Lenguaje y Comunicación

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Español 5. Guía para el docente 62

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran cuentos folclóricos.

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

Relación curricular - Pequenet

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Profesor/a: Carolina Opazo Gutiérrez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Proyecto: 3. Palabras con sentimiento Curso: Quinto básico

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 1

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Reescriben el poema a partir de su experiencia. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Planificación de clase 2016

Lenguaje y Comunicación

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 2 ABRIL

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos y literarios.

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks

Alemán Nivel C1 Curso III

Lengua y Literatura I ESO

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Conversan sobre la temática del cuento.

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo 5 Básico Texto de lectura: En dónde tejemos la ronda Autor: Gabriela Mistral Páginas texto escolar: 126-127 Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos Para iniciar esta unidad, el docente comenta con los estudiantes en torno a algunas preguntas generadoras de diálogo: o o Te gusta la poesía?, Qué es para ti la poesía? Lees alguna vez poemas? Por qué crees que se escriben poemas? Qué crees que caracteriza los textos poéticos? Di si estás de acuerdo con estas afirmaciones: (Se pueden escribir en la pizarra para que los alumnos las revisen). - Son musicales, tienen ritmo y unas sonoridades especiales. - Transmiten ideas importantes de los autores. - Nos hacen ver imágenes. - Evocan sensaciones. - Transmiten sentimientos de los autores. - Estimulan nuestra imaginación. - Permiten interpretarlos y añadir nuestros propios sentimientos, impresiones, ideas, sensaciones Para iniciar esta unidad, se sugiere poner en contexto a los estudiantes, respecto a las características de la literatura nacional en la época de Gabriela, destacando lo difícil que fue para ella, lograr el reconocimiento en el mundo de la literatura, formado fundamentalmente por hombres. El docente invita a los estudiantes a observar un video sobre la vida y obra de Gabriela. Se sugiere verlo por partes por su extensión, en dos clases. http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=187432 Material alternativo: Power point con aspectos relevantes de la vida de Gabriela. 1

Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Indicadores: Escuchan y leen textos poéticos variados. Pronuncian en forma adecuada las palabras de los textos que leen, especialmente las palabras clave. Lectura oral expresiva modelada El docente les indica, que leerá el texto enfatizando la musicalidad del poema. Les solicita que cierren los ojos y traten de generar imágenes de lo que escuchan. Los estudiantes escuchan con atención la lectura que realiza el docente. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Presenta a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Listado de palabras clave: - azahar - quisiesen - trenzar - infinita 2

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas Antes de realizar la práctica de la lectura, los estudiantes organizados de a dos, analizan los elementos presentes en el texto: el título, la fuente, la imagen. Realizan la lectura, primero, en forma personal y silenciosa. En grupo: tratan de identificar el ritmo que posee la poesía; leen turnándose por estrofas. Luego, leen la poesía en coro. Revisan su lectura utilizando la siguiente pauta: Indicadores Sí No Leo los versos con entonación adecuada. Leo todas las palabras sin omitir letras. Leo las palabras sin correcciones. Doy expresión a mi lectura. Leo con un volumen adecuado al público que escucha. 3

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores: Comparten respetuosamente con sus compañeros sensaciones, emociones, sentimientos e ideales a través del lenguaje poético. Valoran la comunicación poética para interactuar con el mundo subjetivo de otros. 1.1 Conversando sobre el contenido del texto El docente invita a los estudiantes a escucharse con respeto y a utilizar la imaginación para comprender lo que los demás exponen. Los estudiantes comparten lo que se imaginaron a la luz de la lectura del poema. Algunas preguntas que pueden ayudar a la expresión de los estudiantes: o Qué has imaginado? Has visto imágenes? o Has escuchado otros sonidos, aparte de los de las palabras? o Hay personas en el poema? Qué quieren hacer? o Qué sentimientos te transmite el poema? Paz, tranquilidad, sentimientos positivos, o por el contrario inquietud, desasosiego? o Hay también sensaciones (por ejemplo frescor, calor, olores )? o Puedes hacer un croquis del paisaje y la escena? 4

El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas. Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. o Quiénes se irán a besar en el viento? En el texto escolar: Página 127, Pregunta 4: En cuántos lugares propone la poeta tejer la ronda? Escríbelos en tu cuaderno usando la coma para enumerar. Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. o Qué quiere decir el hablante lírico cuando dice el mar danzará con mil olas? o Cuando en la poesía se habla de trenzar, a qué se está refiriendo el hablante? o Qué quiere expresar la poesía cuando habla de hacer una ronda en el mar, en el monte y en el bosque? Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. o Qué sentiste al leer este poema? o Qué crees tú que se quiso expresar en él? o Dónde habrías realizado tú la ronda? Por qué? o Qué opinión te merece el lenguaje poético que se utiliza? o Qué opinas de la actitud del hablante en este poema? 5

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Indicadores: Reconocen significado de palabras desconocidas en textos literarios a partir del contexto. Buscan en diccionario y aclaran significados de palabras que no entienden. Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - azahar - infinita a. Palabras cuyo significado se deduce por contexto Infinita Haremos la ronda infinita! La iremos al bosque a trenzar, la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar! o La cuarta estrofa de la poesía qué idea sintetiza? (Se espera que los estudiantes se den cuenta, que en esta estrofa hay una idea de unidad de todos los niños y niñas del territorio). o Si todos los niños y niñas del país se unieran en una ronda, los del mar, los del monte, los del bosque cómo sería esta ronda? (Posibles respuestas de los estudiantes: Inmensa, interminable, incontable, eterna, inagotable). El docente relaciona los conceptos mencionados con el verso en donde aparece la palabra en estudio y les solicita que lean reemplazando la palabra, por alguna de las que han nombrado. Cuál la reemplaza mejor? Buscan la palabra en el diccionario y reafirman sus aprendizajes. b. Búsqueda en el diccionario: Azahar El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar. 6

Los estudiantes leen los versos e intentan, imaginar una trenza con las olas el mar. Por qué se relaciona las mil olas, con una trenza? (Se espera que los estudiantes relacionen este verso con la cadena de olas del mar, que van y vienen y se entrelazan). o Qué color poseen las crestas de las olas? (Espuma blanca). Buscan la palabra azahar en el diccionario, la relacionan con el verso y explican su uso. c. Palabras generadoras de nuevo léxico Texto escolar: Página 127, actividad N 7. Los estudiantes subrayan todas las conjugaciones que aparecen del verbo hacer y reescriben la poesía, anteponiendo a estas palabras el prefijo des. o Qué sucede con el significado de la poesía? o A qué otras palabras de la poesía podrías agregar des para modificar su significado? Aspectos ortográficos que mejoran la comprensión y expresión Indicadores: Identifican la función de los signos de exclamación e interrogación. Escriben correctamente las oraciones exclamativas e interrogativas. Actividades: Leen a coro el poema, dando la entonación adecuada, a los versos escritos con signos de interrogación y exclamación. Forman grupos de tres y cambian o agregan signos de interrogación y exclamación en los versos del poema. Tres grupos leen voluntariamente la adaptación realizada al poema. Dialogan sobre la función de estos signos de puntuación y recuerdan cómo se escriben los pronombres interrogativos o exclamativos que los acompañan. (Se escriben con acento). Subrayan el pronombre interrogativo presente en el poema. 7

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Indicadores: Identifican el sujeto expreso y tácito, para mejorar la comprensión de los versos que leen. Actividades: En el texto escolar: Página 127. En la oración el mar danzará con mil olas, cuál es el sujeto o de quién se habla? También se puede preguntar, quién danzará con mil olas? Se presentan otros versos para que los estudiantes, ejerciten la identificación del sujeto, en pro de comprender con mayor propiedad la poesía: Sujeto Versos Pregunta Respuesta Expreso a) y el canto de niños y de aves se irán en el viento a besar. Quiénes se irán en el viento a besar? Tácito b) Haremos la ronda infinita! Quiénes haremos la ronda infinita? Expreso c) El monte nos va a contestar. Actividad de escritura: Los estudiantes dibujan lo que se imaginaron al leer las diferentes estrofas y luego escriben su propia interpretación de los diferentes cuadros. Una actividad que puede presentarse a los estudiantes es que ellos y ellas puedan escribir una poesía, con sus propias interpretaciones de algunas pinturas. Se solicita a los estudiantes que observen las imágenes de cuadros que representan paisajes. o Eligen el que les parezca más interesante y comentan, primero, lo que observan: Qué representa, qué estación del año, qué lugar? o Luego, las impresiones que produce en cada uno y lo que imaginan sentir en ese lugar. o Luego escriben con libertad, tratando de usar las imágenes evocadas. o Utilizan oraciones exclamativas y/o interrogativas. o Evalúan sus escritos con ayuda del docente y luego presentan sus creaciones al curso. 8

Artista: Eulogio Díaz del Corral Artista: Albert Bierstadt 9

Material de apoyo para el docente: Durante el primer cuarto del siglo XX un conjunto de poetas lograron a través de sus obras renovar la escena literaria chilena, trayendo consigo el inicio del vanguardismo en Chile La primera manifestación de este conjunto comenzó con la publicación de la obra «Flores de cardo» de Pedro Prado en 1908. Esta obra introdujo en Chile el culto al verso libre y la ruptura de las sujeciones métricas. Más tarde, Pedro Prado publicaría las obras «El llamado del mundo» y «Los pájaros errantes», en 1913 y 1915 respectivamente. Posteriormente sería el fundador del grupo artístico Los Diez en 1915. Destacó también en este período Gabriela Mistral, gracias a su poema «Sonetos de la muerte», ganando consigo el concurso literario de los Juegos Florales de Santiago, realizados el 22 de diciembre de 1914. En 1919 Gabriela Mistral publicó su libro de poesías «Desolación», obra con el cual obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945, transformándose en la primera latinoamericana en recibir dicha distinción. Asimismo destacó Vicente Huidobro, quien publicó en 1914 «Arte del sugerimiento» y «Non serviam», obras que fueron la antesala del creacionismo, vanguardia literaria fundada por él y que cuyo manifiesto fue publicado en su libro «El espejo de agua» en 1916: El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de situaciones creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse, en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización. Fragmento de «Creacionismo», Vicente Huidobro. Luego de su residencia en Santiago de Chile y posteriormente Buenos Aires, Vicente Huidobro partió a París, donde en 1918 publicó una segunda edición de «El espejo de agua», además de sus obras «Ecuatorial» y «Poemas Árticos»; que establecieron el creacionismo en la vanguardia europea. Otro poeta que surgió en esta generación fue Ángel Cruchaga, quien se caracterizó en sus obras por un énfasis permanente en el mundo del amor y su predisposición a la tristeza. Destacó en este período su libro de poesías «Las manos juntas», publicado en 1915 Por su parte Pablo de Rokha destacó por su visión anárquica y contestataria, rupturista y polémica del mundo; plasmándose en su obra. Entre sus obras destacaron: «El folletín del Diablo» y «Los gemidos», publicados en 1920 y 1922 respectivamente. En 1938 Pablo de Rokha fundó y fue director de la editorial Multitud, que circuló en Estados Unidos, Rusia y Latinoamérica. Además Juan Guzmán Cruchaga publicó en este período sus obras poéticas «Junto al brasero», «La mirada inmóvil», «Lejana», «La fiesta del corazón», y la antología poética«agua de cielo»; en 1914, 1919, 1921, 1922 y 1925 respectivamente. Por último, y como antesala de su éxito en el siguiente cuarto del siglo XX, Pablo Neruda, que comenzó su carrera literaria a finales de la década de 1910; publicó sus obras «Crepusculario» y «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», en 1923 y 1924 respectivamente. 10

Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi todas A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre equivoca se Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse. Da la entonación adecuada a las oraciones que pronuncia (monótono). Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca Su manejo de las pausas puede considerarse. Muy bueno Bueno Aceptable Muy atolondrado Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente Algo bajo Demasiado baja 11