Adquisición o extinción? Un modelo bayesiano para analizar curvas de aprendizaje

Documentos relacionados
TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Capítulo 3. Condicionamiento clásico (I): Fundamentos.

Procesos estocásticos. Definición

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Estructuras Administrativas

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Probabilidad es una manera de indicar la posibilidad de ocurrencia de un evento futuro

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Tipos de Aprendizaje II

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CONDICIONAMIENTO CLASICO

Tema 2. Introducción a la Estadística Bayesiana

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

La unidad Juicios paralelos está estructurada a modo de tarea comunicativa en

Unidad 1: Probabilidad

Repaso de la lección. anterior

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA XS0111 Estadística Introductoria I Prof. Olman Ramírez Moreira

Guía Docente

Aprendizaje y control temporal: la adaptación a regularidades temporales del ambiente 1, 2

CAPÍTULO 4. Aprendizaje

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Métodos de Investigación en Educación Especial

Qué es un Concepto?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

Se abrirá un cuadro de diálogo para que escojas el tipo de gráfico que quieres mostrar. Selecciona uno y pulsa Aceptar.

La eficiencia de los programas

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

CÓMO INTERPRETAR DIAGRAMAS, TABLAS, Y GRÁFICOS?

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Aprendizaje del consumidor

IES SÉNECA. Filosofía y ciudadanía -1º Bachillerato A- Apuntes de ampliación: Tema 4 (Conductismo) 1. Rasgos básicos del conductismo.

TEMA 4. TEORÍAS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Análisis de Componentes de la Varianza

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas

ANALISIS DE LA SERIE TEMPORAL DEL IBEX-35 DESDE 1992 HASTA CONCLUSIONES PREDICTIVAS.

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Protocolo de la investigación.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

Microsoft Office Excel 2007.

ESTADÍSTICA I Código: 8219

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios

MÉTODO DE TRABAJO DE ANÁLISIS HERRAMIENTA DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN 3.6 MÉTODOS DE TRABAJO 0/7 MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL

Destreza Encontrar intervalo entre -2 π y 2 π en que una función dada es creciente o decreciente. Actividad de aprendizaje Juego del seno coseno

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G

Competencias TIC para profesionales Del Siglo 21

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

Diana Lucía Cuéllar

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Programas de reforzamiento y conducta de elección

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos.

Cristian Blanco

Condicionamiento Instrumental

Práctica 1: Condicionamiento de una rata virtual

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

En el estudio participaron 35 personas, todas ellas asistentes o miembros de la organización del congreso.

Estadística: Conceptos Básicos, Tablas y Gráficas. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo Revisado 2011 Derechos de Autor Reservados

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Coincidente-Junio 2012) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

EXPERIMENTO ALEATORIO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Cálculo GRADO: 11 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

El eje M anejo Manejo d e de l a la Información Medidas de tendencia central 1

I.E.D. FERNANDO MAZUERA VILLEGAS J.T. AREA TECNOLOGIA GRADO NOVENO 2.009

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba

Diagramas De Casos De Uso

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Transcripción:

www.cienciacognitiva.org Adquisición o extinción? Un modelo bayesiano para analizar curvas de aprendizaje Fernando Blanco Dept. de Fundamentos y Métodos de la Psicología, Universidad de Deusto, España Tipo de artículo: Actualidad. Disciplinas: Psicología. Etiquetas: aprendizaje, extinción, condicionamiento, estadística bayesiana. Las teorías tradicionales del aprendizaje asociativo proponen que los animales codifican una representación única de la situación de aprendizaje, que se transforma gradualmente para adaptarse a los cambios ambientales. Por otro lado, otras teorías han propuesto que los animales pueden almacenar múltiples representaciones, manifestando conductualmente una u otra de ellas en función de las circunstancias. Esta segunda visión no se ha investigado en profundidad debido a las limitaciones de la estadística tradicional en psicología. Recientemente, un nuevo enfoque estadístico bayesiano permite poner a prueba estas predicciones, analizando tanto las curvas de aprendizaje grupales como las de cada individuo. (cc) Fernando Blanco. Contiene imágenes de libre distribución (Mozilla, Emoji One). Con la reciente crisis de credibilidad de la psicología crece el interés por adoptar nuevas técnicas estadísticas que minimizan algunos peligros y permiten enfocar viejos problemas de forma novedosa. En esta línea, un reciente artículo (Blanco y Moris, 2018) propone una aproximación bayesiana al análisis de curvas de aprendizaje. Pensemos en un experimento clásico, como los realizados por Pavlov, en el que los sucesivos emparejamientos de un estímulo condicionado o EC (un sonido) y un estímulo incondicionado o EI (comida) producen un incremento de la respuesta condicionada (salivación). Tradicionalmente, los modelos de aprendizaje asociativo proponen que el animal forma una representación interna de la asociación entre los dos elementos, la cual se fortalece gradualmente. Si, llegado un momento, comenzásemos a presentar el EC en solitario (extinción), la asociación iría debilitándose paulatinamente, lo mismo que la respuesta condicionada (Figura 1). La clave de esta aproximación radica en dos ideas. La primera es que hay una sola representación para capturar toda la 11

Figura 1.- Representación del proceso de aprendizaje por emparejamiento de un EC y un EI, junto con la clásica curva de adquisición y extinción de la respuesta condicionada. situación de aprendizaje. La segunda, que esta asociación cambia gradualmente. Sin embargo, hay indicios de que estas teorías de estado único no describen adecuadamente la realidad. Primero, hay evidencia de que el aprendizaje puede ocurrir de forma súbita en fenómenos como los de cambio contextual o renovación (Rosas y Callejas-Aguilera, 2006), ilustrado en la Figura 2. Figura 2.- Ilustración del efecto de renovación. Un grupo de sujetos (ratas) muestra una curva de adquisición y de extinción. A continuación, el test se realiza en un contexto diferente (los animales son trasladados a una jaula distinta de donde tuvo lugar el experimento), lo que provoca una inmediata reaparición de la respuesta (renovación). Figura adaptada de Bouton y Peck (1989). Segundo, algunos autores observan que las curvas de aprendizaje individuales no se parecen a la curva gradual que predice la teoría: al contrario, muestran oscilaciones abruptas y aparentemente aleatorias (Figura 3), llegando a sugerir que la famosa curva de aprendizaje es un mero artefacto estadístico (Gallistel, Fairhurst y Balsam, 2004). Ante este panorama, surge la propuesta teórica de los estados múltiples. Esta asume que (a) los animales son capaces de representar y actualizar varios estados del mundo simultáneamente, y (b) pueden expresar conductualmente un estado u otro de manera inmediata y flexible, en función de las demandas externas. 12

Figura 3.- Demostración del efecto de promediado de las curvas de aprendizaje. A la izquierda se muestran dos curvas de aprendizaje simuladas de dos participantes con cambios abruptos, que una vez promediadas darían como resultado la curva gradual representada a la derecha. Esta curva promediada no es representativa de la ejecución de los individuos. Además, el nivel de análisis ideal para esta propuesta es el del individuo, ya que (como hemos comentado) los cambios bruscos en la conducta pueden quedar enmascarados en el nivel grupal (Figura 3). Figura 4.- Curvas de aprendizaje obtenidas en el experimento, promediadas por grupo. El patrón es consistente con el ERPE: La extinción es más lenta cuando el reforzamiento no es continuo (grupos de Ref. 50% y 75% frente al grupo de ref. 100%). El eje vertical representa el nivel medio de respuesta del grupo en cada ensayo, y el horizontal los ensayos de ambas fases. Aquí surge la necesidad de adoptar nuevos métodos estadísticos por dos motivos. Primero, la estadística frecuentista tradicional se basa en la agregación de datos, por lo que está mejor dotada para caracterizar grupos que para estudiar individuos. Segundo, bajo la perspectiva de los estados múltiples, nuestro foco de interés es cuándo se pasa de expresar una representación a expresar otra diferente. Es decir, querríamos analizar series de respuestas para hacer una estimación del momento en que ha ocurrido un cambio brusco que indica la sustitución de una representación por otra. De nuevo, la estadística tradicional no ofrece herramientas apropiadas. 13

Figura 5.- Curvas de aprendizaje de tres participantes obtenidas en el experimento (cada uno corresponde a un grupo). El eje vertical representa el nivel de respuesta individual en cada ensayo, y el horizontal los ensayos de ambas fases. Se observan cambios bruscos y patrones que ni son predecibles por las teorías tradicionales, ni tampoco aparecen en la curva agregada de la figura anterior. Por todo esto, proponemos un enfoque bayesiano diseñado específicamente para capturar el momento en el que se da esa transición. Los detalles matemáticos escapan a este resumen, pero se describen en el artículo original (datos y programas de análisis están disponibles en Open Science Framework: https://osf.io/zmcs4/). Para probar el modelo realizamos un experimento con estudiantes de psicología. Consistía en un videojuego en el que un personaje pulsaba una palanca (equivalente al EC) y a continuación se encendía una bombilla (EI). En cada uno de estos ensayos, el participante predecía si se iba a encender la bombilla con un juicio del 0 al 100. Esta predicción es una medida de la fuerza de esa asociación EC-EI que el participante ha formado internamente. El experimento manipulaba el porcentaje de ensayos reforzados (presión de palanca seguida de bombilla encendida), con tres niveles de reforzamiento: 100%, 75% y 50%. Tras la adquisición, todos los grupos pasaban a una fase de extinción en la que la bombilla no volvía a encenderse. El resultado habitual se llama efecto del reforzamiento parcial en la extinción (ERPE), y consiste en una extinción más lenta en los dos grupos con reforzamiento parcial (Jenkins y Rigby, 1950). La Figura 4 muestra los datos que obtuvimos en nuestro experimento, promediando todos los participantes de cada grupo. El resultado es compatible con la predicción del ERPE: extinción rápida en el grupo 100% reforzado y más lenta en los otros dos. Sin embargo, las teorías de estado único y de estados múltiples hacen predicciones diferentes en cuanto a qué ocurre a nivel individual. Mientras que las primeras predicen en todo caso cambios graduales, las teorías de estados múltiples proponen que cada individuo 14

muestra cambios abruptos y variables entre individuos, como los que muestra la Figura 5 para algunos participantes. Según las teorías de estados múltiples, lo que nos interesa es detectar el momento en que cada participante pasa de usar una representación a usar otra. El modelo bayesiano realiza esta estimación, ofreciéndonos además una distribución de credibilidad (para cada valor del parámetro de interés tendremos una función que representa cómo de creíble es ese valor, dados los datos). En este experimento comprobamos cómo los participantes de los grupos de reforzamiento parcial tendían a tener momentos de cambio más tardíos y variables que los del grupo de reforzamiento continuo, lo cual explicaría el ERPE (Figura 6). En definitiva, este estudio presenta una técnica novedosa de análisis de datos que nos permite estudiar un fenómeno que habitualmente pasa desapercibido: los cambios bruscos en la conducta de cada individuo no son ruido, sino que siguen patrones predecibles. En el caso del ERPE, la tasa previa de reforzamiento predice en qué ensayo aproximado el participante cambiará su respuesta: cuanto menor es el porcentaje de reforzamiento en la adquisición, más tardía se vuelve la extinción. Referencias Figura 6.- Distribuciones de credibilidad para el momento del cambio en la conducta, en cada grupo de nuestro experimento. Cuanto menor es el porcentaje de reforzamiento en la adquisición, más se retrasa el momento de cambio en la extinción. Esto invita a interpretar el ERPE en términos de cambios súbitos en la respuesta. Blanco, F., y Moris, J. (2018). Bayesian methods for addressing long-standing problems in associative learning: The case of PREE. Quarterly Journal of Experimental Psychology. doi: 10.1080/17470218.2017.1358292 Bouton, M. E., y Peck, C. A. (1989). Context effects on conditioning, extinction, and reinstatement in an appetitive conditioning preparation. Animal Learning & Behavior, 17, 188 198. 15

Gallistel, C. R., Fairhurst, S., y Balsam, P. (2004). The learning curve: Implications of a quantitative analysis. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101, 13124 31. Jenkins, W. O., y Rigby, M. K. (1950). Partial (periodic) versus continuous reinforcement in resistance to extinction. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 43, 30 40. Rosas, J. M., y Callejas-Aguilera, J. E. (2006). Context switch effects on acquisition and extinction in human predictive learning. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 32, 461 74. Manuscrito recibido el 11 de diciembre de 2017. Aceptado el 9 de enero de 2018. 16