EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

Documentos relacionados
ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

OFAS 326 INTEGRACION DE PROGRAMAS

ECON 123. Compendio de Economía

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

EDUC 420 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

SOWO 387 TRABAJO SOCIAL EN EL AMBIENTE MEDICO

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

CRIM 336 USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

CRIM 107 Introducción a la Justicia Criminal

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

CRIM 360 (Antes CRIM 210) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

Proceso de Avalúo del Aprendizaje de la Universidad Metropolitana (Compendio)

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos

SOWO 380 El NIÑO, EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

ACCO 308 CONTABILIDAD CONTEMPORÁNEA

SPAN 275 REDACCIÓN AVANZADA EN ESPAÑOL

SOSC 112 EL SER HUMANO Y SU ENTORNO SOCIAL

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

SOCI 335 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

SOSC 104 Ciencias Sociales Integradas II

PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

Anexo 8.3. Programa Condensado

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

MARK 205 ESTRATEGIAS CREATIVAS DE VENTA

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

DATOS DEL PROFESOR: Profesor: Yolanda Celi Correo electrónico: Oficina: Horario de oficina: DATOS DEL CURSO: Créditos: 4

SPAN 250 Técnicas de Redacción

OFAS 221 PROCESAMIENTO DE PALABRAS

HURM 715 LA SUPERVISIÓN AVANZADA

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

OTEM 202 PROGRAMAS DE PRODUCTIVIDAD PARA USUARIOS

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

EDUC 409 MEDICION, "ASSESSMENT" Y EVALUACION DEL PROCESO EDUCATIVO

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS

MARK 237 PRINCIPIOS DE VENTA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

Licenciatura en Mercadotecnia y Ventas Modalidad No Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

OFAD 206 PRODUCCION DE DOCUMENTOS II

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Barranquitas Departamento de Ciencias de la Salud GUÍA GENERAL PARA EL ESTUDIANTE

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

Escrito del Taller #5

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

Universidad Metropolitana Escuela de Educación

SOSC 112 Individuo, Comunidad, Gobierno y Responsabilidad Social II

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

SOWO- 360 ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE AGENCIAS DE SERVICIO SOCIAL

Anexo 8.3. Programa Condensado

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 12.DIC. 04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 2 Taller Uno... 8 Taller Dos... 10 Taller Tres... 12 Taller Cuatro... 14 Taller Cinco... 16 Anejos Anejo A... 18 Compara y contrasta Compara y contrasta los legados culturales indígenas, africanos y europeos principales en la formación del pueblo puertorriqueño. Anejo B... 19 Formato de Reacción Escrita Inmediata Anejo C... 20 Contrato para grupos de trabajo Anejo D... 23 Registro de asistencia a las reuniones del grupo de trabajo Anejo E... 25 Rúbrica para el trabajo escrito Anejo F... 27 Hoja de Evaluación presentaciones orales Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 2

Título del Curso: Prontuario Cultura y Educación Codificación: EDUC 543 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Ninguno Descripción: En este curso se exploran diversos conceptos sociológicos y filosóficos, con atención especial al contexto sociocultural de la educación y el rol de la institución educativa en la sociedad puertorriqueña actual. Así se estudia brevemente esta sociedad en su capacidad creadora y fortalecedora de los elementos culturales y educativos puertorriqueños. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Entenderán mejor la problemática existente en la relaciones entre la educación y la cultura puertorriqueña actual, en el contexto de su identidad nacional, sus valores y su desarrollo ideológico. 2. Explorarán sistemáticamente el contexto sociocultural que sirve de base y condiciona al proceso educativo puertorriqueño. 3. Comprenderán la necesidad de objetivar el termino identidad nacional puertorriqueña, la complejidad de su definición y su relación con el proceso educativo en nuestro archipielago. 4. Reconocerán los legados culturales indígenas, africanos y europeos principales en la formación del pueblo puertorriqueño. 5. Clarificarán los conceptos relacionados con la educación y la cultura de una sociedad y la definición de educación en términos de las diferentes teorías principales y de su función en una sociedad. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 3

Referencias Electrónicas: Taller Uno Información sobre la cultura pre-colombina y contemporánea de los indios taínos de Borikén Puerto Rico http://www.taino-tribe.org/page-2.htm Cultura Puertorriqueña, la esclavitud en Puerto Rico http://www.avanceboricua.org/boricua/cultura.asp?id=7 Pueden bajar gratis el buscador Copernic (versión basic 2001) que es muy útil http://copernic.com/products/copernic/basic/download.html Taller Dos La incorporación del concepto de cultura. http://www.monografias.com/trabajos11/didope/didope.shtml La cultura puertorriqueña como fuente de riqueza http://www.avanceboricua.org/boricua/cultura.asp?id=1 Construyendo la puertorriqueñidad: aquí y/o allá? Ciudadanía, cultura, nación y las fronteras de la identidad nacional en tiempos de globalización http://www.globalcult.org.ve/doc/emesheppep.doc Taller Tres Vínculo entre el proceso de resolución de problemas y la formación de valores http://www.ilustrados.com/publicaciones/epzayvevyaeaezuclw.php Bases teóricas para establecer el vínculo entre el proceso de resolución de problemas y la formación de valores. http://www.monografias.com/trabajos13/baste/baste.shtml Taller Cuatro Vínculo entre el proceso de resolución de problemas y la formación de valores http://www.ilustrados.com/publicaciones/epzayvevyaeaezuclw.php Bases teóricas para establecer el vínculo entre el proceso de resolución de problemas y la formación de valores. http://www.monografias.com/trabajos13/baste/baste.shtml Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 4

Taller Cinco Ejemplo de un plan educativo http://www.asociacionfiae.org/proyecto%20tejiendo%20redes%20sociales.htm Referencias Suplementarias y/o Materiales: Andersen, Margaret L. and Taylor, Howard F. (2004). Sociology: Understanding a Diverse Society.Third Edition. United States of America. Thomson Learning ISBN: 0-534- 60912-0 Cáceres, J. A. (2000). Sociología y educación (6ta. ed.). San Juan, PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. ISBN:084772736X Cruz R. (1998) Como marcha mi Puerto Rico. Una reflexión constructiva sobre la Educación y la Sociedad en Puerto Rico. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas ISBN: 1881713571 López Yustos, A. (1997) Historia documental de la educación en Puerto Rico: 1503-1970. Tercera edición. Puerto Rico: Sademann, Inc. ISBN: 0934043000 Nieves Aponte, M. (1990). Fundamentos sociales de la educación. Río Piedras: Editorial Universitaria de Puerto Rico. ISBN: 0847727343 Quintero Alfaro, A. (1974). Educación y cambio social en Puerto Rico. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Evaluación: El (la) facilitador(a) puede presentar una alternativa de evaluación distinta durante el primer taller, de acuerdo a las circunstancias y su experiencia (por ejemplo añadir asignaciones, opción adicional de trabajos, asignar puntuaciones diferentes para las asignaciones, entre otras). Estos cambios de no ser anunciados y publicados en el Primer Taller de Trabajo, no aplicarán y se utilizarán los siguientes criterios de evaluación: Trabajo en Grupo 100 puntos 25% Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 5

Preparación de un plan de educación y cultura para atender: valores de identidad nacional, éticos, profesionales, entre otros para entregar en el Taller 5. Investigarán en la literatura disponible para determinar las características que posee un plan educativo efectivo, luego compararán y contrastarán con el sistema existente en su entorno y desarrollarán un modelo adecuado para la Sociedad Ideal. En el Taller 5 cada grupo presentará los hallazgos y presentará el modelo preparado de acuerdo con los hallazgos. Monólogo, reacción crítica o reflexión 100 puntos 25% Para los talleres 2, 3 y 4, cada estudiante preparará un monólogo, reacción crítica o reflexión sobre el tema que se le asigne. Cada actividad tendrá una puntuación asignada de 33 puntos. El estudiante debe proveer copia de su actividad a sus compañeros de grupo y al facilitador cuando le corresponda su turno. Asistencia, participación y asignaciones 100 puntos 25% Se considerará la participación diaria en los talleres 2 al 5, la colaboración y dinámica de trabajo en el grupo de trabajo mediante los registros de asistencia a las reuniones de equipo. Además las asiganciones deben ser entregadas a la fecha de vencimiento. (Ver anejo C y D) Trabajo Creativo 100 puntos 25% Inspirándose en un segmento del curso, puede crear un poema, acróstico, dibujo, tirilla cómica, mapa conceptual o collage entre otros. En el Taller 4 cada uno presentará el trabajo preparado de acuerdo con los hallazgos. Total 400 puntos 100% Todos los trabajos deben ser entregados a computadora, siguiendo el estilo APA de redacción. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 6

Curva: Nota: 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D Curva de calificación por asistencia: Curva: Nota: 0 A 1 B 2 C 3 Nula Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 7

Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Comprenderán la necesidad de objetivar el termino identidad nacional puertorriqueña, la complejidad de su definición y su relación con el proceso educativo en nuestro archipielago. 2. Reconocerán los legados culturales indígenas, africanos y europeos principales en la formación del pueblo puertorriqueño. Direcciones Electrónicas: Información sobre la cultura pre-colombina y contemporánea de los indios taínos de Borikén Puerto Rico http://www.taino-tribe.org/page-2.htm Cultura Puertorriqueña, la esclavitud en Puerto Rico http://www.avanceboricua.org/boricua/cultura.asp?id=7 Pueden bajar gratis el buscador Copernic (versión basic 2001) que es muy útil http://copernic.com/products/copernic/basic/download.html Tareas a realizar antes del Taller Uno: 1. Utilizando las referencias bibliográficas y electrónicas incluidas, buscar información sobre el concepto Cultura y Educación. 2. Realiza un borrador del documento que aparece en el Anejo A- Compara y contrasta los legados culturales indígenas, africanos y europeos principales en la formación del pueblo puertorriqueño. 3. Escribe una reflexión sobre cómo los objetivos generales del curso enumerados en el prontuario se relacionan con sus experiencias y metas profesionales. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 8

3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. Distribuir a los estudiantes en grupos de trabajo para el último taller y asignar los temas para las actividades individuales (monólogo, reacción crítica, reflexión). 5. Los estudiantes se dividirán en subgrupos para compartir los resultados de su reflexión y presentarán al grupo los puntos más relevantes. 6. Guiados por el facilitador(a), compararán y contrastarán los hallazgos en cuanto a los legados culturales indígenas, africanos y europeos principales en la formación del pueblo puertorriqueño que trabajaron en el borrador del Anejo A. Mediante la discusión en clase, llegarán a conclusiones y completarán el Anejo A con los hallazgos. 7. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 9

Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Taller Dos 1. Entenderán mejor la problemática existente en la relaciones entre la educación y la cultura puertorriqueña actual, en el contexto de su identidad nacional, sus valores y su desarrollo ideológico. 2. Explorarán sistemáticamente el contexto sociocultural que sirve de base y condiciona al proceso educativo puertorriqueño. Direcciones Electrónicas: La incorporación del concepto de cultura. http://www.monografias.com/trabajos11/didope/didope.shtml La cultura puertorriqueña como fuente de riqueza http://www.avanceboricua.org/boricua/cultura.asp?id=1 Construyendo la puertorriqueñidad: aquí y/o allá? Ciudadanía, cultura, nación y las fronteras de la identidad nacional en tiempos de globalización http://www.globalcult.org.ve/doc/emesheppep.doc Tareas a realizar antes del Taller Dos: 1. Utilizando las referencias bibliográficas y electrónicas incluidas, buscar información sobre las relaciones entre la educación y la cultura puertorriqueña actual, en el contexto de su identidad nacional, sus valores y su desarrollo ideológico. 2. Reflexione y redacte una reacción crítica sobre la importancia del contexto sociocultural que sirve de base y condiciona al proceso educativo puertorriqueño. Prepárese para participar en la discución del tema. Actividades: 1. Presentaciones individuales para compartir los resultados de su reflexión y presentarán al grupo los puntos más relevantes de los temas asignados. 2. Los estudiantes se dividirán en subgrupos para discutir las relaciones entre la educación y la cultura puertorriqueña actual, en el contexto de su identidad nacional, sus valores y su desarrollo ideológico. Seleccionarán un apuntador para resumir la información discutida en el equipo e informar al resto del grupo. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 10

3. Discusión socializada dirigida por el facilitador sobre las implicaciones del contexto sociocultural que sirve de base y condiciona al proceso educativo puertorriqueño. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 11

Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Clarificarán la definición de educación en términos de las diferentes teorías principales y de su función en una sociedad 2. Explorarán sistemáticamente el contexto sociocultural que sirve de base y condiciona al proceso educativo puertorriqueño. Direcciones Electrónicas: Vínculo entre el proceso de resolución de problemas y la formación de valores http://www.ilustrados.com/publicaciones/epzayvevyaeaezuclw.php Bases teóricas para establecer el vínculo entre el proceso de resolución de problemas y la formación de valores. http://www.monografias.com/trabajos13/baste/baste.shtml Tareas a realizar antes del Taller Tres: 1. Buscar información sobre las diferentes teorías principales y de su función en una sociedad. Puede utilizar las referencias bibliográficas y electrónicas incluidas. 2. Elabore un monólogo sobre el tema asignado por el facilitador, prepárese para presentarlo al grupo en el Taller 3. 3. Comenzar el trabajo grupal que consiste de una investigación en la literatura para preparar El Plan Educativo Cultural Para La Sociedad Ideal que se presentará y entregará en el Taller 5. 4. Durante la reunión inicial, completar Anejos C y D. Actividades: 1. Presentaciones individuales: los estudiantes realizarán los monólogos sobre los temas asignados por el facilitador. 2. Discusión socializada dirigida por el facilitador sobre las diferentes teorías principales y de su función social y su aplicabilidad al sistema educativo. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 12

Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 13

Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Comprenderán la necesidad de objetivar el término identidad nacional puertorriqueña, la complejidad de su definición y su relación con el proceso educativo en nuestro archipiélago. 2. Clarificarán los conceptos relacionados con la educación y la cultura de una sociedad y la definición de educación en términos de las diferentes teorías principales y de su función en una sociedad. Direcciones Electrónicas: Relación lenguaje-identidad y cultura Consideraciones desde sus usos y funciones http://www.monografias.com/trabajos13/relaleng/relaleng.shtml#acerca Historia breve del desarrollo de la educación en las civilizaciones occidentales http://www.crpusd.sonoma.edu/parentspanish/sixthspan4.pdf#search='historia%20ed ucaciã³n%20civilizaciones%20occidentales' Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: 1. Inspirándose en algún segmento del curso, puede crear un poema, acróstico, dibujo, tirilla cómica, mapa conceptual o collage entre otros. En el Taller 4 cada uno presentará los hallazgos y el trabajo preparado de acuerdo con los hallazgos. 2. Hacer una lista de los conceptos relevantes relacionados con la con la educación y la cultura de una sociedad. (repaso de los conceptos discutidos en clase). 3. Durante la reunión grupal, completar Anejo D. Actividades: 1. Presentaciones individuales. 2. Los estudiantes se dividirán en subgrupos para discutir los hallazgos de de la lista preparada anteriormente. Seleccionarán un apuntador para resumir la información discutida en el equipo e informar al resto del grupo. La selección deberá ser por Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 14

consenso. Cada grupo expondrá lo acordado al pleno de la clase y el resto del grupo reflexionará al respecto. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 15

Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Direcciones Electrónicas: Ejemplo de un plan educativo http://www.asociacionfiae.org/proyecto%20tejiendo%20redes%20sociales.htm Tareas a realizar antes del Taller Cinco: 1. Completar la preparación del trabajo grupal El Plan Educativo Cultural Para La Sociedad Ideal que se presentará y entregará en el Taller 5. 2. Durante la reunión grupal, completar Anejo D. Actividades: 1. Presentación de los equipos de aprendizaje sobre El Plan Educativo Cultural Para La Sociedad Ideal. 2. Evaluación del curso. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 16

Anejos Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 17

Anejo A Compara y contrasta las funciones del director escolar, el admnistrador y el líder Nombre: Fecha: EDUC 620 Taller 1 Identifique y mencione los legados culturales indígenas, africanos y europeos principales en la formación del pueblo puertorriqueño, puede utilizar su libro de texto, búsqueda de la Internet o fuentes en la biblioteca. Señale las diferencias y semejanzas entre los mismos en el diagrama que se le presenta. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 18

Anejo B Formato para la Reacción Escrita Inmediata Nombre: EDUC 543 Fecha: Taller: Ya sabía que : El concepto más difícil fue : Lo que más me gustó fue : No me gustó : Firma Favor de entregar al finalizar el Taller. Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 19

Anejo C Contrato para grupos de trabajo Nombre del curso: Nombre del grupo: Nombre del Facilitador: Fecha: Información Personal de los Integrantes del Grupo: Nombre Teléfono Residencial / Celular Teléfono Trabajo/ Fax Email Inventario de Destrezas: Nombre Destrezas/ Contribuciones Áreas de desarrollo Objetivos del Grupo: Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 20

Posibles barreras para alcanzar dichos objetivos: Reglas del Equipo de Aprendizaje: 1. Establecer itinerario de reuniones: Reunión 1 Reunión 2 Reunión 3 Reunión 4 Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: 2. Establecer manejo de la comunicación: (entre compañeros de equipo y hacia el profesor): 3. Establecer Estrategias de Manejo de Conflicto: a. Cuáles pueden ser los conflictos que se presenten entre los integrantes durante este curso? b. Qué métodos se utilizarán para manejar situaciones de conflicto? Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 21

Plan de Trabajo: Semana Tareas: Integrante: Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 22

Anejo D Registro de Reuniones del Equipo de Aprendizaje Nombre del Facilitador: Fecha: Centro de Reunión: Semana #: 1 2 3 4 5 6 Facilidades de la Universidad Salón de reuniones corporativa Biblioteca Residencia de Estudiante o Otro Objetivos de la Reunión Identifique recursos y actividades grupales e individuales Describa las tareas completadas por los integrantes del equipo Verificación : Al firmar este documento, cada estudiante verificará lo siguiente: que esté completo y exacto en cuanto a la fecha, hora y lugar; que esté en concordancia con la semana correspondiente a la semana requerida por el curso y que la reunión ocurrió en la fecha y lugar acordado. En el caso que el estudiante no asista a la reunión, se requerirá una reunión individual por la cantidad de horas requeridas. El estudiante indicará fecha, hora y lugar de dicha reunión y la razón de su ausencia. Las ausencias o asistencias parciales serán consideradas en el proceso de evaluación. Nombre del integrante Número de Estudiante Firma Horario de asistencia Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 23

Reflexión Grupal: 1. Qué resultó como lo esperado? 2. Qué no resultó? 3. Cómo se puede mejorar? Firma del Profesor Fecha de Recibo Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 24

Anejo E Rúbrica para evaluar trabajos escritos Curso: Nombre: Fecha: Tema: CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 N/A Organización No sigue el formato establecido Casi no sigue el formato establecido Sigue casi en su totalidad el formato establecido Sigue completamente el formato establecido Desarrollo Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Contenido Ausencia casi total de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Mucha falta de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Presencia parcial de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Presencia completa de: precisión presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Redacción Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 25

CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 N/A Manejo de información Puntualidad Rigor de presentación No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna Entregó con más de dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en manuscrito No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Entregó dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios puede estar o no limpio Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía si aplica Entregó en menos de 24 hrs después de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y/o espacios desiguales, bien identificado y limpio Se usan fuentes de información, se citan adecuadamen te y se incluye bibliografía si aplica Entregó en la fecha y hora acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, sin carpetas, bien identificado y limpio Puntuación total: Nota: Firma del Evaluador Fecha Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 26

Anejo E Hoja de Evaluación Presentación Informe Oral Nombre: Fecha: Tema: Criterios Puntuación Total Esta vestido apropiadamente 5 Puntuación Obtenida Observaciones Muestra dominio del tema 10 Tiene control del lenguaje no verbal Corrección en el uso del idioma Mantiene contacto visual con la audiencia Muestra creatividad, fluidez y originalidad Participación de los asistentes Contesta acertadamente las preguntas de la audiencia Distribución del tiempo asignado Habla apropiadamente (claridad, pausas) Utiliza un tono de voz adecuado Usa recursos audiovisuales 5 5 10 10 10 5 5 10 10 5 Integra la experiencia al tema 10 TOTAL 100 /100 Prep. 12.DIC.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 27