Vigésimo Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

Documentos relacionados
Desafíos del Empleo en Costa Rica

Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

BASE NATURAL DEL DESARROLLO MÁS VULNERABLES. Una de las regiones. al cambio climático

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Diciembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

E I aporte del sector minero

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Sobre el desarrollo sostenible de la Argentina

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Productividad y brechas estructurales en México

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Oportunidades para hacer Negocios Juan Francisco Ballén M. Viceministro de Políticas y Servicios Ministerio de Comercio Exterior

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Ecuador está en el centro de grandes oportunidades de negocios.

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

valor y diversificación

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

El caso de Costa Rica

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Paraguay: El contexto mundial y las perspectivas económicas de América Latina

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

Incremento de la cantidad de bienestar que produce un país.

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Las Políticas Públicas y el Desarrollo Tecnológico

Haciendo Negocios en Costa Rica

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Costa Rica: situación social. Jorge Vargas Cullell Especial para Ecoanálisis Febrero 2006

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Crecimiento, productividad, salarios y sus pendientes: Quién de quién?

La IED en Costa Rica: evolución reciente, determinantes y efectos. San José, 24 de octubre, 2012

Conceptos básicos. Tipo de Cambio es la relación de valor que existe entre una moneda y otra

Contenido. Pobreza Nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

Panorama Económico Manizales y Caldas

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

ANTECEDENTES PRESENTACIÓN AGENDA CELAC 2020 HOJA DE RUTA

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Panorama Social de América Latina 2015

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tendencias económicas en C.A. y su impacto en el desarrollo. Platt s Carlos Colom Director Energía & Infraestructura IDC

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

COMUNICADO DE PRENSA

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Banco Central de la República Dominicana

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

Secretariado Técnico de la Presidencia República Dominicana

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Aumento de Tasa Básica Pasiva Situación del Petróleo Calificación Nacional AAA del INS

Características de los sistemas de seguridad social en América Latina e implicancias para el segmento de trabajadoras y trabajadores domésticos

Ecuador. otra vez el petróleo? Lenin Parreño V. (may/2015)

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

Evolución y determinantes de la pobreza en México

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Visión Empresarial 2013

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Los retos para el empleo y la cohesión social de los jóvenes en el contexto económico y social regional

SG/de de julio de 2011 E.3.1

Transcripción:

Vigésimo Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

El 2013 Descubrir lo distinto detrás de la normalidad

I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13 II-13 III-13 IV-13 Se mantiene crecimiento económico moderado y volátil Crecimiento trimestral del PIB real (variación interanual) 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% PIB: 3,5% (menor desde 2009) -6% Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR.

Sigue evolución en indicadores sociales Cambio 2012-2013 Asistencia edc.superior (18-24) 5% Completó secundaria (25-39) 4% Asistencia educación (12-18) 4% Escolaridad promedio 1% ISP real per cápita 2% Cobertura PEA CCSS 1% Esperanza de vida 0,2% 1=2012

En perspectiva Esfuerzo en salud sobresale Gasto en el seguro de salud como porcentaje del gasto público total 30% 20% 10% 0% 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2012 Costa Rica México Panamá Holanda Serbia Fuente: Muiser, 2014, con datos de OMS, 2014f.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Sigue alto desempleo 10% 8% 9,4% 8,5% 9,0% 6% 4% 2% 0% Costa Rica en cifras EHPM Enaho Fuente: Elaboración propia con datos de Sáenz y Vargas, 1994, las EHPM y las Enaho del INEC.

1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2014 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Número de veces Problemas distributivos alcanzan situación crítica Coeficiente de Gini Relación de los ingresos promedios del hogar 0,530 0,524 50 48,4 40 2% más rico / 10% más pobre 0,510 30 27,2 0,490 20 0,470 10 X decil / I decil 0,450 0 Fuente: Elaboración propia con datos de las EHPM y las Enaho, del INEC.

Fortaleza en conservación se confirma Cobertura forestal y tipos de bosque. 2013 Protección marina: +188% (4 años) Cobertura forestal: 52,4% 31% bosque maduro 14% bosque secundario Fuente: Sinac-Minae y Fonafifo, 2014.

Un nuevo proceso electoral pacífico Decimosexta elección desde 1953 Participación normal en período reciente (70%) Pluralistas, limpias y reconocidas Caso inédito en América Latina

2013-inicios 2014 Señales de cambio profundo

Pierde dinamismo el sector exportador Tasa de crecimiento exportaciones. 2013 20% 15% Servicios 10% 5% 0% -5% -10% Bienes 3,8% Manufactura: -4% Café: -27% Turismo: 12% -15% 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia, con datos del BCCR.

Nuevos riesgos a estabilidad económica Variación interanual del IPC 7 6 5 Tipo de cambio de referencia en Monex 4 580 3 560 2 1 540 0 520 500 480 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 Fuente: Castro, 2014 con datos del BCCR.

175 países Desempeño ambiental más débil de lo pensado Índice de Desempeño Ambiental: posición de Costa Rica Costa Rica: 5 Impulsores: Nuevos indicadores Aguas residuales: puesto 125 Crecientes emisiones Fuente: Universidades de Yale y Columbia

Nuevo actor político desplaza tradicionales Partido ganador por distrito, febrero 2014 PAC: 38% distritos TN

TN Población toma partido en forma volátil

Emerge multipartidismo fragmentado Número efectivo de partidos parlamentarios 5 4,9 4,5 4 Multipartidismo 3,5 3 Bipartidismo en transición 2,5 2 Bipartidismo 1,5 1 1978-1982 1982-1986 1986-1990 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-2010 2010-2014 2014-2018

Distinto escenario político Ejecutivo PLN PAC Legislativo 1994 2014

En resumen 2013-inicios 2014 Mantiene tendencias, pero incuba cambios: Producción (sectores de punta) Riesgos en sostenibilidad (económica, social, ambiental) Sistema político y fuerzas

Qué significan estos cambios? Desgaste en fundamentos del estilo de desarrollo Examen de una época

Cómo llegamos? 1980 culmina acelerado avance Crecimiento económico, progreso social, democratización 1950 1980 PIB per cápita 1.950 4,902 Esperanza de vida 57,2 73 Incidencia de pobreza 50% 19% Escolaridad (25 años y más) 3,1 5,9 Participación electoral (1953-1982) 67,2% 78,6% Fuente: Lehouq, 2014 con datos de Bértola y Ocampo, 2002.

Crisis tuvo consecuencias significativas Inversión social pública per cápita (Miles de colones del 2000) 250 225 Inflación: 90% PIB (-16% en 4 años) 200 175 Deuda pública: 56,2% a 125,2% en un año Educación, salud, infraestructura 150 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Fuente: Elaboración propia con datos de Trejos, 2013.

Años 90: Un nuevo estilo de desarrollo Respuesta a la crisis Sin Plan Maestro ni consensos Heterodoxo Cuatro apuestas de progreso

Apuesta económica Promoción exportaciones Atracción IED Productividad Ingresos

Rápida transformación de estructura productiva Composición de las exportaciones totales Zonas francas 54,4% 44,1% 29,4% Agrícolas 21,9% 11,9% Industriales 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2013

Apuesta social Expansión en ISP Educación Mejorar condiciones Reducir pobreza Mayor equidad

Marcada recuperación de la ISP Inversión social pública per cápita (colones del año 2000) 275 250 253 249 225 200 175 150 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2013 Fuente: Trejos, 2014, con información de las instituciones involucradas.

Apuesta ambiental Reforzar conservación Recuperación forestal Sostenibilidad Marca país

Innovación ambiental tiene impacto PSA en protección de bosque (hectáreas) 898.153 18% del país Ley forestal impactó cambio de uso 88.830 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Fuente: Fonafifo.

Apuesta política Democratización de la democracia Ampliación derechos Perfeccionar sistema Participación

En perspectiva Se amplían las herramientas democráticas Entre 1994 y 2013 Costa Rica Chile Dinamarca Uruguay Referendo Iniciativa legislativa popular Cuotas mujeres Tribunal electoral (partidos) Tribunal ética Fiscalizadores Financiamiento actividad partidaria Financiamiento partidos municipales Fuente: Ramírez y Villalobos, 2014.

Veinte años después Permitieron superar retroceso Pero con puntos débiles Problemas estructurales

Millones de personas La sociedad y sus necesidades cambiaron marcadamente Proyecciones de población 2,5 40-64 años 2,0 Menor 20 años 20-39 años Más población 1,5 Envejecimiento 1,0 72% urbana 0,5 65 y más años Nuevas necesidades Bono / baja formación 0,0 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Cambia mercado de trabajo Fuente: Elaboración propia con datos del INEC y del CCP-UCR.

Debilidades estructurales Económica Descuidó encadenamientos Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Descuidó sostenibilidad Social Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Sin ordenamiento territorial Ambiental Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Promesa democrática sin sustento económico Política Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

Parte creciente de producción sale del país Brecha entre el PIB real y el IND real. (porcentaje del PIB) 10% 8% 1% 1991 2000 2013 Fuente: Elaboración propia, con datos del BCCR.

Competitividad es vulnerable Competitividad de la oferta exportable hacia Estados Unidos. 2007-2012 79% 42% 42% 15% Totales Sin circuitos Estrella creciente Oportunidades perdidas TN Fuente: Cepal, 2014b, con datos de Magic Plus.

Se generan más brechas de ingreso Ingreso promedio de los ocupados (miles de colones del 2013) 450 400 Nueva economía 350 89 105 300 Vieja economía 250 2010 2011 2012 2013 Fuente: Lücke e IICE-UCR, 2014b, con datos de la Enaho, del INEC.

Cambia perfil de los problemas fiscales Déficit financiero del Gobierno Central (porcentaje del PIB) 6% 5,4% 5% Aumenta gasto recurrente: 4% 3% 2,6% 95% gasto inflexible 2% 4,3% Inversión en capital sacrificada 1% 2,8% Déficit 2013 Más alto en 12 años 0% 2002 2013-1% Déficit primario Intereses Fuente: Sáenz, 2014, con datos del Ministerio de Hacienda.

En perspectiva Estructura más inflexible de América Latina Peso de los gastos inflexibles (salarios e intereses) en el gasto total del gobierno central 60% 49% 40% 20% 0% Costa Rica Ecuador Panamá Uruguay Chile Argentina México 1994-1996 2010-2012 Fuente: Chaves y Meneses, 2014 con datos de Cepalstat

Debilidades estructurales Descuidó encadenamientos Económica Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Social Descuidó sostenibilidad Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Sin ordenamiento territorial Ambiental Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Promesa democrática sin sustento económico Política Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

PEA Escolaridad (años) En perspectiva Avance insuficiente para una población calificada PEA con secundaria completa o más y años de escolaridad promedio 9,4 10 50% 7,7 44,3 8 6 25% 28,3 4 2 0% 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 0 Nota: PEA de 15 a 64 años Fuente: León, et al. 2014 con datos de EHPM y Enaho del INEC.

1994 2003 2011 1994 2004 2012 1994 2004 2012 1994 2004 2012 1994 2004 2012 1994 2004 2012 1994 2004 2012 En perspectiva Otros países con mayor avance Personas de 20 a 24 años con secundaria completa 100% 80% 60% 40% Chile Costa Rica Ecuador México Panamá Uruguay Venezuela 20% 0% Chile Costa Rica Ecuador México Panamá Uruguay Venezuela Fuente: León, et al. 2014 con datos de Cepal.

Baja escolaridad y desempleo aumentan pobreza Incidencia de la pobreza en los hogares. 2013 20,7% Pobreza extrema 16,4% Pobreza no extrema 10,2% 6,4% Situación real del 2013 4,2% Desempleados encuentran empleo 3,2% Población completa secundaria Fuente: Segura, 2014, con datos de la Enaho 2013, del INEC.

Exclusión social de jóvenes en dos frentes Inserción educativa y laboral de jóvenes de 15 a 24 años. 2013 22,9% Solo trabaja 12,9% Ninis 5,4% Trabajo no remunerado 12,8% Estudia y trabaja 46% Solo estudia 41,2% en exclusión laboral y/o educativa TN Fuente: Mazzei, 2014.

No tutelar derechos laborales genera inequidades Personas asalariadas en escenarios de incumplimiento. 2013 Sin salario mínimo 32,3% 395.295 Sin garantías Sin garantías ni salario mínimo 50.864 3,3% 102.380 6,7% Cumplimiento reduciría pobreza y desigualdad 14% Coeficiente de Gini Sin garantías ni salario mínimo ni jornadas apropiadas 19.317 1,3% Fuente: Pacheco, 2014, con datos de la Enaho 2013, del INEC. Perfil: rural, joven, pobre, migrante

Debilidades estructurales Descuidó encadenamientos Económica Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Descuidó sostenibilidad Social Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Ambiental Sin ordenamiento territorial Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Promesa democrática sin sustento económico Política Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

Patrones de uso de recursos naturales no son excepcionales Huella ecológica (hectáreas globales por persona) Deuda ecológica 2013: 8% TN Fuente: Global Footprint Network

En perspectiva País aumentó dependencia del petróleo Consumo de energía secundaria 60 72 26 18 22 Hidrocarburos Electricidad Biomasa 0,1 1996 1994 2013 Fuente: Elaboración propia con datos de la DSE-Minae, 2014.

IGI Institucionalidad ambiental es débil Índice de Gestión Institucional para el sector biodiversidad. 2013 100 Fonafifo 80 60 Minae 40 Conagebio Incopesca Setena ONF Sinac 20 0 0 20 40 60 80 100 120 140 Puesto Fuente: Elaboración propia con datos de la CGR, 2014.

Debilidades estructurales Descuidó encadenamientos Económica Brechas nueva y vieja economía Política pública segmentada Descuidó sostenibilidad Social Sin políticas de empleo Insuficiencia en educación Sin ordenamiento territorial Ambiental Insostenibilidad en usos Sin instrumentos Política Promesa democrática sin sustento económico Malestar ciudadano y debilitamiento partidario Entrabamiento político

En perspectiva Estado creció marcadamente con dificultades para gestión Entre 1990 y 2010 Entidades creadas 118 Porcentaje del total (276) 43% Órganos desconcentrados +50% Gasto público sector descentralizado 60% Directivas nombradas por Presidencia 25/118 Fuente: Villareal, 2014.

Se mantuvo promesa democrática Legislación aprobada en promesa democrática 68% 55% 58 50 58 49 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Leyes sustantivas Porcentaje en promesa democrática

Alto IDH Muy alto IDH En perspectiva En suma: desempeño modesto en IDH IDH 2013: Costa Rica y sus vecinos de 1990 Kuwait Costa Rica Ecuador IDH 1990 IDH 2013 Fuente: León, et al. 2014 con datos de Cepal.

Alto IDH Muy alto IDH En perspectiva En suma: desempeño modesto en IDH IDH 2013: Costa Rica y sus vecinos de 1990 Chile Argentina Cuba Arabia Saudita Costa Rica Malasia Costa Rica IDH 1990 IDH 2013 Fuente: León, et al. 2014 con datos de Cepal.

Cómo estamos, veinte años después? Profundos cambios Desgaste en estilo de desarrollo Desconexión: capacidades, oportunidades y resultados Paradojas en desarrollo humano

Fin de una época Dos condiciones Mantener rumbo tiene más costos que beneficios Ciudadanía escéptica

Comienza nueva etapa País tiene herramientas

Economía se diversificó y modernizó Magnitud del cambio. 1990-2013 Importaciones totales 7,7 Exportaciones de zonas francas 7,2 Exportaciones totales 6,1 Turistas que ingresaron al país 4,8 PIB per cápita en dólares Déficit fiscal (1=1990) 2,2 4,5 Crecimiento en exportaciones 4 veces más turistas Ingresos tributarios 1,2 Marca país / IED Deuda pública total 0,8

Beneficiarios (acumulado) Programas selectivos progresivos mejoran condiciones de vida Curva de Lorenz del ingreso familiar per cápita y de los beneficiarios de los programas selectivos. 2013 100% 80% 60% Pensiones no contributivas CEN-Cinai 40% Becas Comedores 20% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Bono de vivienda Ingreso familiar por persona (autónomo) Pobres extremos Pobres totales Pobres y vulnerables Deciles de hogares (acumulado) Fuente: Trejos, 2014.

Mejora legitimidad del sistema político Componentes de apoyo a la democracia 80% 75% Apoyo a la democracia 70% 65% Orgullo vivir en sistema político 68% 60% 55% 59% 50% 45% 40% 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Fuente: Lapop, 2014

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ciudadanía vibrante Acciones colectivas por mes 200 150 1.960 100 50 0 Acciones colectivas Promedio

Hay potencial para energía eléctrica limpia Potencial energético (MW) 44%+ petróleo para electricidad Uso de potencial: 25% Fuente: ICE, 2014.

Una nueva época Cómo ajustar las apuestas sin perder los logros?

Ajuste productivo Sector externo fuerte Encadenamientos

Ajuste fiscal Sin debilitar ISP Eficiencia y control de gasto Sistema tributario progresivo

Ajuste en política social Con limitados recursos Más y mejores prestaciones Adaptación a cambios

Ajuste ambiental Mantener conservación Cambiar patrones de uso Reducir impactos

Ajuste político Con estabilidad y libertades Reparar entrabamiento

Reto de esta generación Nueva época de progreso acelerado Conducir transición Voces tranquilas, serenas, capaces de buscar y encontrar el rumbo en tiempos inciertos.

Gracias www.estadonacion.or.cr