PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL SUSTENTABLE EN EL BARRIO DE TEPITO PARA EL DESARROLLO URBANO. Práctica Regional I Profesora María Luisa Moreno Rivera

Documentos relacionados
PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Servicio de Administración Tributaria Av. Hidalgo, núm. 77, col. Guerrero, delegación Cuauhtémoc, México, D. F., c. p Tel. INFOSAT:

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Informe y Actividades 2010

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. ZIPAQUIRA- CUNDINAMARCA

Términos de Referencia

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

4 Esquemas de retorno

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Gestión de la Cooperación Internacional en el Centro Histórico de La Habana

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

Fundación Todavía es Tiempo Hogar de Niños El Arca de Noé. El Arca de Noé

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

El aporte de la industria móvil al desafío de los desechos electrónicos

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

LA TRIPLE R Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSCs)

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista

Especialización en Educación Ambiental

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE PROGRAMAS SOCIALES 2013

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

La basura se hace con la revoltura

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

ACEITE USADO DE COCINA A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

Grado en Trabajo. Educación Social GRADO EN EDUCACIÓN. Innovación Social ATENCIÓN PERSONALIZADA: Técnico Superior en: Integración Social

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

Guía de Preguntas Frecuentes

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

AYUNTAMIENTO DE AUTLÁN DE NAVARRO, JALISCO. DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA.

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

COMPONENTES DEL PROGRAMA

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

BIOPRAVU RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL USADO Y TRANSFORMACIÓN EN BIODIESEL

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PARA LA INTEGRACION SOCIAL INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PARA LA INTEGRACION SOCIAL

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Mtra. Maribel Osorio Martínez

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

FORMATO DE CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO POR MUNICIPIO

La evaluación y la enseñanza

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

CURSOS. Horas Académicas Totales: Veinte (20) horas académicas. (Horas de 45 minutos, (un día a la semana)

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

1.- SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Programa de reciclaje en centros educativos

Desarrollo planificado de las ciudades

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

Transcripción:

PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE EN EL BARRIO DE TEPITO Práctica Regional I Profesora María Luisa Moreno Rivera

DATOS GENERALES REGIÓN: CUAUHTÉMOC CENTRO MORELOS MICROREGIÓN: BARRIO DE TEPITO Lugar de Reunión: Centro de Estudios Tepiteños. Av. Héroes de Granaditas No. 56 entre Aztecas y Florida. Colonia Morelos Teléfono: 5702-4805 Vías de Acceso: Metro Lagunilla, 3 cuadras al oriente Horario de la Práctica: VESPERTINO: 15:00 a 19:00 hrs

OBJETIVO: OBJETIVOS Y LÍNEA TEMÁTICA Promover alternativas de desarrollo para las y los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, económica, educativa y de salud, mediante su participación en proyectos sustentables en el Barrio de Tepito y el Centro de la Ciudad de México. Diseñar estrategias de educación social para las y los jóvenes Promover instancias de participación de las y los jóvenes Generar alternativas sustentables para las y los jóvenes del barrio Línea temática: Promoción y organización social para el desarrollo sustentable, dirigido a generar alternativas de mejoramiento de vida y del entorno urbano para las y los jóvenes del Barrio de Tepito, en situación de vulnerabilidad social. Universo de Trabajo: Jóvenes a partir de los 18 años, adulto@s jóvenes, madres y padres de adolescentes.

VÍNCULOS INSTITUCIONALES Tepito Recicla Tepito Sustenta Iniciativa ciudadana y capitulo 1 de un proyecto modular y escalable que tiene como objetivo la transformación de los residuos en recursos. Sus programas son: RE-integrar, RE-educar, RE-valorar, RE-unir, RE-dignificar Centro de Estudios Tepiteños (CETEPIS) Espacio de reunión, reflexión, rescate cultural y resignificación del Barrio de Tepito Organizaciones de la Sociedad Civil y Asociaciones Vecinales y de Comerciantes

La Colonia Morelos: TRABAJO ANTERIOR La Colonia Morelos es una colonia de comerciantes. Desde su nacimiento, fue habitada por personas de escasos recursos tales como obreros, artesanos y trabajadores de muy variados oficios. Alberga enormes vecindades. Está compuesta por 4 barrios: Peralvillo, Lagunilla, Tepito y El Carmen Barrio de Tepito

A partir de 2010, a través de la práctica escolar, nos vinculamos con diversas organizaciones sociales y de comerciantes interesadas en mejorar las condiciones de la gente y también la reputación del barrio. EL BARRIO DE TEPITO El obstinado barrio de Tepito como se define a sí mismo- se ha significado por serlo todo: modesto barrio Indígena, miserable enclave Colonial, arrabal de la Ciudad de los Palacios, abrevadero cultural de los chilangos, lugar de gestas y gestos, afamado burgo artesanal, semillero de campeones, ropero de los pobres, mercado de ocasiones, bisagra del Centro Histórico y un auténtico barrio popular con su propia teoría sociocultural convertida en conjetura urbana. Tepito se caracteriza por la actividad comercial y el flujo de mercancías tanto nacionales como extranjeras, legales e ilegales, y con ello, toneladas de basura inorgánica que genera la actividad comercial, basura que ofrece ser una riqueza más del barrio, en lugar de una carga.

TEPITO RECICLA El proyecto Tepito Recicla-Tepito Sustenta, plantea la creación de una planta de reciclaje de recursos sólidos que beneficiará a las colonias Morelos, Centro y Guerrero, así como para Tlatelolco y en general para la Delegación Cuauhtémoc. En Tepito se pierden por año 17 millones 496 mil pesos por no contar con un plan para reciclar la basura que se genera, entre cartones, plásticos y metales los gases contaminantes y los residuos sólidos; eso sin contar que la contaminación en la capital cada vez es mayor. El grupo de práctica regional trabajaría en este proyecto, con las organizaciones sociales para apoyar el proceso de organización social de jóvenes del barrio y con el fin de consolidar alternativas de reciclamiento de sólidos generados por la actividad comercial, al mismo tiempo que se generan opciones de formación e ingresos para las y los jóvenes.

PROPUESTA METODOLÓGICA

RESULTADOS ESPERADOS A nivel académico: Desarrollar competencias profesionales y sociales en los alumnos, para la intervención en el tema de desarrollo sustentable en zonas urbanas de alta actividad comercial. A nivel social: Presencia activa de la UNAM y la ENTS, a favor de la comunidad. A nivel grupal: Insertarnos en un ámbito multidisciplinario en materia de desarrollo sustentable como un grupo consolidado, vinculado a las comunidades, con alternativas de organización para el mejoramiento de las condiciones de vida y el entorno comunitario del barrio. Esta área abre un gran potencial de desarrollo académico para las y los jóvenes interesados en la problemática de medio ambiente y alternativas de desarrollo sustentable para las comunidades urbanas, así como en la metodología de promoción social y organización comunitaria