede Miraflores

DIPLOMADO EN SELECCIÓN DE PERSONAS EN ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS 02 y 03 de Agosto horas

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

OBJETIVO GENERAL DIRIGIDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR QUÉ HACER ESTE POST GRADO EN LA UA

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EXCELENCIA EMPRESARIAL MISIÓN PÚBLICA DIPLOMADO EN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO.

II Taller de Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Curso de Capacitación en Rehabilitación Respiratoria. Departamento de Kinesiología

CURSO MODALIDAD E-LEARNING ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES PARA POSTULACIÓN A FONDOS PÚBLICOS

POSTÍTULO DE EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES

CURSO GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

Diplomado Evaluación desde el Diseño

DESCRIPTOR PROGRAMA DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS - BÁSICO

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Publicidad y Ventas

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Diplomado en Gerencia y Mercadeo Deportivo

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Diplomado en Compras y Contrataciones Públicas

DANIEL OTTADO JORGE LEONARDO PINTOS

Presentaciones con marca personal

CURSO MODALIDAD PRESENCIAL PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE TRABAJO DE ALBAÑILERÍA

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD

Curso Formación de Equipos de Alto Desempeño para Proyectos

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

Programa Curso de Instructores en Simulación Clínica CAS UDD. Justificación

Gestión de Procesos Concepción

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS E-LEARNING

FINANZAS CORPORATIVAS

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

maestría en PUBLICIDAD MENCIÓN: PUBLICIDAD DIGITAL

FINANZAS Y DERECHO CORPORATIVO

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS

SILABO DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN PÚBLICA I DOCENTE: MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

TITULOS Y Ingeniería Civil Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Transcripción:

Diplomado en Comunicación de la Gestión Pública Sede Valdivia 2017/2018 DIRIGIDO A Profesionales que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas de comunicaciones instituciones del sector público y municipal. FUNDAMENTACIÓN En la actualidad, el rol del Estado en Chile se enfoca fundamentalmente en la regulación, fiscalización y articulación de los diferentes sectores que componen el sistema social, mediante la generación y ejecución de políticas públicas. En tanto, el rol de prestador de servicios del Estado se reduce a ámbitos como salud, educación, seguridad pública, vivienda social e infraestructura. Este Estado se configura en una sociedad caracterizada por la redistribución del poder desde el sector público hacia otras esferas de la sociedad (sector privado, medios de comunicación, ciudadanía), lo cual presenta al Estado nuevos desafíos en su relación con el entorno. Surgen múltiples actores que se han empoderado y exigen el cumplimiento de estándares en ámbitos como la información, transparencia, probidad, participación, acceso, atención de calidad, oportunidad en la atención, reducción de trámites, digitalización y descentralización. El enfoque de género, la incorporación de la diversidad sexual, los derechos de los pueblos originarios y de los migrantes son otros factores que hoy el Estado debe considerar en su accionar. A lo anterior debemos sumar el creciente acceso a tecnologías que permiten compartir información a través de redes sociales, práctica que contribuye a la redistribución del poder. En este escenario, la comunicación, principal herramienta para gestionar la relación del Estado con su entorno, requiere incorporar nuevos conocimientos, técnicas y habilidades para lograr sus objetivos. Este diplomado aborda el ejercicio de las comunicaciones para la gestión pública en un escenario donde el poder se fragmenta y redistribuye entre múltiples stakeholders, ubicados al exterior y al interior de los servicios públicos, los cuales exigen al Estado cumplir con estándares de desempeño en diversos ámbitos, cuyas voces se deben escuchar y considerar mediante estrategias orientadas a convertir la relación con ellos en un valor para el sector público. 1 de 9

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el programa, las y los participantes serán capaces de diseñar, ejecutar y evaluar planes y estrategias de comunicación en el sector público, coherentes con las características actuales del Estado en Chile e incorporando la inclusión, interculturalidad, participación ciudadana, transparencia y respeto de los derechos de las personas. CONTENIDOS MÓDULO I. El sector público chileno en la actualidad (24 horas) Curso El Estado en el Chile actual (11 horas) - La actual concepción del Estado en Chile. - Procesos de modernización del Estado. - Bienes públicos: rol del Estado y del sector privado - El rol prestador de servicios. - El rol regulador, fiscalizador y articulador. - El concepto de derechos sociales - Institucionalidad pública nacional y su representación en regiones - Institucionalidad pública regional. - Agenda de descentralización. - Institucionalidad comunal: Los Municipios, jurisdicción, poder e influencia - Taller Participación ciudadana en la gestión pública (5 horas) - Taller Ley de Transparencia y acceso a la información (3 horas) - Taller Ley de Lobby (3 horas) 2 de 9

MÓDULO II. La comunicación de la gestión pública y su escenario (32 horas) Curso: Comunicar la gestión pública (8 horas) - Estado y entorno actual - El poder y su fragmentación - Los stakeholders - Mapeo y análisis de stakeholders - La comunicación. Mirada sistémica. - La comunicación en el sector público - Estrategias de comunicación: definición, modelos y utilidad - Taller Derecho a la información y aspectos jurídicos de la comunicación de la gestión pública. (3 horas) - Taller Inclusión y diversidad en la comunicación de la gestión pública. (5 horas) - Taller Inclusión de los migrantes en la comunicación pública. (3 horas) - Taller Pueblos originarios y comunicación de la gestión pública. (5 horas) - Taller Derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comunicación de la gestión pública (5 horas) - Taller Derechos de las personas en salud en la comunicación pública. (5 horas) MÓDULO III. Identidad y comunicación interna (11 horas) Curso: Comunicación Interna (8 horas) - La organización - Stakeholders internos - Identidad de la organización - Misión, visión y objetivos estratégicos - Relato estratégico de la organización - Medios de comunicación internos - Políticas de comunicación institucionales - Los servidores públicos 3 de 9

- Espacios de contacto con la ciudadanía - Taller de Diagnóstico Organizacional (3 horas) MÓDULO IV. Comunicación con la ciudadanía (13 horas) Curso: Comunicación externa y medios de comunicación (8 horas) - Los stakeholders externos - Instancias de comunicación con la ciudadanía - El plan de comunicación - Campañas comunicacionales - El gobierno electrónico - El gobierno en terreno - Los medios en la actualidad - Tipos de medios - Uso de medios - Géneros mediáticos - Noticia - El relato - Estrategias y planes con medios - Taller de relación con los medios de comunicación (5 horas) MÓDULO V: Gestión de crisis y conflictos (11 horas) Curso: Gestión de Crisis Comunicacionales (8 horas) - Comunicación y conflicto en el mundo actual - Escenario de conflicto, riesgo y crisis - Crisis: definición, características, tipos y etapas - Preparación para crisis: auditoría de riesgos, Matriz de seguimiento de conflictos, crear stock de confianza 4 de 9

- Plan de Crisis - Gestión de crisis: identificación, relato, mensajes, públicos, acciones y seguimiento - Gestión de post crisis y Simulación - Taller de Conflicto y Negociación (3 horas) MÓDULO VI: Internet y redes sociales (8 horas) Curso: Internet y redes sociales - Medios propios - La internet 2.0 - El sitio web - Blog y gestión de indexación (SEO) - Redes sociales - Generación de contenidos virales - Métricas y KPI de impacto MÓDULO VII: Planificación y evaluación de la comunicación (13 horas) Curso: Planificar y evaluar la comunicación (8 horas) - El plan de comunicación: análisis de modelos de planificación - Etapas del plan - Política de comunicación de la organización - Evaluación: generación de KPI en comunicaciones - Taller de ética en la comunicación de la gestión pública (5 horas) 5 de 9

DOCENTES MÓDULO I Egon Montecinos Montecinos. Asistente Social, Universidad de La Frontera. Magister en Ciencias Sociales Mención en Estudios de Procesos de Desarrollo de las Sociedades Regionales, Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional de la Universidad de Los Lagos. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Ex Intendente Región de Los Ríos. Marco Rosas Leal. Abogado, Universidad de Chile. Magister en Derecho, mención en Derecho Público, Universidad Austral de Chile. Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Chile (Flacso Chile). Diplomado en Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas y Proyectos Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Chile. Evelyn Gallardo Cárcamo. Abogada, Universidad Austral de Chile. Diplomada en Derecho del Trabajo y Nueva Justicia Laboral, Universidad de Chile. Abogada Intendencia Región de Los Ríos. MÓDULO II Marcelo Vega Reyes. Periodista, Universidad Católica del Norte. Magister en Comunicación, Universidad Austral de Chile. Diplomado en Comunicación Pública, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Marco Rosas Leal. Abogado, Universidad de Chile. Magister en Derecho, mención en Derecho Público, Universidad Austral de Chile. Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Chile (Flacso Chile). Diplomado en Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas y Proyectos Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Chile. Ana María Castillo. Periodista, Universidad Austral de Chile. Magíster en Comunicación, Universidad Austral de Chile. Doctora en Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona. 6 de 9

José Andrés Murillo. Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas con mención en Filosofía Política de la Universidad de París. Máster en Sociología del Poder en la Universidad de París. Presidente de la Fundación para la Confianza Carla Urrutia Veloso. Periodista, Universidad de Concepción. Magíster en Comunicación Estratégica, Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomada en Comunicación y Desarrollo, Universidad Diego Portales. Diplomada en Comunicación Pública, Universidad Alberto Hurtado. Jefa del Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Servicio de Salud Ñuble. MÓDULO III Joyce Olsen Audibert. Periodista Universidad de Concepción. Experta en Comunicación en la Gestión Pública, Universidad de Concepción. Máster en Dirección de Comunicaciones Corporativas, OBS School, Universidad de Barcelona. MÓDULO IV Marcelo Vega Reyes. Periodista, Universidad Católica del Norte. Magister en Comunicación, Universidad Austral de Chile. Diplomado en Comunicación Pública, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Guido Rodríguez Avilés. Periodista, Universidad de Chile. Magister en Ciencias Sociales Mención en Estudios de Procesos de Desarrollo de las Sociedades Regionales, Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional de la Universidad de Los Lagos. Director Diario El Sur de Concepción. MÓDULO V Marisol Sepúlveda Benavente. Periodista, Universidad de Concepción. Magister en Comunicación Estratégica, Universidad del Pacífico. Diplomada en Comunicación Pública, Universidad Alberto Hurtado. Periodista asesora alcaldía de Concepción. José Luis Barbet. Psicólogo, Universidad San Sebastián. Magíster en Administración de Empresas (MBA), Universidad Santo Tomás. Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas, Universidad del Desarrollo. Diplomado en Gestión de Negocios, Universidad Santo Tomás. 7 de 9

MÓDULO VI Sebastián Díaz Cáceres. Periodista, Universidad Austral de Chile. Realizador audiovisual premiado en Festival Internacional de Cine de Sao Paulo. Experto Community Manager certificado por Hootsuite Enterprise. CEO & Founder de NUBE la primera agencia de comunicación estratégica experta en contenidos digitales del sur del país. MÓDULO VII Marcelo Vega Reyes. Periodista, Universidad Católica del Norte. Magister en Comunicación, Universidad Austral de Chile. Diplomado en Comunicación Pública, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Evelyn Gallardo Cárcamo. Abogada, Universidad Austral de Chile. Diplomada en Derecho del Trabajo y Nueva Justicia Laboral, Universidad de Chile. Abogada Intendencia Región de Los Ríos. METODOLOGÍA El diplomado cuenta con 7 módulos, conformados por cursos y talleres. En total, son 7 cursos y 13 talleres. Los cursos suman 59 horas y los talleres, 53 horas. Las horas cronológicas totales del diplomado suman 112. La metodología de clases es presencial. REQUISITOS DE APROBACIÓN Los requisitos para aprobar y recibir el diploma son los siguientes: - Se deben aprobar todos los módulos. La nota mínima de aprobación de cada módulo es de 4,0, correspondiente a las notas del curso y los talleres que conforman el módulo ponderadas de acuerdo con la proporción que las horas de cada modalidad representan sobre el total de horas del módulo. La nota de los talleres corresponderá al promedio de las notas de los talleres del módulo. En el caso del módulo I, las notas de los tres talleres se ponderarán de acuerdo con la proporción de horas que cada taller representa sobre el total de horas de taller. En el caso de módulo IV, que no cuenta con taller, se aprobará sólo con la nota del 8 de 9

curso. La escala de notas es de 1,0 a 7,0. Las evaluaciones corresponderán a pruebas, trabajos individuales o grupales que se desarrollen en cada curso o taller. - Se debe acreditar una asistencia del 80% a las actividades presenciales. INFORMACIONES Y MATRÍCULAS Paola Arismendi Saldivia: Mail: parismendi@santotomas.cl Fono: 63-2638727 Nota: La Universidad se reserva el Derecho de realizar cambios en la Programación Académica, Horarios y Docentes si la situación lo amerita. 9 de 9