Universidad de Santiago de Chile Departamento de Matemática y C.C. Ingeniería Civil

Documentos relacionados
Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

Rudimentos 4: Progresiones Profesor Ricardo Santander

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre INDUCCION MATEMATICA

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

CAPITULO 4. Progresiones

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

Lógica Proposicional. Cátedra de Matemática

Rudimentos 3: Inducción Matemática Profesor Ricardo Santander

Introducción a la Lógica

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

Material educativo. Uso no comercial 1.4 MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN Método directo o Método de la hipótesis auxiliar

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- V V V V F F F V F F F V

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

ÁLGEBRA I. Curso Grado en Matemáticas

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Lógica Proposicional. Significado de una Fórmula Proposicional

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Introducción a la Matemática Discreta

MATEMÁTICA. Módulo Educativo Etapa Presencial Docente Coordinadora: Bioq. y Farm. Marta Marzi

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD1 Lógica y Demostraciones

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

Capítulo 1 Lógica Proposicional

ÁLGEBRA I PRIMERA VERSIÓN En revisión

CURSOS DE MATEMÁTICAS

Números complejos y Polinomios

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

1. Ejercicios propuestos

Tablas de Verdad L Ó G I C A P R O P O S I C I O N A L

Introducción a la Matemática Discreta. Boletín de problemas. Temas 1, 2 y 3. Grado en Ingeniería Informática. Ingeniería del Software

Lógica y Conjunto Introducción

Matemáticas Discretas Lógica

SOBRE LOGICA MATEMATICA. Sandra M. Perilla-Monroy. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

TEMA 1: LÓGICA. p p Operador conjunción. Se lee y y se representa por. Su tabla de verdad es: p q p q

Fundamentos de Lógica y Teoría de Conjuntos

(x ) (x ) = x 2 + px + q. ( + ) = p = q: El método de completamiento de cuadrado aplicado al polinomio. P (x) = ax 2 + bx + c. P (x) = a x + b 2.

Matemáticas Dicretas LÓGICA MATEMÁTICA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra

Guía de Ejercicios: Lógica y Teoría de Conjuntos

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo coeficiente es la suma de los coeficientes.

CORPORACION UNIFICACADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN- DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS: PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

ANOTACIONES BÁSICAS SOBRE LÓGICA PROPOSICIONAL FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

Propiedades de imágenes y preimágenes

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Principio de inducción y Sumatorias

- AnallogicA - Software para crear tablas de verdad

03. Introducción a los circuitos lógicos

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

Introducción a la lógica matemática y a la teoría de conjuntos

Camilo Ernesto Restrepo Estrada, Félix Ruiz de Villalba, Lina María Grajales Vanegas y Sergio Iván Restrepo Ochoa 1.

Matemática I C.F.E. I.N.E.T. Profesorado de Informática Conjuntos

INTRODUCCION AL ALGEBRA.

TALLER DE MATEMÁTICAS 1 ECUACIONES POLINÓMICAS

Cálculo Proposicional

Introducción a la Matemática Discreta

Matemáticas Discretas TC1003

Tema 6: Teoría Semántica

Lógica Proposicional

gr(p(x)) = n = deg(p(x)), cuando a n 0. El conjunto de todos los polinomios con coeficiente en K lo denotamos por K[x]

CUADERNILLO DE APUNTES DE MATEMÁTICAS PARA COMPUTADORA (PRIMER SEMESTRE) INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Universidad de Chile Integración por partes. Ingeniería Matemática SEMANA 6: PRIMITIVAS

Tema 3 Equivalencia. Formas normales.

Guía de estudio Algunos aspectos de lógica matemática Unidad A: Clases 1 y 2

Ejercicios de Lógica Proposicional *

PAIEP. Sucesiones, Sumatoria y Progresiones

MATEMÁTICAS BÁSICAS. 23 de febrero de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS

Guía de algunas Aplicaciones de la Derivada

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS.

Práctica: Lógica de Predicados

a. no (si A entonces B)

Definición y representación de los

Números naturales y recursividad

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

No son proposiciones por no poder ser evaluadas como verdaderas ni falsas. Las exclamaciones, órdenes ni las preguntas son proposiciones

Un enunciado es toda frase u oración que se emite

: UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

( ) ( ) c. ( ) r. ( ) p. ( ) es una tautología. ( ) es una contradicción. ( ) 2 = p 2 + q 2 2 pq. $ )& a) p q r. a : 3 2 = 8

7. Seguiría siendo válida la proposición anterior si algunos de los conjuntos A, B, C y D son vacíos?

EJERCICIOS PROPUESTOS. Escribe las expresiones algebraicas correspondientes. a) Tres números consecutivos. b) Tres números pares consecutivos.

Teorema de Lagrange. En esta sección demostramos algunos hechos básicos sobre grupos, que se pueden deducir de la definición

Geometría afín y proyectiva, 2016 SEMANA 4

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

Notas de Álgebra y Matemática Discreta

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

Estructuras Discretas. Teoremas. Técnicas de demostración. Reglas de Inferencia. Reglas de Inferencia Ley de Combinación.

Contenido Objetivos División Sintética de Polinomios. Carlos A. Rivera-Morales. Precálculo II

LÓGICA DE PROPOSICIONAL Y PREDICADOS INGENIERÍA DE SISTEMAS

POLINOMIOS. (Versión Preliminar) Un polinomio en la variable x es una expresión de la forma. p(x) = a n x n + a n 1 x n

Cálculo Diferencial: Enero 2016

11.SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEFINICIÓN DE ECUACIÓN LINEAL DEFINICIÓN DE SISTEMA LINEAL Y CONJUNTO SOLUCIÓN

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Escuela de Ingeniería - Universidad de Chile Escuela de Verano 2011 Matemáticas III. Guía de Problemas N 1 *

ELEMENTOS DE LA MATEMATICA

Transcripción:

Universidad de Santiago de Chile Departamento de Matemática y C.C. Ingeniería Civil Pep N o 1 de Álgebra1 Ingeniería Civil Profesor Ricardo Santander Baeza 14 de mayo del 2007 (1) Sean p, q y r proposiciones lógicas y considere la nueva proposición lógica. [(p q) (p r)] = [(q = p) (p = r)] ( ) 1.1 Pruebe usando una tabla de verdad que la proposición ( ) es una Tautología. Luego ( ) es una Tautología. p q r p q p r = q = p p = r 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1.2 Pruebe usando propiedades, (y no tabla de verdad) que ( ) es una Tautología. Etapa 1. Debemos mostrar que ( ) es una Tautología usando sólo propiedades. Es decir, si concordamos en hacer A = [(p q) (p r)] y B = [(q = p) (p = r)] entonces debemos mostrar que Etapa 2. Gestión de la información. A = B (a) Como ( ) es una implicación, la única forma de ser falsa es que A sea verdadera y B sea Falsa, esto por definición del conectivo implicación. (b) Ahora como B es una conjunción entonces ella es falsa si (q = p) es falsa ó (p = r) es falsa (c) Es interesante observar aquí que p aparece en ambas implicaciones que originan a B, como consecuente y com antecedente respectivamente, así que estudiemos las posibilidades de p. (d) Si p es verdadero entonces ( ) 1 Cada problema vale 1.5 puntos. Tiempo 120 1

2 (i) (q = p) es verdadero, una vez más, por definición de implicación. (ii) Como B es falsa entonces por lo dicho antes (p = r) es falsa, y entonces de nuevo por definición de implicación r es falsa (iii) Luego tenemos que p es verdadera y r es falsa, pero entonces ahora analizando A, observamos que: p verdadera hace que (p q) sea verdadera por definición de suma lógica o disyunción. r falsa hace que (p r) sea falsa por definición de producto lógico o conjunción. Así que juntando la información hace que A = [(p q) (p r)] sea falsa lo que es una contradicción. (e) Si p es falso entonces (i) (p = r) es verdadero, una vez más, por definición de implicación. (ii) Como B es falsa entonces por lo dicho antes (q = p) es falsa, y entonces de nuevo por definición de implicación q es verdadera (iii) Luego tenemos que p es falsa y q es verdadera, pero entonces ahora analizando A, observamos que: p falsa hace que (p r) sea falsa por definición de producto lógico o conjunción. q verdadera hace que (p q) sea verdadera por definición de suma lógica o disyunción. Así que juntando la información hace que A = [(p q) (p r)] sea falsa lo que nuevamente es una contradicción. (f) conclusión B no puede ser falsa y entonces ( ) es verdadera. (2) Demuestre usando Inducción Matemática que la fórmula proposicional F(n) : 3 2n+1 + 2 n+2 + 7 n ; es divisible por 7 es verdadera ( n; n N) Etapa 1. Demostremos que F(1) es verdadera. 3 2 1+1 + 2 1+2 + 7 1 = 3 3 + 2 3 + 7 1 = 27 + 8 + 7 = 42 = 7 6 Luego, 7 42, e.e 7 divide a 42, y F(1) es verdadera. Etapa 2. Como Hipótesis de Inducción supondremos que F(n) es verdadera. e.e. suponemos que existe k tal que 3 2n+1 + 2 n+2 + 7 n = 7 k (H) Etapa 3. La Tesis de Inducción es que F(n + 1) es verdadera. e.e. debemos mostrar que existe h tal que

3 3 2(n+1)+1 + 2 (n+1)+2 + 7 n+1 = 7 h 3 2n+3 + 2 n+3 + 7 n+1 = 7 h En efecto 3 2n+3 + 2 n+3 + 7 n+1 : 3 2n+1 + 2 n+2 + 7 n = 9 3 2n+3 + 9 2 n+2 + 9 7 n 7 2 n+2 2 7 n Así que, por definición tenemos que 3 2n+3 + 2 n+3 + 7 n+1 = 9(3 2n+1 + 2 n+2 + 7 n ) + ( 7 2 n+2 2 7 n ) (H) = 9 7k 7(2 n+2 + 2 7 n 1 ) = 7 (9 k 2 n+2 2 7 n 1 ) h Luego, F(n + 1) es verdadera, y F(k) es verdadera ( k; k N) (3) Si llamamos c k al coeficiente del k-ésimo término t k, para cada k en el desarrollo binomial (1 + x) n y A = {c 2, c 3, c 4 } entonces determine el conjunto S = {n N A es una progresión aritmética} Etapa 1. Debemos determinar los elementos del conjunto S. Es decir n S n N A = {c 2, c 3, c 4 } es una progresión aritmética n N c 3 c 2 = c 4 c 3 (De estas relaciones depende la solución del problema) Etapa 2. Gestión de la información Sabemos que c k+1 es el coeficiente del término t k+1. Así que en primer lugar procedemos a determinar los términos involucrados; t 2, t 3 y t 4 t k+1 = ( ) n 1 n k x k = k ( ) n x k = c k+1 = k ( ) n = k ( ) n c 2 = 1 ( ) n c 3 = ( 2) n c 4 = 3

4 Sabemos también que A = {c 2, c 3, c 4 } es una progresión aritmética si y sólo si c 3 c 2 = c 4 c 3. Así que c 3 c 2 = c 4 c 3 ( ) ( ) ( ) ( ) n n n n = 2 1 3 2 n! 2! (n 2)! n! 1! (n 1)! = n! 3! (n 3)! n! 2! (n 2)! (n 2)!(n 1)n (n 1)!n (n 3)!(n 2)(n 1)n (n 2)!(n 1)n = 2! (n 2)! 1! (n 1)! 3! (n 3)! 2! (n 2)! (n 1)n n (n 2)(n 1)n (n 1)n = 2 1 6 2 (n 1)n 2n (n 2)(n 1)n 3n(n 1) = 2 6 n(n 3) n(n 1)(n 5)) = 2 6 3(n 3) = (n 1)(n 5) Finalmente, 3n 9 = n 2 6n + 5 n 2 9n + 14 = 0 n 2 9n + 14 = 0 = (n 2)(n 7) = 0 = n = 2 n = 7 Etapa 3. Conclusiones y toma de decisiones: ( ) ( ) ( ) 2 2 2 Si n = 2 entonces tenemos que = 2, = 1 y = No definido, por tanto 2 / S 1 2 3 ( ) ( ) ( ) 7 7 7 Si n = 7 entonces tenemos que = 7, = 21 y = 35 forman una progresión aritmética con diferencia 1 2 3 14. Luego, S = {7} (4) Sea U = {r(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 R 2 [x] 3a 0 2a 1 = a 2 }. Define en R 2 [x] la relación p(x) R q(x) (q(x) p(x)) U ( para cada: p(x) R 2 [x] y q(x) R 2 [x]) 4.1 Demuestre que R es una relación de equivalencia. (a) Debemos mostrar que R es una relación reflexiva, y para ello observamos lo siguiente. Si r(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 R 2 [x] entonces r(x) r(x) = (a 0 + a 1 x + a 2 x 2 ) (a 0 + a 1 x + a 2 x 2 ) = 0 + 0 x + 0 x 2 a 0 a 1 a 2 Además 3 0 2 0 = 0, así que (r(x) r(x)) U y r(x)rr(x), y por ende es una relación reflexiva. (b) Debemos mostrar que R es una relación simétrica, y para ello esta vez procedemos como sigue:

5 Si r(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 R 2 [x] y s(x) = b 0 + b 1 x + b 2 x 2 R 2 [x] tal que r(x)r s(x) entonces r(x)r s(x) (s(x) r(x)) U [(b 0 a 0 ) + (b 1 a 1 )x + (b 2 a 2 )x 2 ] U 3(b 0 a 0 ) 2(b 1 a 1 ) = (b 2 a 2 ) = 3(b 0 a 0 ) + 2(b 1 a 1 ) = (b 2 a 2 ) = 3(a 0 b 0 ) 2(a 1 b 1 ) = (a 2 b 2 ) = [(a 0 b 0 ) + (a 1 b 1 )x + (a 2 b 2 )x 2 ] U = (r(x) s(x)) U = s(x)r r(x) Y R es una relación simétrica. (c) Debemos mostrar que R es una relación transitiva, y para ello seguimos la siguiente rutina: Si r(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 R 2 [x], s(x) = b 0 + b 1 x + b 2 x 2 R 2 [x] y t(x) = c 0 + c 1 x + c 2 x 2 R 2 [x]tal que r(x)r s(x) s(x)r t(x) entonces r(x)r s(x) (s(x) r(x)) U [(b 0 a 0 ) + (b 1 a 1 )x + (b 2 a 2 )x 2 ] U 3(b 0 a 0 ) 2(b 1 a 1 ) = (b 2 a 2 ) 3b 0 3a 0 2b 1 + 2a 1 = b 2 a 2 (1) Análogamente, s(x)r t(x) (t(x) s(x)) U [(c 0 b 0 ) + (c 1 b 1 )x + (c 2 b 2 )x 2 ] U 3(c 0 b 0 ) 2(c 1 b 1 ) = (c 2 b 2 ) 3c 0 3b 0 2c 1 + 2b 1 = c 2 b 2 (2) Haciendo (1) + (2) tenemos que 3b 0 3a 0 2b 1 + 2a 1 + 3c 0 3b 0 2c 1 + 2b 1 = b 2 a 2 + c 2 b 2 = 3a 0 + 2a 1 + 3c 0 2c 1 = a 2 + c 2 = 3(c 0 a 0 ) 2(c 1 a 1 ) = c 2 a 2 = (t(x) r(x)) U = r(x)r t(x) Y entonces R es una relación transitiva, conforme a lo anterior es una relación de equivalencia. 4.2 Demuestre que a + ax + ax 2 = U ( a; a R) En general, podemos calcular para p(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2, p(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2.

6 q(x) p(x) q(x) R 2 [x] q(x) R p(x) q(x) = b 0 + b 1 x + b 2 x 2 R 2 [x] [(a 0 b 0 ) + (a 1 b 1 )x + (a 2 b 2 )x 2 ] U q(x) = b 0 + b 1 x + b 2 x 2 R 2 [x] 3(a 0 b 0 ) 2(a 1 b 1 ) = (a 2 b 2 ) q(x) = b 0 + b 1 x + b 2 x 2 R 2 [x] 3b 0 2b 1 b 2 = 3a 0 2a 1 a 2 q(x) = b 0 + b 1 x + b 2 x 2 R 2 [x] 3b 0 2b 1 (3a 0 2a 1 a 2 ) = b 2 q(x) = b 0 + b 1 x + [3b 0 2b 1 (3a 0 2a 1 a 2 )]x 2 b 0 R b 1 R Así que, a 0 + a 1 x + a 2 x 2 = {b 0 + b 1 x + [3b 0 2b 1 (3a 0 2a 1 a 2 )]x 2 b 0 R b 1 R} Por tanto, en particular para a + ax + ax 2 tenemos que a + ax + ax 2 = {b 0 + b 1 x + [3b 0 2b 1 (3a 2a a)]x 2 b 0 R b 1 R} = {b 0 + b 1 x + [3b 0 2b 1 ]x 2 b 0 R b 1 R} Y por otra parte, U = {r(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 R 2 [x] 3a 0 2a 1 = a 3 } = {r(x) = a 0 + a 1 x + (3a 0 2a 1 )x 2 a 0 R a 1 R} Luego, a + ax + ax 2 = U ( a; a R)