LA OCA GIGANTE, UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA

Documentos relacionados
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Las unidades didácticas (I) Tema 12

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Unidad. didáctica de Primaria

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Estrategias de Enseñanza

ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

Beatriz Correa Pérez Jonathan García Suárez María Martín Ruiz Verónica Morilla Navarro

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación.

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

Según REAL DECRETO 1513/2006, BOE núm. 293 Viernes 8 diciembre 2006

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

CUADERNO DE INTEGRACIÓN Problemas matemáticos 3º de Primaria. José Antonio López Ogalla María Díaz Ontiveros Virginia Casado Mora Rocío Molina Martín

CEIP MIRALBUENO Y MIRALBUENO II ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RÍTMICA

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO DEL TENIS EN LA ESCUELA

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

EL CUERPO HUMANO, UTILIZANDO AUMENTATIVA.

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Relaciones espaciales: sentido, dirección,... Nociones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo,...

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

TALLER DE JUEGOS MATEMÁTICOS

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS DEL PROFESORADO

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Sesión de P r i m a r i a

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

SEMINARIO C: DIDÁCTICA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS POPULARES

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

EL JUEGO EN LA ESCUELA

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Inmaculada Torres Aguilar

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

OBJETIVOS: CONTENIDO:

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

GRUPO A8. UDI. Competencias clave: Competencia digital(c4) Aprender a aprender (C5) Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa(c7)

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales:

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Plan de Atención a la Diversidad

UD3- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

FASE II: El desarrollo de Unidades Didácticas Integradas. Granada, Sevilla 18 y 19 de Marzo de 2014

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Planificación Y Programación Curricular. Katherine Carbajal Cornejo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Experiencia piloto de Robótica y Lego

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

Educación Primaria. Danzas. primer ciclo

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSITAT DE LLEIDA

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

JORNADA ATLETISMO DIVERTIDO 28 DE MAYO

Transcripción:

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 9 de 67 LA OCA GIGANTE, UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA INTRODUCCIÓN Esta experiencia surge de la necesidad de integrar todos los elementos curriculares del proceso de enseñanza-aprendizaje en un modelo de programación de aula donde prima la autonomía del alumnado en la adquisición de sus propios aprendizajes. Ha sido llevada a cabo en el CEIP El Cardonal con un grupo de segundo de primaria. La oca gigante ha sido concebida como un juego que realiza las evaluaciones inicial y final de la unidad didáctica Mis habilidades, que se lleva a cabo en el segundo trimestre. Siguiendo a Pacheco, J.J. (008), las tareas responden a las preguntas que todo docente nos formulamos en las fases de la enseñanza, sea preactiva, activa o postactiva. La respuesta conduce a la consideración de las tareas siguiendo unos criterios precisos y cuya intención es contribuir a desarrollar las competencias sin olvidar el resto de elementos curriculares. Por ello, las tareas serán: Claras, que el alumnado sepa qué tiene que hacer y cómo tiene que hacerlo. Adecuadas al contexto, a las capacidades de los alumnos y a los contenidos que con ellas se trabajan. Progresivas en el aprendizaje. Han de presentar diferentes grados de dificultad, con el fin de ajustarse a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Variadas y suficientes, de diversa tipología y contenidos motores diferentes para que produzcan transferencia en el aprendizaje y la atención a la diversidad precisa. Lúdicas, gratas para el alumnado y puedan resolverlas por sí mismos. Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 30 de 67 Con esta macrotarea se pretende desarrollar la autonomía del alumnado, la interrelación con el grupo de compañeros, el conocer y partir de los aprendizajes previos del niño para alcanzar el desarrollo de las competencias básicas en un tratamiento integral del alumno por y para el cuerpo y el movimiento. REFERENTES CURRICULARES Y COMPETENCIAS BÁSICAS Partiendo del Decreto 6/007 de las ocho competencias a desarrollar a través del currículo, mediante este juego fomentaremos la adquisición de las siguientes competencias: Competencia en Comunicación lingüística. A través de mensajes escritos y pictogramas el alumnado descubre qué actividad debe realizar en cada casilla. Competencia Matemática. Mediante la realización del sorteo para establecer el orden de participación de los grupos, al contar de unas casillas a otras y al utilizar las relaciones topológicas básicas. Competencia en el Conocimiento e interacción con el mundo físico. A partir de la percepción, organización y estructuración del cuerpo en el espacio y en el tiempo, también con interiorización de su propio movimiento, además del conocimiento y comprensión del funcionamiento del cuerpo, la práctica y la valoración de la actividad física. Competencia de aprender a aprender. A través de la toma de conciencia sobre los efectos de la actividad física en la salud, con un trabajo basado en la motivación, el esfuerzo personal y la voluntad, estableciendo metas alcanzables que generan autoconfianza y un progresivo desarrollo de una actitud responsable y autónoma en el alumnado. Competencia en Autonomía e iniciativa personal. Se produce emplazando al alumno a tomar decisiones con progresiva autonomía. Con tareas que implican resolución de problemas motrices e inciden sobre los mecanismos de percepción y de decisión, se contribuye al desarrollo de la creatividad, afrontando la búsqueda de soluciones de forma individual o colectiva. Competencia Social y ciudadana. Con la realización de actividades físicas sociomotrices se consiguen relaciones sociales más significativas, fomentando el respeto a los demás, a la vez que se propicia el desarrollo de habilidades sociales y de actitudes inclusivas. A partir de la elaboración y aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva, se asumen tanto las diferencias como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. OBJETIVOS Utilizar sus habilidades motrices y su cuerpo para adaptar el movimentos a distiuntas situaciones motrices. Resolver problemas motores en entornos habituales. Participar en actividades físicas respetando las reglas establecidas, evitando discriminaciones y resolviendo conflictos mediante el diálogo. Adoptar hábitos de higiene y de cuidado del material. Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 3 de 67 CONTENIDOS º Bloque de contenidos: El movimiento: habilidad y situación motriz Habilidades motrices básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones. METODOLOGÍA Estrategias de enseñanza: la más utilizada es la participativa, aunque con la utilización de tareas definidas se trabajan también en algún momento estrategias instructivas. Estilos de enseñanza: Asignación de tareas, descubrimiento guiado y resolución de problemas. Material: Pelotas, vasos de yogur, cañitas, globos, pañuelos, tarjetas de dibujos de la oca, dados, 6 fichas de parchís gigantes y las casillas de La Oca. Organización: 6 grupos de 4 niños/as, estructurados por parejas. DESARROLLO DE LA SESIÓN El juego consiste en realizar una evaluación por medio de una adaptación del tradicional juego de La Oca. En esta ocasión las casillas han quedado reducidas a treinta, realizando los alumnos en cada una de ellas las actividades que se plantean, lo más correctamente posible. La sesión comienza con la formación de grupos heterogéneos (identificados todos sus miembros con un gomet) incluyendo chicos y chicas dentro de los mismos. A continuación se lleva a cabo una explicación clara y detallada de las reglas del juego. Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 3 de 67 Seguidamente se sortea el orden de participación y cada equipo avanza a su ritmo. Antes de comenzar se plantea a los alumnos el reto: Cuántas actividades es capaz de hacer tu grupo de La Oca Gigante?; se debe tener en cuenta que todos sus miembros deben haber concluido la actividad antes de volver a tirar el dado. Al final se recogen las evaluaciones y en el inicio de la siguiente sesión se realiza una valoración de las mismas de manera oral y grupal. ACTIVIDADES TIPO Las tareas siguen un orden coherente de activación, ascendiendo progresivamente hacia la mitad del juego y descendiendo de la misma manera hacia el final del mismo. A continuación se exponen algunas de ellas:. Sabes moverte como un gusano?. Sabes cómo se mueve un cangrejo? 3. Cómo camina un pato? 4. Puedes hacer de camarero y llevar una botella, hasta el fondo de la cancha? 5. Correr lo más rápido que puedas. 6. Correr todos hacia detrás intentando no chocar con los compañeros/as. 7. Sabes correr de lado? 8. Sabes correr a la pata coja sin caerte? 9. Coge un saco y echa una carrera con tus compañeros/as. Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 33 de 67 EVALUACIÓN Según Sosa, G. (997) La evaluación en el sistema educativo es el proceso de investigación acción para la obtención de información, de su uso para formular juicios y tomar decisiones. Díaz Lucea (005), entiende que las finalidades de La evaluación están en relación a la función que le otorga la administración, el centro educativo y el propio profesorado. Las finalidades son la concreción de una manera de plantear la evaluación y, por lo tanto, están sujetas a un planteamiento didáctico concreto desde una concepción pedagógica y una racionalidad concreta. A continuación se presenta el instrumento de evaluación utilizado para este juego. Anexo I ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En clase tenemos a un alumno con Síndrome de Down cuyos criterios de intervención, Arráez (998), en la mayoría de las actividades será de ayuda verbal o modificación de material (pelota- pelota de papel o de goma espuma), así como en alguna actividad puntual necesitará de ayuda kinestésico- táctil debido a que sus características hacen que el mecanismo de percepción de la información y el mecanismo de ejecución estén afectados. También tenemos una alumna con problema de raquis, que necesitará ayuda kinestésica en alguna ocasión o modificación de determinados materiales como en el caso del compañero anterior. En este caso el mecanismo claramente afectado es el mecanismo de ejecución debido a la ligera cojera que sufre la niña. CONCLUSIONES Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 34 de 67 Los resultados obtenidos son muy positivos en cuanto a aumento de la motivación del alumnado, aumento de las situaciones de diálogo, resolución de conflictos a través del diálogo, actitud de ayuda al compañero para que éste pueda alcanzar el objetivo y la mediación, aumento del compromiso motor, participación activa del alumnado, inclusión del alumnado con NEAE, mayor productividad en el aula, disminuyendo las distracciones por llamar la atención, implicación en el proceso de evaluación formativa. A través de esta evaluación el alumnado es más consciente de su proceso de enseñanza aprendizaje y se considera capaz de evaluar críticamente tanto su participación como las de sus compañeros/as. BIBLIOGRAFÍA ARRÁEZ, J.M. Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares de E.F. Málaga: Aljibe, 998. DECRETO 6/007, de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.B.O.C. núm., miércoles 6 de junio de 007 DÍAZ LUCEA, JORDI. La Evaluación Formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física, 005. GÓMEZ RIJO, A.: Abriendo nuevos horizontes. Hacia una pedagogía de la autonomía en Educación Física, Revista La Gaveta nº 4, : junio 008, pp. 5-8. BLÁZQUEZ, D. y SEBASTIANI, E.: Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: INDE, 009. PACHECO LARA, J.J. De las competencias a Las tareas en educación Física, Revista La Gaveta nº 4, : junio 008, pp.9-. Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

SABE HACERLO NO SABE HACERLO TIENE FALLOS AL REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 35 de 67 EVALUACIÓN LA OCA UNIDAD DIDÁCTICA: MIS HABILIDADES CICLO: º NIVEL: º ALUMNO OBSERVADOR: ALUMNO OBSERVADO:. Se mueve como un gusano.. Camina como un cangrejo. 3. Camina como un pato. 4. Sabe hacer de camarero/a. 6. Corre hacia delante rápido 7. Corre hacia detrás sin chocar con otros niños. 8. Corre de lado. 9. Corre a la pata coja sin caerse.. Salta con un saco.. Salta a la comba. 3. Hace... saltos a la pata coja sin parar. 4. Salta por encima de los obstáculos que veas. 7. Consigue una canasta. 8. Da... giros sobre sí mismo sin caerse. 9. Da...vueltas con su pareja antes de marearse.. Pasa la pelota sólo con las manos. Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 36 de 67. Pasa la pelota sólo con los pies. 3. Pasa la pelota con un bote. 4. Juega con la raqueta y la pelota. 5. Juega con un aro. 6. Mete el aro en el cono. 8. Lanza la pelota contra la pared y la recoge sin que se caiga. 9. Juega a los bolos. 30. Juega con los compañeros al dominó de las señales de tráfico. Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X

REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 7 Página 37 de 67 Fecha de edición Junio 0 ISSN: 74-49X CROQUIS DE LA OCA GIGANTE SALIDA 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 0 LLEGADA 0