1ER CONGRESO VIRTUAL DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA.2013

Documentos relacionados
CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ

Síndrome mediastínico. Dra. Graciela Grosso Mayo 2013

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Casos Clínicos Septiembre de 2011

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

TUMORES DE MEDIASTINO

Masa palpable en cuello Neck masses

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

QUISTE TÍMICO BILOCULADO. REPORTE DE UN CASO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Departamento de Cirugía

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

Bocios. Clasificación. Bocios. Bocios simples. Quistes tiroideos. Programa 3º Curso. Aumento del tamaño del tiroides de naturaleza no

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

TIROIDITIS I R I A B E R M E J O G E S T A L M I R IV C. S. S Á R D O M A 2 / 2 /

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

UNA MASA EN EL CUELLO. POSIBLES ETIOLOGÍAS Y CONDUCTA DIAGNÓSTICA Dr. Juan Felipe Sánchez Marle. Ex presidente de la SMORLCCC, Gestión

Dr. Miguel Ángel González Sosa

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Tumores de Mediastino

Dr E CEREZO Viernes, :45-19 horas 45

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA SALA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE CLINICA PEDIATRICA 8.- ADENOMEGALIAS

$1$01(6, ANAMNESIS REMOTA

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos

TIROIDES ECTOPICA A PROPOSITO DE DOS CASOS

Coristoma y hamartomas de la mama

ECOGRAFÍA DEL TÓRAX EN PEDIATRÍA. Dr. Esteban P. Dardanelli. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan

Masas mediastínicas en radiografía: diagnósticos diferenciales según signos radiológicos y ubicación

El caso. Revisión de la literatura

Masas cervicales. Panorama

QUE SABE USTED SOBRE EL PULMÓN EVANESCENTE?

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

LESIONES CERVICALES DE ORIGEN EMBRIONARIO EN NEONATOS: DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Y PRESENTACION DE CASOS CLINICOS

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

ECOGRAFIA DE CUELLO ROL DE OTROS METODOS POR IMÁGENES Blando, A. Datos técnicos. Sinopsis

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Malformaciones cervicales congénitas. Álvaro del Amo Fernández de Velasco Arturo Bilbao Elena Gómez Fernando Ortiz de Artiñano Jiménez

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

CASO CLÍNICO. Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

PATOLOGÍA A GANGLIONAR CÉRVICO-FACIAL

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

TUMORES DE LA MEMBRANA SINOVIAL

Masas mediastínicas tímicas: características clínicas y hallazgos de imagen en la TC

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

PRACTICA DE TUMORES ODONTOGENICOS

Palabras clave: trompa de Falopio, cirugía, carcinoma primario, cáncer de la trompa de Falopio, histerectomía, doble anexectomía, radioterapia

LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR RADIOLOGÍA DE TÓRAX

PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES. Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial.

Tumores de islotes pancreaticos

Tumor fibroso solitario de pleura. - Azizi shirin, Hernández Romina -Instituto Oulton, Córdoba, Argentina.

Carcinoma de Tiroides En la Infancia

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA (ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO). A PROPÓSITO DE UN CASO.

CAPITULO II BASE TEORICA

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

Tumores y lesiones pseudotumorales del mediastino anterior

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Agenesia del cuerpo calloso

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Se dividen en dos compartimentos, medial y lateral, separados entre sí por el hueso estilohioideo.

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez

12. ENFERMEDADES DEL MEDIASTINO

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 12

Additional information >>> HERE <<<

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Transcripción:

1ER CONGRESO VIRTUAL DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA.2013 TÍTULO: QUISTE TÍMICO CERVICAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO Autores: Dra. Lissette Nápoles Oconor Dr Erich Ramón Nuñes Dr. Manuel Carrazana Araujo Dr. Jaime Gonzálvez Bertot Dr. Orlando Reyes Jay UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANTIAGO DE CUBA FACULTAD DE MEDICINA No. 2. HOSPITAL PEDIÁTRICO SUR DOCENTE Resumen: Entre los tumores cervicales en niños el timo ectópico cervical es raro y suele diagnosticarse luego de su extirpación quirúrgica. En el 30 % de las de los niños se encuentra tejido ectópico tímico en el cuello, que ha permanecido asintomático. Se presenta el caso de un paciente de 7 años de edad con antecedentes de buena salud, que a los 5 años ingresó en el servicio de Clínica Pediátrica de nuestro hospital por presentar aumento de volumen en la región lateral izquierda del cuello, dolorosa sobre todo a la deglución que se acompañó de fiebre de 38 grados Celsius. Se Muestran los elementos clínicos, del diagnóstico y tratamiento. Se concluye que el quiste tímico cervical no es una entidad frecuente en el niño, pero debemos tenerla en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico diferencial con otros tumores en la región anterior del cuello. Palabras clave: Quiste tímico, tumores cervicales, cuello.

INTRODUCCIÓN Entre los tumores cervicales en niños el timo ectópico cervical es raro y suele diagnosticarse luego de su extirpación quirúrgica. 1 Sin embargo en el 21 % de las necropsias de individuos adultos y en el 30 % de las de los niños se encuentra tejido ectópico tímico en el cuello, que ha permanecido asintomático. 2,3 OBJETIVO Mostrar los elementos clínicos del diagnóstico y tratamiento de un niño de 7 años con un quiste tímico cervical. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente ORP de 7 años de edad con antecedentes de buena salud, que a los 5 años ingresó en el servicio de Clínica Pediátrica de nuestro hospital por presentar aumento de volumen en la región lateral izquierda del cuello, dolorosa sobre todo a la deglución que se acompañó de fiebre de 38 grados Celsius. Se le realizó ecografía que informó imágenes que se correspondían con adenopatías, las cuales se observaban también en el lado derecho. Se puso tratamiento médico con cefazolina e ibuprofeno. Evolucionó lentamente a la mejoría y se decidió evaluar con el servicio de Oncología Pediátrica. Se realizó CAAF que informó: Elementos celulares que se corresponden con adenitis. Se egresó luego de 10 días de tratamiento y se indicó seguimiento por consulta. Dos años y medio más tarde acudió a consulta de cirugía con aumento de volumen en la región lateral derecha del cuello, sin signos de infección local que a la palpación impresionaba estar en relación con el lóbulo derecho de la glándula tiroides, poco movible y de consistencia renitente. Resto de examen físico sin elementos positivos a destacar. Se indicó ecografía que informó imagen ecolúcida de 43 por 38 mm que desplazaba el lóbulo derecho de la glándula tiroidea e imagen hipoecogénica alargada de 42 mm en la parte inferior de esta última. Se indicó además hemograma completo, coagulograma mínimo, VIH, y Rayos X de tórax, los cuales se encontraron sin alteraciones. Se decidió anunciar como quiste cervical derecho y se le realizó exéresis quirúrgica de la tumoración, que tenía un aspecto quístico y un tamaño coincidente con lo descrito en la ecografía con prolongación de tejido de aspecto tímico hasta 3 cm detrás de la horquilla esternal..

Informe de anatomía patológica: Macroscópico: Se reciben 2 fragmentos de tejido de aspecto sólido de 5 x 1,5 cm y 2 x 1 cm respectivamente de color oscuro, consistencia blanda, al corte se observan numerosas cavidades quísticas ocupadas de sangre oscura y restos necróticos, paredes quísticas que muestran fibrosis y áreas de hemorragia. Microscópico_ Estructuras quísticas dilatadas que son parcialmente revestidas de epitelio cuboidal, con presencia de hiperplasia del epitelio tímico en las paredes de las mismas, así como presencia de fibrosis, áreas de hemorragia, infiltrado inflamatorio agudo y crónico severo, áreas de hiperplasia folicular linfoide floridas y cristales de colesterol. Compatible con quiste tímico multilocular. Fig. 1: Extremo superior del quiste luego de la ligadura en su porción superior. Fig. 2: Porción inferior con prolongación retroesternal asociado a tejido tímico.

Fig. 3: Quiste y tejido tímico luego de la extracción. DISCUSIÓN La presencia de tejido ectópico tímico cervical constituye un espectro de enfermedades congénitas por defecto en la migración del timo. Un lóbulo o vestigios menores sólidos o quísticos del timo pueden no migrar al mediastino y quedar en el cuello por donde discurre el tracto timo-faríngeo embrionario. Raramente, pueden encontrarse vestigios del timo en la base del cráneo, en el seno piriforme, en el espacio retrofaríngeo 4 o en la bifurcación traqueal. 5 En el 50 % de los casos de timo ectópico cervical existe un tracto fibroso o tejido tímico que corresponde al resto del conducto timofaríngeo, que contacta con el timo mediastínico. 4 Los quistes tímicos pueden ser uniloculares o multiloculares; contienen un líquido amarillento con cristales de colesterol. En los tabiques, estos cristales pueden encontrarse rodeados de un granuloma. 4 El timo ectópico cervical quístico deriva del conducto timo-faríngeo o de la transformación quística de los corpúsculos de Hassall. Suelen observarse en el tercio inferior del cuello por delante del músculo esternocleidomastoideo. Sólo el 50 % de los quistes se extienden al mediastino. 2 Es más frecuente entre los 2 y 15 años de edad. 1,3,5 Es asintomático en el 90 % de los pacientes 5 y no se ha descrito ningún caso de presencia bilateral. 1 Ocasionalmente comprime la vía aérea superior y causa estridor, disfonía, disnea y ronquido durante el sueño. 3,5 Es menos frecuente que motive dificultad respiratoria aguda por compresión de la vía aérea superior o disfagia por compresión del esófago cervical. 2,4 En casos de timo ectópico cervical ecográficamente sólido, el diagnóstico diferencial se plantea con otros tumores cervicales, como las malformaciones linfáticas con líquido denso en su interior, las adenomegalias por enfermedades linfoproliferativas o infecciosas; o con teratomas, lipomas, lipoblastomas, neuroblastomas, rabdomiosarcomas y otros menos frecuentes. Solamente se han comunicado casos aislados, predominantemente en mujeres, de

timomas o adenocarcinomas originados en vestigios tímicos cervicales. 3,5-7 El timo ectópico cervical quístico debe diferenciarse de los quistes de la tercera hendidura branquial, de las malformaciones linfáticas (higromas quísticos), de los quistes paratiroideos y de algunos quistes tiroglosos excéntricos. En el tercio medio o inferior del cuello puede simular un tumor tiroideo. La gran mayoría de los pacientes con un timo ectópico cervical están asintomáticos y el diagnóstico se realiza por el estudio histopatológico. Si se sospechara el diagnóstico de timo ectópico cervical en el preoperatorio y se comprobara histológicamente por una biopsia por punción, la cirugía está indicada por la posibilidad de complicaciones del tumor cervical o por la posible, aunque improbable, aparición de neoplasias malignas. 5 En los niños, antes de la extirpación de un timo ectópico cervical conocido, debe comprobarse la presencia del timo normal en el mediastino anterior, para no realizar la ablación de todo el tejido tímico existente, dada la importancia del mismo en el desarrollo de la inmunidad. No se ha comunicado que haya ocurrido inmunodeficiencia por la extirpación de un timo ectópico cervical sólido o quístico en un niño. CONCLUSIÓN El quiste tímico cervical no es una entidad frecuente en el niño, pero debemos tenerla en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico diferencial con otros tumores en la región anterior del cuello. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lau HT, Barlow BA, Gandhi RP. Ectopic thymus: presenting as neck mass. J Pediatr Surg 1984;9(2):197. 2. Wagner CW, Vinocur CD, Weintrub WH, et al. Respiratory complications in cervical thymic cysts. J Pediatr Surg 1988;23:657-60. 3. Prasad TRS, Chul CH, Ong CL, et al. Cervical ectopic thymus in an infant. Singapore Med J 2006;47(1):68-70. 4. Curé JK, Tagge EP, Richradson MS, Mulvihill DM. MR of cystic aberrant cervical thymus. AJNR 1995;16:1124-7. 5. Spigland N, Bensoussan AL, Blanchard H, Russo P. Aberrant cervical thymus in children: three case reports and review of the literature. J Pediatr Surg 1990;25(11):1196-9. 6. Matsuura B, Tokunaga H, Miyake T, et al. A case of malignant thymoma mimicking thyroid carcinoma: a pitfall in fine-needle aspiration. Endocr J 2004;51(2):237-41. 7. Nagasawa K. Ectopic cervical thymoma: MRI findings. AJR 2004;182:262-3.