Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Documentos relacionados
Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Pido disculpas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Pidamos permiso! Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Cuarto de primaria Lengua española. Grado: Cuarto.

Necesito que me disculpes. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Necesito que me dejes ir

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Pidamos permiso! Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Cuarto de primaria Lengua española. Grado: Cuarto.

Seamos agradecidos Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

Hello Good bye! Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Lengua Española

Una carta para invitar a nuestras familias!

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Escribo instrucciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad didáctica. Resumen: tercero de Primaria lengua española.

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Una carta de agradecimiento. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

APOYO DOCENTE. Reconocen los verbos y formas verbales en relación con las funciones del lenguaje.

Recetas para el periódico escolar

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

Una carta para nuestros compañeros

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Participamos en un debate sobre el derecho a no ser discriminados

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

Los continentes: grandes extensiones de terreno

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

Las fracciones en las distancias

Nos preparamos para participar en un debate

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Propósitos por Ciclos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

Quieres saber de mí? Mi biografía

Fracciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria matemática. Grado: Cuarto SC 6: Fracciones

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

Escribimos mensajes de afecto

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Exponemos nuestras producciones en el mural

Creamos coreografías y realizamos un montaje escénico

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

bloque 1: Escuchar, hablar y conversar los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

Creando invitaciones de cumpleaños

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 03

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Exponemos sobre la contaminación

Qué contenidos de las áreas no lingüísticas se van a cubrir y en cuántas unidades? ( ) De cuántas horas en L2 se dispone (por semana y por trimestre)?

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

1. Escribir un texto básico conforme a nivel 1. Incentiva el logro 3 de las carreras Aceptar la diversidad...

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

En qué lugar está nuestra escuela?

Escribimos quiénes somos

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

Una carta para nuestros compañeros

Cómo se multiplican las bacterias

Lengua y Literatura I ESO

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Revisamos y mejoramos nuestro proyecto de vida

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Cuarto de primaria Lengua Española

Releemos la receta sobre el plato típico

What are you doing? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 04

LENGUAJES MUDOS ...PASOS A SEGUIR. Herramientas JUEGO

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano

Leemos un cuento sobre la amistad

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Transcripción:

1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 1: Pedir disculpas por escrito Área: Formación Integral, Humana y Religiosa Conexión Temporalización: 3 sesiones de clases de 45 minutos. 1

Recuerda La carta de excusa es un documento en el que se expresan disculpas sinceras por un incumplimiento por parte del emisor. Las cartas de este tipo deben caracterizarse por ser de fácil redacción, tener buena ortografía, tono cordial, una estructura corta y su extensión debe tener como máximo una página. Cuando redactamos una carta de disculpas podemos utilizar algunos recursos que nos ayudan a mantener la coherencia, por ejemplo, el uso de los tiempos verbales correctos es muy importante para expresar nuestras disculpas. El futuro nos permite expresar la disculpa por faltar a un compromiso o responsabilidad. El uso de los conectores causales tales como: porque, a causa de, ya que, debido a nos permiten introducir las explicaciones que sustentan nuestras disculpas y finalmente el uso de los adverbios de modo: grandemente, muy, realmente, bastante permite resaltar el grado del sentimiento que expresamos a través de la disculpa. Formación Integral, Humana y Religiosa Esta Unidad de Aprendizaje está estrechamente relacionada con la el área de Formación Integral, Humana y Religiosa, en la cual se tratan los diferentes aspectos que contribuyen con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social de los estudiantes. 2

Situación de Aprendizaje En 5.º grado Carlos Manuel está contándole a sus compañeros que el día anterior estaba jugando beisbol con unos amigos y sin querer bateó tan fuerte la pelota que rompió el vidrio de la ventana de su vecina Doña Ana que es una anciana muy querida por todos en su comunidad. Carlos Manuel quiere a esa vecina como a una abuela, ella siempre le regala libros y dulces, pero en el momento del accidente sintió tanto miedo que corrió y se escondió en su habitación haciendo que leía un libro. Finalmente se avergonzó tanto del hecho que le confesó el accidente a su papá y lo apenado que se sentía. Su padre le aconsejo escribir una carta de disculpas para Doña Ana en la que le expusiera su arrepentimiento y le ofreciera ayuda para reparar el daño. Esta Unidad de Aprendizaje brinda las herramientas necesarias para redactar correctamente una carta de excusa o disculpas teniendo en cuenta las normas que rigen su redacción y estructura. La unidad está estrechamente vinculada con el área de Formación Humana porque resalta los valores y actitudes que los estudiantes deben fomentar en la edificación de la sociedad futura. Competencias fundamentales Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. 3

Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión oral Comprende la información de diferentes cartas de excusas o disculpas que escucha. Producción oral Produce oralmente cartas de excusas o disculpas de acuerdo a situaciones previstas o imprevistas de la cotidianidad. Nota: Debido a que la carta es eminentemente un texto escrito, la competencia de producción oral servirá solo para desarrollar procedimientos que fortalezcan y complementen la producción escrita. Conceptuales La carta función y estructura (lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo o asunto que motiva la carta, despedida y firma). Uso de verbos en futuro para las expresiones de disculpas por faltar a alguna responsabilidad (no podré, estaré). Procedimentales Anticipación del contenido de la carta de excusas o disculpas a partir del destinatario y/o del inicio del cuerpo de la carta. Utilización de un vocabulario apropiado a la intención comunicativa y al o los destinatarios. Inclusión de conectores para explicar las causas del asunto que motiva la carta. Construcción oral del asunto que motiva la carta, expresado mediante oraciones claras y coherentes. Selección de fórmulas de saludo y cierre de acuerdo a la familiaridad o distancia (jerarquía) con el destinatario. Establecimiento de la intención comunicativa de la carta (ofrecer disculpas sinceras por alguna falta a alguna responsabilidad, presentar las causas de la falta y ofrecer una propuesta que repare dicho accionar). Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de excusas o disculpas que escucha. Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta de excusas o disculpas que escucha. Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras cuyo significado desconoce. Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha, destinatario, saludo, asunto que motiva la carta, despedida y firma), para comprender su contenido. Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha (ofrecer disculpas sinceras por alguna falta a alguna responsabilidad, presentar las causas de la falta y ofrecer una propuesta que repare dicho accionar). Selección del asunto que motiva la carta y el destinatario a quien la dirigirá. Escucha atenta del contenido de la carta de excusas o disculpas. Diferencia una carta de excusas o disculpas que escucha de otro tipo de carta. Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y facial, al expresarse a través de cartas de excusas o disculpas. Produce oralmente el asunto que motiva la solicitud de la carta con fluidez y entonación apropiada, respetando su función y estructura (lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo de la carta o asunto, despedida y firma). Muestra interés y motivación, a través de la expresión corporal y facial al escuchar el asunto que motiva la carta de excusa. Reconstruye oralmente el sentido global de cartas de excusas o disculpas. Papel bond. Papel de colores. Lápiz, marcadores. Borrador. Cuaderno de trabajo. 4

Actitudinales Curiosidad e interés al escuchar las cartas de excusas o disculpas. Valoración de la carta como medio para excusarse o disculparse y ofrecer alternativas de reparo a la falta o error cometido y para mantener vínculos afectivos saludables. Interés por presentar excusas o disculpas a través de cartas ante situaciones previstas o imprevistas de la cotidianidad. Sinceridad para admitir las faltas o errores cometidos. Responsabilidad para asumir el error cometido y ofrecer alternativas para repararlo. 5

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Aprendizaje autónomo Expresión oral Lluvia de ideas Lectura Indagación dialógica Debate Expresión escrita Recursos didácticos digitales Actividad 1: Actividad interactiva para trabajar la elaboración de cartas http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/index.htm 6

2. Secuencia didáctica 00:45 Actividad 1: Inicio La carta del perdón Reflexiones orales sobre el tema Intercambios orales Lectura comprensiva Indagación dialógica Al comenzar el tema, pregúnteles a sus estudiantes si conocen lo que es una carta de disculpas y qué otros tipos de cartas existen en la actualidad; resalte la estructura de las cartas y su importancia en la comunicación con personas que no tenemos cerca. Ofrezca varios tipos de cartas y, luego, describa en cuántas situaciones podemos enfrentarnos a la lectura y escritura de la misma. Invite a la lectura de la carta y realice preguntas concernientes a una estructura, destinatario y emisor, qué quiere o para qué necesita el permiso. Orientaciones para la o el docente Para comenzar a trabajar el tema se deben proponer actividades en las que se lean y escuchen cartas de disculpas donde se utilicen oraciones con conectores causales y adverbios modalizadores del asunto que motiva el texto. Estas actividades deben estar basadas en aquellos aspectos que los estudiantes seguramente ya han trabajado en años anteriores. Es una buena oportunidad para conocer qué conocimientos traen los estudiantes al respecto, ya que será el punto de partida para dirigir las distintas estrategias de enseñanza. Es importante que conozcamos qué tipo de actividades desarrollar en cada nivel. 7

00:45 Actividad 2 Verbos del futuro Reflexiones orales sobre el tema Intercambios orales Lectura comprensiva Lluvia de ideas Indagación dialógica Traer a la clase distintos ejemplos de oraciones (ver anexo 1) con verbos en futuro. Pídales que lean y observen qué ven de nuevo en ellas, puede preguntarles si la acción se está desarrollando en este mismo momento. Pídales que señalen las partes de la oración y el verbo en cada una de ellas. Luego puede realizar ejercicios como el modelo del anexo 2. Orientaciones para la o el docente Sería conveniente preparar una copia del documento para cada estudiante. 00:45 Actividad 3 Cartas del futuro Aprendizaje autónomo Reflexiones orales sobre el tema Expresión oral Intercambios orales Lectura comprensiva Para continuar desarrollando el tema de las cartas y los verbos en futuro, lleve al aula cartas como la del modelo del anexo 3 y pídales que extraigan los verbos que aparecen en ese tiempo verbal y luego redacten una oración con cada uno. Para finalizar, pida a los estudiantes que redacten en sus cuadernos una carta de disculpas donde utilicen al menos tres verbos en futuro. Para evaluar utilice la rúbrica que se ofrece en el anexo 4. Orientaciones para la o el docente Es importante que revise cada ejercicio de manera individual y, si es necesario, debatir algún tema, pida la atención del resto para que el grupo se sienta partícipe del trabajo colaborativo. 8

3. Si observas, trata de Si observas Dificultad para la comprensión de los tipos de cartas. Que los estudiantes comentan sobre la antigüedad del documento y que ahora lo más utilizado es el mensaje de texto. Trata De utilizar el esquema anexo dentro de los recursos didácticos para el docente y el estudiante. Mostrar el esquema e indicar con las manos cómo se pudiera clasificar la carta que están leyendo-analizando. También puede pedir a dos estudiantes que pasen al frente de la clase para que simulen la realización de una carta y su destinatario, esta representación del contenido puede que ayude a los estudiantes a entender la función. De establecer una analogía entre mensajes, email, WhatsApp, etc. Demuestre que hay situaciones en que el lenguaje es común y de obligatoria utilización, de acuerdo a la función del texto y a quien va dirigido. Te quiero 9

4. Anexos ANEXO 1 Subraya el verbo que utiliza futuro. 1. Luis jugará más tarde. 2. Rafael habla francés. 3. Ángela irá a casa de su abuela el próximo mes. 4. Juan no podrá dejar de ir al fútbol. 5. Ayer fui al cine con mis padres. 6. Crystal estará trabajando por mucho tiempo. 10

ANEXO 2 Forma nuevas palabras, añadiendo el prefijo -des. Utiliza, luego, algunas de ellas (no menos de cuatro) en oraciones en tiempo futuro. Hacer Poblar Conocer Cargar Empleo Hielo Aparecer Velar a. b. c. d. 11

ANEXO 3 El Seibo, 7 de septiembre de 2014 Estimada directora: Después de saludarle, quiero expresar en nombre mío y de mi familia nuestro pesar ante la situación ocurrida ayer en el colegio. Sepa que no fueron intencionales las ofensas realizadas por nuestro hijo a su compañero Roberto y que ya han sido tomadas las medidas correspondientes para con su actitud. Reiteramos nuestras disculpas y desearía que en ocasiones futuras no ocurrieran situaciones como la pasada. Para que eso no ocurra trabajaremos en conjunto con sus docentes y le pediremos a toda nuestra familia que coopere con la educación de Carlos José. Se despide de Ud. con respeto, Julia García Mamá de Carlos José Álvarez García 5 C 12

ANEXO 4 13