BOLETIN ESTADISTICO A Mayo 2009

Documentos relacionados
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

cap-900_1-23-integracion-relativos

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Total Menos de 750 soles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero Estrategia Nacional CRECER ST CIAS

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

II. Información de las Empresas Comerciales

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Centros de Promoción y Vigilancia Comunal en el Plan de incentivos Municipales para la lucha contra la Desnutrición Crónica en Perú

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaria Técnica

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

Evolución de la Matrícula Escolar

Internet para las zonas rurales: Modelo de acceso

Aproximaciones a las tendencias de las políticas de Infancia en poblaciones rurales, indígenas, de frontera y afrodescendientes.

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD.

MAPAS DE POBREZA CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto en niñez y adolescencia

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

Consumo de Agua Potable

PERÚ: POBLACIÓN EMPADRONADA DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE (Departamento, Provincia y Distrito)

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú,

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL


Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

INDICADOR IF-03 CONVENIO CAPITA GERENCIA DE NEGOCIOS Y FINANCIAMIENTO

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

Estrategias de vacunación para lograr y mantener la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el SRC. Washington Toledo Hidalgo OPS/OMS

El circulo virtuoso del desarrollo

II. Tasa de Asistencia Escolar

LA RESPUESTA DEL ESTADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIGEBE

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Perspectivas Económicas

Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, en el ámbito del Turismo

EL PANORAMA DE LAS TIC EN EL PERÚ

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

NATIONAL REPORT - PERU

La inversión pública como instrumento de desarrollo del país

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Perú: Nacimientos, Defunciones, Matrimonios y Divorcios, 2012

Compendio Estadístico Perú Salud

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Decreto Supremo Nº MIMDES Aprobado el 26 de marzo del 2009

AÑO 1 N 02 Elaborado por el Equipo Técnico del Observatorio Social Noviembre 2013

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

Sistema Integrado de Estadística Agraria

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA

Propuesta de Transferencia de los Programas Sociales:

Intenciones de Siembra. MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Telefonía Móvil en zonas rurales

Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014

Intenciones de Siembra. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

(desde la concepción hasta 5 años) (de 6 a 11 años) (De 12 A 17 años)... 15

SITUACION DEL CANCER DE MAMA. Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

Transcripción:

CONTENIDO Resumen Cobertura Geográfica 1 Evolución de la Pobreza 2 Hogares Beneficiarios y Población 3 Entrega de documentos de Identidad 4 Transferencia directa a hogares beneficiarios 4 Desnutrición Crónica en niños menores de 5 5 Análisis de la Información en Educación 6 Análisis de la Información en Salud 7 CREDS en niños beneficiarios JUNTOS 8 JUNTOS en la zona del VRAE 8 Evolución de la Población JUNTOS 9 Evaluación del Impacto del Programa JUNTOS 10 Urb. San Ignacio de Loyola, Cerro Prieto 417-421, Surco. Perú Teléfono: (01) 2750303 - Fax: (01) 2752298 e-mail: gmse@ juntos.gob.pe BOLETIN ESTADISTICO A Mayo 2009 JUNTOS es un Programa Social dirigido a la población de mayor vulnerabilidad, en situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión que tiene como objetivo promover el ejercicio de los derechos fundamentales a través de la articulación de la oferta de servicios en salud, nutrición, educación e identidad. 416,494 hogares pobres son beneficiados por Programa JUNTOS a mes de Mayo del 2009, beneficiándose a 993,916 niños menores de 14, 155,483 niños menores de 3 y 9,583 gestantes. Expansión del Programa al 2009: 20 departamentos, 209 provincias y 853 distritos. Actualmente Huánuco, Huancavelica y Apurímac, presentan una mayor cobertura de distritos JUNTOS (88.2%, 80.9% y 75. respectivamente) y estos dos últimos ocupan el 1er y 2do lugar a nivel nacional en sus niveles de pobreza según ENDES. El 42% (175,086) de los hogares beneficiarios del Programa cuentan entre sus miembros por lo menos con un niño menor entre 6 y 14. El % de matriculados que no asistieron alguna vez al colegio en la población JUNTOS(36.) es 4.7% más bajo respecto a la población No JUNTOS(40.7%). El Promedio de CREDs por mes en los niños menores de 12 meses beneficiarios JUNTOS es de 0.10 de Marz. a Dic. 2008 y de 0.27 de Ene. Marz. 2009. (Estándar: Un CRED mensual en este grupo de edad.) COBERTURA GEOGRÁFICA Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007 Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2011 Nº DEPARTAMENTOS Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist. Dist. Dist. Dist. 1 HUANCAVELICA 6 19 7 65 7 76 7 76 87 90 94 2 APURIMAC 5 13 7 56 7 60 7 60 69 76 78 3 PUNO 9 36 9 51 9 51 74 98 105 4 CAJAMARCA 7 22 13 77 13 77 97 118 120 5 AYACUCHO 9 26 10 49 11 69 11 69 85 94 104 6 HUANUCO 6 12 11 54 11 67 11 67 68 69 71 7 LORETO 4 11 4 11 30 40 47 8 CUSCO 11 44 11 44 78 88 95 9 PASCO 3 8 3 8 15 23 23 10 ANCASH 7 14 16 66 16 66 77 106 119 11 UCAYALI 4 7 10 12 JUNIN 3 7 7 39 7 39 47 69 80 13 SAN MARTIN 11 38 49 14 LA LIBERTAD 6 17 7 42 7 42 46 51 52 15 AMAZONAS 5 12 5 12 21 43 52 16 PIURA 4 16 4 16 17 30 33 17 MOQUEGUA 2 7 8 18 TACNA 3 10 19 MADRE DE DIOS 2 3 20 LIMA 14 35 45 21 LAMBAYEQUE 4 9 9 22 AREQUIPA 7 10 19 23 ICA 0 3 TOTAL 26 70 67 320 115 638 115 638 853 1,106 1,229 Fecha de Emisión: 04 de Junio 2009 Producido por: Gerencia de Monitoreo, Supervisión y Evaluación - JUNTOS Del 2005 a Mayo del 2009, 102,712 mil mujeres titulares obtuvieron DNI por su inclusión al Programa. 109,194 niños menores de 5 cuentan con DNI y 171,420 tienen acceso al SIS al mes de Mayo 2009.(Base JUNTOS). A Mayo del 2009 el Programa ha invertido S/. 1 125,276,587 de nuevos soles en el pago del incentivo monetario a hogares beneficiarios desde su creación. Actualmente JUNTOS esta presente en 23(74%) distritos de los 31 del VRAE. De Ene-May. 2009 el pago a beneficiarios ascendió a s/. 10,257,394 nuevos soles. Actualmente la cobertura geográfica del Programa JUNTOS abarca 14 departamentos, 115 provincias y 638 distritos. Para el presente año el Programa tiene planificado ampliar su cobertura geográfica en 215 distritos, para el 2010 en 253 distritos y para el 2011 en 123 distritos. Cobertura departamental, provincial y distrital del Programa JUNTOS, Año 2005-2011 Fuente: base de datos JUNTOS Elaborado: GMSE Con la expansión, el Programa expandiría su cobertura geográfica en el 2009 a 853 distritos y en el 2011 a 1,229 distritos. Nota: La expansión del Programa y atención de estos distritos esta sujeta a la aprobación de la ampliación presupuestal por el MEF, ya solicitada a través de la PCM, mediante un decreto supremo. Pág. 1

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ, al año 2008 Incidencia de la Pobreza Total Entre los 2007 y 2008, la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,1 puntos porcentuales al pasar de 39,3% a 36,2%. % 55 Por área de residencia, se observa que la pobreza 35 decreció en mayor proporción en el área rural del país, donde disminuyó en 4,7 puntos porcentuales, pasando de 25 64,6% en el 2007 a 59,8% en 2008; en el área urbana del país se redujo en 2,2 puntos porcentuales. 45 48,6 48,7 44,5 39,3 2004 2005 2006 2007 2008 36,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Por regiones naturales, la mayor incidencia de pobreza en el 2008 sigue localizándose en la Sierra y Selva, en tanto que en la Costa la incidencia es menor. En el período 2007-2008, los resultados señalan que en las tres regiones naturales la pobreza presenta disminución en sus respectivos niveles, siendo más significativo la reducción en la Selva en 7,5 puntos porcentuales, Selva urbana 9,0 y Selva rural 6,2 puntos porcentuales). En la Sierra la pobreza se redujo en 3,9 puntos porcentuales (Sierra rural 4,5 y Sierra urbana 2,9 puntos porcentuales). En la Costa la pobreza disminuyó sólo en 1,4 puntos porcentuales al pasar de 22,6% en el 2007 a 21,3% en el 2008, en la Costa rural se redujo en 3,3 puntos, en la Costa urbana en 1,7 puntos y en Lima Metropolitana en 0,8 puntos porcentuales. Evolución de la Pobreza Extrema PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL 2004 2008 (Porcentaje) La pobreza extrema disminuyó en 1,1 puntos porcentuales, a pesar de que la pobreza extrema en el año 2008 afectó al 12,6% de la población del país, respecto al nivel del año 2007. PERÚ: AGRUPACIÓN DE DEPARTAMENTOS SEGÚN INCIDENCIA DE POBREZA Y NIVELES DE SIGNIFICANCIA, AÑO 2008 Pág. 2

HOGARES BENEFICIARIOS Y POBLACION OBJETIVO Quienes son los beneficiarios? Son los hogares que cuentan entre sus miembros a niñas y niños hasta los 14 de edad y que se encuentran bajo la tutela de Madres gestantes, Padres Viudos, personas de la tercera edad o Apoderados, en situación de pobreza extrema. HOGARES BENEFICIARIOS Al mes de Mayo 2009 del presente año 416 mil 494 hogares pobres han sido beneficiados por el Programa JUNTOS. 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 2005 Tendencia del Número de Hogares Beneficiarios del Programa JUNTOS por meses, Set. 2005 - Mayo 2009 2006 2007 2008 2009 286,492 302,082 266,425 420,491 416,494 408,961 410,290 417,943 420,57422,491 405,053 422,699 420,491 420,574 396,135 410,212 413,257 416,494 406,362 399,440 353,067 370,490 336,555 360,871 309,181 312,948 304,336 El número de hogares beneficiarios se incrementó en 17.9%(353,067) respecto a Diciembre 2007. El mayor número de hogares beneficiarios se concentra principalmente en los departamentos de Cajamarca (18.3%), Huánuco (11.9%), La Libertad (9.7%) y Huancavelica (9.2%). 200,000 150,000 100,000 50,000 0 805 968 22,550 19,975 54,523 54,424 31,425 27,978 110,235 60,268 124,139 57,073 169,126 159,224 166,235 133,594 133,372 130,742 215,828 170,719 Fuente: GTI, Base de datos JUNTOS NUMERO DE HOGARES BENEFICIARIOS POR DEPARTAMENTOS PERIODO: Dic. 2005 - May. 2009 Elaborado: GM SE- DEPARTAMENTOS Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007 Dic. 2008 AMAZONAS 0 0 3,383 7,722 7,952 ANCASH 0 6,638 20,621 26,793 26,761 APURIMAC 3,030 20,956 29,924 30,376 29,703 AYACUCHO 9,258 27,074 31,221 35,053 33,479 CAJAMARCA 0 13,630 59,581 78,056 76,314 CUSCO 0 0 28,203 34,122 34,014 HUANCAVELICA 7,809 30,797 38,932 38,890 38,479 HUANUCO 2,453 33,709 49,534 49,881 49,398 JUNIN 0 4,854 9,400 14,746 14,780 LA LIBERTAD 0 13,678 33,693 39,766 40,375 LORETO 0 0 2,730 8,217 8,397 PASCO 0 0 1,828 3,157 3,156 PIURA 0 0 18,929 26,709 27,301 PUNO 0 7,888 25,088 27,003 26,385 TOTAL 22,550 159,224 353,067 420,491 416,494 Fuente: Sistema Integrado de Procesos, Afiliaciones y Condicionalidades - SISPAC, JUNTOS Elaborado por: POBLACIÓN OBJETIVO Al mes de Mayo del 2009: 993,916 niños menores de 14 fueron beneficiarios. 155,483 niños menores de 3 beneficiarios. 308,367 niños y niñas menores de 5 beneficiarios. 9,583 gestantes beneficiarias. 273 gestantes menores de 14 beneficiarias. 250000 200000 150000 100000 50000 0 Evolución del Número de niños menores de 3 en el Programa JUNTOS, a Mayo 2009 214.734 217.531 213.112 198.309 192.441 190.805 219.807 168.169 184.019 215.941 189.596 207.999 174.002 168.620 193.130 194.003 168.431 164.529 160.266 168.065 166.901 186.739 178.498 155.483 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 Población JUNTOS por departamentos, a Mayo 2009 Departamento a 14 Niños Menores de 1 año Población al mes de Mayo Niños de Niños de 0 a 3 0 a 5 Gestantes beneficiarias Gestantes menores de 14 Beneficiarios CAJAMARCA 170,963 1,806 28,495 53,769 1,317 53 172,227 HUANUCO 116,339 535 16,484 34,286 1,043 46 117,336 LA LIBERTAD 97,814 689 16,389 31,886 1,216 24 99,006 HUANCAVELICA 92,146 100 9,510 24,616 802 14 92,934 CUSCO 86,328 1,067 13,891 26,757 653 23 86,958 AYACUCHO 77,007 403 10,479 22,615 1,117 20 78,104 PIURA 70,967 1,291 13,305 23,680 1,062 19 72,010 APURIMAC 67,148 30 8,522 19,535 249 9 67,388 ANCASH 64,072 649 10,128 19,715 625 14 64,683 PUNO 58,645 189 8,707 18,062 325 8 58,962 JUNIN 35,673 404 6,386 11,835 549 8 36,214 LORETO 25,913 1,379 6,947 10,629 410 24 26,299 AMAZONAS 22,859 475 4,700 8,270 137 6 22,990 PASCO 8,042 199 1,540 2,712 78 5 8,115 Total 993,916 9,216 155,483 308,367 9,583 273 1,003,226 Fuente: Base de datos JUNTOS Elaborado: GMSE- JUNTOS Evolución del número de hogares y niños beneficiarios Programa JUNTOS, Año 2006 - Mayo 2009 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000-255.023 159.224 157.311 101.944 Fuente: Base de datos JUNTOS 553.807 353.067 318.614 338.231 192.441 186.739 681.286 685.549 420.491 416.494 308.367 155.483 2006 2007 2008 may-09 <= a 3 <= a 5 Niños de 6 a 14 Hogares Benef. Elaborado: GMSE- JUNTOS Pág. 3

COMPOSICIÓN DE HOGARES BENEFICIARIOS COMPOSICIÓN POR EDADES DE HOGARES BENEFICIARIOS Y MIEMBROS OBJETIVOS DEL PROGRAMA JUNTOS, AL 31 DE MAYO 2009 a 3 Niños de 4 a 5 Niños de 6 a 14 Gestantes Gestantes menores de 14 Número de Hogares Beneficiarios - - X - - 175,086 321,082 42.04% - X X - - 72,823 225,294 17.48% X - X - - 60,518 193,308 14.53% X X X - - 34,763 149,472 8.35% X - - - - 28,759 32,557 6.91% - X - - - 22,297 23,805 5.35% X X - - - 12,793 27,472 3.07% - - X X - 3,031 9,071 0.73% - X X X - 1,703 7,182 0.41% - - - X - 1,258 1,269 0.3 X - X X - 1,141 4,954 0.27% X X X X - 679 3,814 0.16% X - - X - 591 1,249 0.14% - X - X - 562 1,163 0.13% X X - X - 217 685 0.05% - - X X X 148 315 0.04% X - X X X 56 210 0.01% - X X X X 40 156 0.01% X X X X X 29 168 0.01% TOTAL 416,494 1,003,226 10 % El 42% (175,086) de los hogares beneficiarios del Programa cuentan entre sus miembros por lo menos con un niño menor entre 6 y 14. ENTREGA DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD (DNIs) Del 2005 a Mayo del 2009, más de 102 mil mujeres titulares beneficiarias del Programa obtuvieron DNI por su inclusión al mismo, siendo el departamento de Cajamarca en donde se encuentra el mayor número de beneficiarias (23.3%), seguido por Huánuco (14.5%) y Piura (9.9%). APURIMAC HUANCAVELICA Mujeres Titulares Beneficiarias que obtuvieron DNI por su inclusión del Programa (del 2005 a Mayo del 2009) CAJAMARCA HUANUCO PIURA LA LIBERTAD CUSCO ANCASH AYACUCHO PUNO JUNIN LORETO AMAZONAS PA SCO 10,154 9,848 7,775 7,232 5,743 5,531 5,011 4,265 3,702 2,186 1,893 593 14,841 23,938 Total: 102,712 Según el Censo 2007, el porcentaje de la población mayor de 18 sin DNI en el departamento de Cajamarca, Huánuco y Piura es de 5.7%, 5.7% y 4.8%. respectivamente. 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 Elaborado: GMSE Fuente: Base de datos JUNTOS Menores de 5 que cuentan con DNI y tienen acceso al SIS, al mes de Mayo 2009. Número de Niños menores de 5 que cuentan con DNI /1. Número de Niños menores de 5 que tienena Acceso al SIS /2. Nº 109,194 171,420 1/. Registro de DNIs en la base de datos de Miembros de hogares Activos y Pasivos al 30/04/2009 2/. Registro de Código SIS en la base de datos de Miembros de hogares Activos y Pasivos al 30/04/2009 TRANSFERENCIA DIRECTA A HOGARES BENEFICIARIOS Al mes de Abril del 2009 el Programa JUNTOS ha invertido s/. 1 125,276,587 de nuevos soles en el pago del incentivo monetario a hogares beneficiarios del Programa desde su creación. En lo que va del año JUNTOS ha invertido S/. 210 535,540 de nuevos soles. 45,000,000 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 - Transferencia directa a Hogares Beneficiarios por meses, Setiembre 2005 - Mayo 2009 2008 s/. 482,625,231 2007 s/. 319,808,179 2006 s/. 107,872,020 2005 s/. 4,435,618 Transferencia monetaria en Nuevos Soles Meses Fuente: GTI, Base de datos JUNTOS Elaborado por: Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Supervisión. Total: S/. 1 125,276,587 2009 s/. 210,535,540 Pág. 4

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Para este análisis se utilizó la base de datos del Sistema de información del Estado Nutricional (SIEN) del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) correspondiente al año 2008. De esta información se procedió a realizar el análisis a nivel departamental y a nivel de Establecimientos de Salud. A nivel nacional la Desnutrición Crónica infantil, muestra un promedio Mensual Nacional de 21,7% de casos en los niños que acuden a los Establecimientos de Salud, y se evidencia que más del 5 de Regiones (13 de 25) superan este valor, alcanzando hasta 37.3% en Huancavelica, 34.9% en Apurimac y 31.8% en Cajamarca. Porcentaje de Casos de desnutrición crónica en niños menores de 5 que acuden a establecimientos de salud por departamentos, año 2008 JUNTOS DEPARTAMENTO 2005 D.C (%) 2006 D.C (%) 2007 D.C (%) 2008 D.C (%) HUANCAVELICA 38.7% 41. 38.8% 37.3% APURIMAC 35.4% 35.7% 36.3% 34.9% CAJAMARCA 31.1% 31.9% 33.2% 31.8% ANCASH 26.3% 27.5% 29.3% 29.4% AYACUCHO 30.4% 32.7% 30.3% 28.8% HUANUCO 26.8% 28.2% 29.9% 27.7% CUSCO 24.6% 23.8% 25.4% 27.6% PIURA 24.1% 23.7% 24.6% 24.9% LORETO 24.3% 25.8% 24.5% 24.2% AMAZONAS 28. 27.5% 27.6% 24.1% PASCO 24.5% 22.5% 22.4% 23.5% JUNIN 23.8% 23.4% 25.4% 23.1% PUNO 26.8% 25.5% 24.5% 22.2% UCAYALI 23.2% 19.4% 20.9% 20.7% LA LIBERTAD 16.6% 17.6% 19.9% 20.7% LAMBAYEQUE 17.4% 16.4% 17.3% 17.2% SAN MARTIN 18.1% 18.3% 18.3% 16.7% MOQUEGUA 9.7% 11.4% 11.1% 11.6% MADRE DE DIOS 14.4% 13.3% 13. 11.5% TUMBES 11.4% 11.6% 11.5% 10.9% ICA 9.2% 9.1% 8.8% 9.3% AREQUIPA 9.9% 9.8% 9.4% 8.9% CALLAO 7.4% 7.5% 6.9% 8.4% LIMA 7.2% 6.7% 6.8% 7.1% TACNA 5. 4.9% 5. 5. FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional 2008. INS Elaborado: Gerencia de Monitoreo, Supervisión y Evaluación. JUNTOS Sin embargo, en los departamentos que pertenecen al ámbito de intervención de JUNTOS presentan altos porcentajes de desnutrición crónica infantil, no estando la oferta de los servicios de salud acompañando al Programa JUNTOS. + - DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DONDE ACUDEN Y NO ACUDEN BENEFICIARIOS JUNTOS En un análisis comparativo del porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 en establecimientos de Salud donde acuden y No acuden beneficiarios del Programa JUNTOS, se aprecia que existe un mayor porcentaje de Desnutrición Crónica Infantil en los EESS donde acuden beneficiarios JUNTOS respecto a los EESS donde No acuden. (32.6% versus 19.9% respectivamente). Ello puede atribuirse a factores de focalización geográfica propios del Programa, que a priorizado distritos con las mayores tasas de Desnutrición Crónica Infantil. A nivel departamental se aprecia el mismo comportamiento en prácticamente todos los departamentos donde interviene JUNTOS, con excepción del departamento de Apurimac donde beneficiario o no tienen el mismo porcentaje. 35. 30. 25. 20. 15. 10. 5. 0. Porcentaje de Casos de Desnutrición Crónica Infantil en Establecimientos de Salud donde acuden y No acuden Beneficiarios JUNTOS, año 2008 32.6% 19.9% ACUDEN NO ACUDEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN Elaborado: Gerencia de Monitoreo, Supervisión y Evaluación - JUNTOS 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Comparativo del Porcentaje de Casos de Desnutrición Crónica Infantil en Establecimientos de Salud donde acuden y No acuden Beneficiarios JUNTOS por departamentos, año 2008 39.8 39.4 AMAZONAS 19.9 ANCASH 18.2 37.3 35.4 35.2 34.9 34.7 34.9 APURIMAC AYACUCHO 20.6 CAJAMARCA CUSCO 8.4 Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN Elaborado: Gerencia de Monitoreo, Supervisión y Evaluación - JUNTOS 33.2 31.1 29.9 29.0 28.9 28.5 27.2 26.9 25.8 24.9 23.0 19.4 20.0 20.5 17.7 14.4 HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN LA LIBERTAD LORETO PASCO PIURA ACUDEN NO ACUDEN PUNO Pág. 5

Análisis de la Información en Educación Para este análisis se utilizó la base de datos del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE), que mediante el uso de la Metodología Nominal se encontraron 168,437 registros que correspondían con gran exactitud a los beneficiarios del Programa Juntos (De un total de 252,528 registros). De esta población determinada se procedió a realizar el análisis comparativo entre la población Juntos y No Juntos considerando las variables: Número de matriculados, Nº de inasistencias y Nº de Inasistentes a nivel departamental del Año Escolar 2008. 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Número de Inasistencias por alumno que no asistió alguna vez en el año 2008 al colegio, en Beneficiarios JUNTOS y No JUNTOS según departamentos. 21.2 HUANUCO 9.0 13.6 HUANCAVELICA 11.8 6.4 6.1 Fuente: SIAGIE, Ministerio de Educación Elaborado: GM SE PUNO 13.3 LA LIBERTAD 9.4 9.0 6.6 7.3 5.4 4.6 4.5 4.2 4.4 3.6 3.0 JUNIN NO JUNTOS ANCASH AYACUCHO JUNTOS APURIMAC CAJAMARCA 12.3 TOTAL 5.9 En el año 2008, el promedio de inasistencias por alumno que no asistió alguna vez al colegio, en la población No JUNTOS (12.3) es 2 veces más respecto a la población JUNTOS(5.9). En el año escolar 2008 el porcentaje de alumnos matriculados que no asistieron alguna vez al colegio en la población beneficiaria JUNTOS (36.) es 4.7% más bajo respecto a la población No JUNTOS(40.7%). 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 Porcentaje de alumnos Matriculados que no asistieron alguna vez en el año 2008 al colegio, en Beneficiarios JUNTOS y No 55.7 JUNTOS según departamentos. 51.7 47.0 NO JUNTOS JUNTOS 46.3 42.4 44.3 41.2 43.5 40.7 38.437.9 36.0 34.4 32.0 32.1 31.2 29.8 27.9 23.6 25.2 10.00 0.00 APURIMAC ANCASH Fuente: SIAGIE, Ministerio de Educación Elaborado: GMSE PUNO LA LIBERTAD AYACUCHO HUANUCO HUANCAVELICA JUNIN CAJAMARCA TOTAL Pág. 6

Análisis de la Información en Salud Para este análisis se utilizó la base de datos del Padrón de Asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS) al mes de Marzo del 2009, que mediante el uso de la Metodología Nominal se realizaron los cruces con el Padrón de Beneficiarios s del Programa Juntos. Los gráficos presentados muestran un análisis comparativo entre la población Juntos y No Juntos considerando la variable Porcentaje de población objetivo JUNTOS afiliada al SIS, por lo que se tomo en cuenta los siguientes grupos etéreos: a 5, de 6 a 14 y gestantes mayores a 14. A Marzo del 2009 el 58%(591,051) de la población beneficiaria objetivo del Programa JUNTOS esta afiliada al Seguro Integral de Salud y sólo el 56%(181,356) de niños menores de 5 se encuentran actualmente afiliados al SIS. Los departamentos de Loreto, Pasco, Junín y Amazonas presentan bajas coberturas de afiliación inferiores al 5 (27%, 34%, 43% y 46% respectivamente). 10 Población beneficiaria del Programa JUNTOS afiliada al SIS (638 distritos), a Marzo 2009 44% 56% a 5 41% 59% Niños de 6 a 14 Fuent e: Padrón JUNTOS- Padrón de Asegurados del SIS a Marzo 2009 Elaborado:Gerencia de Monit oreo, Supervisión y Evaluación - JUNTOS 21% Gestantes Mayores a 14 42% 79% 58% Total No % 10 9 7 5 3 1 Población Beneficiaria del Programa JUNTOS afiliadas al SIS según departamentos, a Marzo 2009 71 67 66 64 60 59 59 58 57 54 52 46 43 34 27 % 10 9 7 5 3 1 Beneficiarios JUNTOS menores de 5 afiliados al SIS según departamentos, a Marzo 2009 31 34 35 38 40 42 42 44 45 49 50 69 66 65 62 60 58 58 56 55 51 50 57 60 43 40 68 32 80 20 Fuente: Base JUNTOS-SIS Elaborado: GMSE. JUNTOS Fuente: Base JUNTOS-SIS Elaborado: GMSE. JUNTOS No % 10 9 7 5 3 1 Beneficiarios JUNTOS de 6 a 14 afiliados al SIS según departamentos, a Marzo 2009 28 33 35 36 39 41 41 41 43 44 47 52 56 72 67 65 64 61 59 59 59 57 56 53 48 44 66 67 34 33 % 10 9 7 5 3 1 Gestantes mayores de 14 Beneficiarias JUNTOS afiliadas al SIS según departamentos, a Marzo 2009 1 7 10 11 13 15 21 21 22 24 32 34 39 54 99 93 90 89 87 85 79 79 78 76 68 66 61 46 70 30 Fuente: Base JUNTOS-SIS Elaborado: GMSE. JUNTOS No Fuente: Base JUNTOS-SIS Elaborado: GMSE. JUNTOS No Fuente: Padrón SIS, Ministerio de Salud Elaborado: GMSE Pág. 7

CREDS EN NIÑOS BENEFICIARIOS JUNTOS En el siguiente gráfico, se presenta el comparativo de los CREDS promedios en el periodo analizado para los niños agrupados por edades, el grupo de niños menores de 12 meses, deben tener un CRED por mes, si bien se evidencia un aumento del 17 en promedio en el I Trimestre de 2009 con respecto al 2008, en promedio y a pesar de este aumento se encuentran muy lejos de alcanzar el estándar normado por el MINSA, el cual asciende a un CREDS mensual en el este grupo de edad. Ello se podría interpretar como un indicador del logro de CREDS el cual indica que en el grupo de niños menores de 12 meses se encuentra en un 27% del total a lograr. En el caso de los niños de 12 a 23 meses y de 24 a 47 meses, se evidencia una disminución del promedio de CREDS, siendo 31% y 17%, respectivamente. Promedio 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Comparativo de los CREDS promedios por mes en los niños beneficiarios de JUNTOS por grupos de edad Marzo-Diciembre 2008 ; Enero-Marzo 2009 Marzo-Diciembre 2008 Enero-Marzo 2009 0.10 0.34 0.27 0.26 Incremento del 17 Promedio Esperado (2008 y 2009) Disminución del 31% 0.21 0.18 Menores de 12 meses de 12 a 23 meses de 24 a 47 meses Elaboración: Gerencia de Monitoreo, Supervisión y Evaluación - PROGRAMA JUNTOS Fuente: Base de Datos del SIS y Base de Datos JUNTOS JUNTOS EN LA ZONA DEL VRAE Actualmente son 31 distritos que conforman el ámbito del VRAE, de los cuales el Programa esta presente en 23(74%). Al mes de Abril 2009 el número de hogares beneficiarios en esta zona fue de 20,660 hogares. El gasto relacionado al pago mensual a hogares beneficiarios en el VRAE en el 2008 ascendió a s/. 23 988,537 nuevos soles; lo que equivale al 5% del pago total realizado a los hogares del Programa en ese año. En el presente año se transfirió 10 257,394 mil n.s. El distrito de Colcabamba(Huancavelica) presenta el mayor número de beneficiarios, seguido de Río Tambo(Junín) y de San Miguel(Ayacucho).Ver cuadro Beneficiarios e Inversión distrital de JUNTOS en el VRAE, Año 2008. Enero-Mayo 2009. Nº DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Hogares Inversión beneficiarios a social Enero Mayo 2009 a Mayo 2009 Inversión social Año 2008 1 HUANCAVELICA TAYACAJA COLCABAMBA 2,317 1,141,668 2,758,757 2 JUNIN SATIPO RIO TAMBO 2,341 1,136,162 2,541,653 3 AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL 2,222 1,118,741 2,444,217 4 AYACUCHO LA MAR ANCO 1,340 676,210 1,646,902 5 HUANCAVELICA TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ 1,135 603,523 1,435,707 6 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI 1,005 509,310 1,228,417 7 AYACUCHO HUANTA SANTILLANA 943 488,686 1,147,805 8 AYACUCHO LA MAR SANTA ROSA 904 451,241 1,087,020 9 AYACUCHO HUANTA AYAHUANCO 726 370,945 912,275 10 HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA 721 366,139 901,160 11 HUANCAVELICA TAYACAJA SURCUBAMBA 719 357,529 858,300 12 AYACUCHO HUANTA SIVIA 681 351,521 767,273 13 HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA 617 315,178 758,761 14 HUANCAVELICA TAYACAJA TINTAY PUNCU 598 303,964 752,752 15 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA 617 310,372 725,614 16 AYACUCHO HUANTA LLOCHEGUA 540 349,118 714,799 17 HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS 580 300,160 697,175 18 HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO 511 269,623 651,311 19 HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA 490 255,606 599,338 20 HUANCAVELICA TAYACAJA HUACHOCOLPA 431 219,864 504,405 21 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI 424 193,432 464,549 22 HUANCAVELICA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC 203 103,925 240,436 23 HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR 129 64,477 149,910 Total general 20,194 10,257,394 23,988,537 HUACHOCOLPA SAN MARCOS DE ROCCHAC SALCAHUASI SURCUBAMBA SALCABAMBA HUARIBAMBA TINTAY PUNCU PAZOS QUISHUAR DANIEL HERNANDEZ ACRAQUIA COLCABAMBA ACOSTAMBO PAMPAS AHUAYCHA PASCO HUANCAVELICA JUNIN MAZAMARI PANGOA AYAHUANCO Leyenda Presencia de JUNTOS Sin Intervención Con Intervención UCAYALI SANTILLANA AYACUCHO LLOCHEGUA Presencia de JUNTOS en el VRAE, 2009 SIVIA AYNA SAN MIGUEL RIO TAMBO PICHARI SANTA ROSA KIMBIRI ANCO CHUNGUI CUSCO VILCABAMBA APURIMAC Pág. 8

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA JUNTOS POR DEPARTAMENTOS PERÍODO: DIC. 2005 MAYO 2009 DIC. 2005 DEPARTAMENTOS Población a 14 a 3 DIC. 2006 a 5 Gestantes Gestantes Beneficiarias < 14 Población a 14 a 3 DIC. 2007 a 5 Gestantes Gestantes Beneficiarias < 14 Población a 14 a 3 DIC. 2008 a 5 Gestantes Gestantes Beneficiarias < 14 Población a 14 a a 3 5 Gestantes Gestantes < Beneficiarias 14 Población AMAZONAS 10,218 2,853 4,329 98 6 10,310 22,709 5,292 8,788 148 8 22,849 22,859 4,700 8,270 137 6 176,711 ANCASH 16,937 4,358 6,581 520 29 17,428 51,594 11,268 18,184 545 23 52,116 65,258 12,206 21,379 617 21 65,854 64,072 10,128 19,715 625 14 119,078 APURIMAC 8,240 51,967 12,495 18,883 1,806 126 53,647 70,059 14,868 25,138 1,863 38 71,884 69,700 11,375 22,155 252 12 69,940 67,148 8,522 19,535 249 9 98,635 AYACUCHO 24,972 66,056 15,976 25,183 2,276 193 68,139 72,678 14,452 25,362 1,880 75 74,483 81,384 13,408 25,793 1,309 23 82,670 77,007 10,479 22,615 1,117 20 94,434 CAJAMARCA 35,775 8,668 13,395 1,095 43 36,827 139,168 30,117 49,062 1,590 134 140,624 178,438 34,189 59,505 1,411 80 179,769 170,963 28,495 53,769 1,317 53 88,641 CUSCO 75,533 18,204 29,077 812 28 76,317 88,683 16,329 29,322 717 25 89,375 86,328 13,891 26,757 653 23 81,367 HUANCAVELICA 24,928 82,307 20,137 31,761 2,652 188 84,771 98,999 20,036 35,563 2,415 53 101,361 94,600 12,828 27,889 888 23 95,465 92,146 9,510 24,616 802 14 71,295 HUANUCO 7,398 88,984 21,321 33,146 2,955 204 91,735 122,490 26,273 44,017 3,077 106 125,461 119,621 20,051 37,585 1,145 61 120,705 116,339 16,484 34,286 1,043 46 68,699 JUNIN 13,222 3,618 5,455 449 8 13,663 23,174 5,020 8,401 316 12 23,478 35,943 7,362 12,709 609 11 36,541 35,673 6,386 11,835 549 8 64,715 LA LIBERTAD 37,892 10,587 15,635 1,143 14 39,021 84,539 19,289 31,275 1,017 51 85,505 98,007 19,390 34,356 1,199 24 99,182 97,814 16,389 31,886 1,216 24 61,173 LORETO 8,779 2,395 3,561 89 14 8,854 25,458 7,199 10,701 414 30 25,842 25,913 6,947 10,629 410 24 36,890 PASCO 4,748 1,139 1,771 25 4 4,769 8,077 1,730 2,832 81 5 8,153 8,042 1,540 2,712 78 5 26,801 PIURA 50,817 12,002 19,093 361 20 51,158 70,570 14,604 24,789 1,004 18 71,556 70,967 13,305 23,680 1,062 19 23,165 PUNO 19,194 4,784 7,272 615 18 19,791 59,625 14,525 23,781 1,274 32 60,867 61,069 10,776 20,428 375 13 61,431 58,645 8,707 18,062 325 8 8,210 TOTAL 65,538 412,334 101,944 157,311 13,511 823 425,022 872,421 192,441 318,614 15,362 596 887,187 1,019,517 186,739 338,231 10,169 354 1,029,332 993,916 155,483 308,367 9,583 273 1,003,226 Fuente: Base de datos JUNTOS Elaborado por: Gerencia de Monitoreo, Supervisión y Evaluación- JUNTOS Pág. 9

Evaluación de Impacto del Programa JUNTOS Evaluación Cuantitativa del Programa JUNTOS (*) El Programa JUNTOS cuenta con un Plan de Evaluación el cual fue presentado a su Consejo Directivo, en razón de ello se realizó la Evaluación no Experimental Externa que da cuenta de los efectos e impactos logrados a tres de su implementación y fue realizado por el Banco Mundial. Focalización Salud % P IB Hogares beneficiarios de programas públicos - nivel Nacional (2006) Salud para niños menor de 5 10 0.43% Oportunidades - M exico 0.06% 0.02% Juntos P ACFO/ P apilla CONTROL JUNTOS 0.01% 0.06% Almuerzo escolar Desayuno escolar 0.0 0.13% 0.07% 0.04% PANFAR/ Canasta Vaso de Leche A Trabajar / 1 Comedor P opular 43% 65% 36% 43% 46% 83% n/a M icroempresa / 2 n/a P rogramas Laborales -0.8-0.7-0.6-0.5-0.4-0.3-0.2-0.1 0.0 0.1 0.2 M ás focalizado M enos focalizado Buscó atención médica Vacunas Recibió controles de salud JUNTOS es uno de los mejores focalizados en comparación con otros Programas Sociales de acuerdo a la población objetivo a atender en el Perú y en América Latina. Educación Se ha incrementado significativamente el acceso a los servicios de salud en 37 puntos porcentuales más que los niños no beneficiarios, asimismo los niños beneficiarios tienen 7 puntos porcentuales más de cobertura de vacunas que los no beneficiarios. Así mismo, se ha Incrementado la atención médica en 22 puntos porcentuales más que los niños no beneficiarios. 10 Educación para niños de 6 a 14 CONTROL JUNTOS 85% 81% 10 Matrícula para niños de 6 a 14 93% 88% 89% 83% 83% 83% 89% 79% 79% 88% 83% 76% 76% 72% 72% 68% 72% 68% 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Matriculado este año Asiste a escuela este año Control Juntos En el caso de la matrícula escolar el Programa ha contribuido en elevar en 4 puntos porcentuales la tasa de matrícula con respecto al grupo control, en tanto a mantenido las tasas de asistencia a las escuelas. Al analizar las edades de los niños, los aumentos en la matrícula se presentan principalmente en las edades de transición de los niveles escolares (inicio de primaria y secundaria). (*)Renos Vakis y Elizaveta Perova. Banco Mundial. Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS. Enero 2009. Resultados Finales..Reporte de la Gerencia de Monitoreo, Supervisión y Evaluación Programa JUNTOS. Pág. 10

Porcentaje 7 5 3 1 29% Salud de las mujeres en edad Fértil 34% 51% CONTROL 1 11% JUNTOS 18% 19% Buscó atención médica Recibió Vacunas Recibió anticonceptivos Participó en charlas de planificación familiar Ha contribuido a elevar el acceso a las atenciones preventivas de las mujeres en edad fértil de los hogares beneficiarios (Charlas de Planificación Familiar, Vacunas, recepción de anticonceptivos), Atención del parto) y atenciones curativas (Búsqueda de atención Médica). Los efectos del Programa son mayores para beneficiarios que participan en el más de un año, 10 Educación primaria: Matrícula y Asistencia escolar de los niños beneficiarios Es decir que los efectos crecen en el tiempo, se evidencia que los hogares con mayor tiempo en el Programa presentan mayores tasas de matrícula y asistencia escolar que niños no beneficiarios. 88% 85% 82% 78% 71% 75% 71% Gasto per cápita mensual (soles) 12 10 8 6 4 2 0 8.2 Comparativo del Gasto per-cápita mensual entre los beneficiarios de JUNTOS y no Beneficiarios 10.2 Panes y cereales 2.5 2.9 Vegetales 1.9 Aceites y Mantequillas 2.3 2.1 2.3 1.4 1.7 CONTROL 2.7 3.2 JUNTOS 0.7 1.1 0.3 Frutas Tuberculos Azúcar Granos Alcohol 0.1 Matricula Asistencia Control JUNTOS de 1 a 8 meses JUNTOS de 9 a 16 meses JUNTOS de 17 a 25 meses El Programa muestra efectos importantes en gastos hacia grupos de alimentos de mejor calidad nutritiva como son carnes y preparados. Evaluación Cualitativa del Programa JUNTOS (**) A solicitud de la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST CIAS de la Presidencia del Consejo de Ministros PCM, UNICEF Y UNFPA en coordinación con JUNTOS, encargaron al Instituto de Estudios Peruanos realizar un estudio cualitativo en seis distritos de su ámbito, el mismo que tiene por objetivos evaluar los cambios de comportamiento que el Programa pudiera haber generado entre los beneficiarios; el uso de las transferencias recibidas por parte de las familias beneficiarias y conocer los niveles de acceso de la población vulnerable en los distritos de intervención del Programa. Los principales hallazgos de este estudio muestran que los servicios de salud son más utilizados pero debido a una obligación o condicionalidad del Programa. Asimismo se percibe mayor matricula (sobre todo en niñas) y en la selva.asimismo los encuestados manifestaron que gastan la mayor parte de la transferencia en alimentos para la familia. Con respecto al cambio de comportamiento de los beneficiarios no se ha evidenciado casos de adolescentes que se embaracen para ingresar al programa y que las familias beneficiarias se hayan vueltos ociosos y que ahora dependen del incentivo, ello porque el monto transferido no es suficiente para generar un nuevo estilo de vida De acuerdo a la percepción de la población, en el Programa sí están los más pobres (salvo algunas excepciones), sin embargo, existe la percepción de que no están todos los pobres. Por otro lado no se ha encontrado evidencia que un posible uso político de JUNTOS a nivel local. (**)Programa JUNTOS: Certezas y malentendidos en torno a las transferencias condicionadas Estudio de caso de 6 distritos Rurales. Instituto de Estudios Peruanos IEP. Enero del 2009. Pág. 11