FERTILIZACIÓN NITRÓGENO-AZUFRADA Y VARIABILIDAD GENOTÍPICA EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE GRANO EN COLZA-CANOLA (Brassica napus L.

Documentos relacionados
ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO Ing. ALVARO JR.

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Normativa de señalización exterior e interior

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Presentación Tesis de Doctorado

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

manual de normas gráficas

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

Aplicaciones del cálculo integral

TEMA 9 - INMOVILIZADO

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1

(2132) Repuestos de maquinaria

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( )

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a.

6. Variable aleatoria continua

CAMBIOS EN PRODUCCION Y CALIDAD DEL FORRAJE OTOÑO-IN- VERNAL POR EL AGREGADO DE NITROGENO EN MATERIALES GENETICOS DE AGROPIRO

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

CURSO DE NIVELACIÓN 2012 EJERCITARIO TEÓRICO DE MATEMÁTICA I

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

LÁMINA No. 1.1 LECTURA Y ESCRITURA DE UN NÚMERO

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000

PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - Ea Coy Aike-

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store

Casos prácticos resueltos

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. TERCER CURSO.

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange.

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

C a r ta del Err a n t e

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Algunas orientaciones para utilizar Photostage Por Prof. Sandra Angeli

Los Números Racionales

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

2. [ANDA] [JUN-B] Determinar b sabiendo que b > 0 y que el área de la región limitada por la curva y = x 2 y la recta y = bx es igual

1º (junio 1994) i) Estudiar, para los diferentes valores del parámetro a, la existencia de

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

ANOVA para más de un factor

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

SÍLABO Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

TEMA 3 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES Matemáticas CCSSII 2º Bachillerato 1

NOTAS TEÓRICAS II COTAS y EXTREMOS. AXIOMA del EXTREMO SUPERIOR Curso 2007

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO

La medición de la desigualdad a través de un modelo de elección intertemporal

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

TEMA 10 FINANCIACIÓN

Nuevos Avances en el Cultivo Larvario de la Corvina (Argyrosomus regius).

APUNTES DE MATEMÁTICA. Geometría Analítica

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

Diseño de sistemas de aireación forzada de pilas de lixiviación considerando las conductividades hidráulica y gaseosa del mineral

EL MODELO Drosophila. Drosophila

A a. Fig. 1 Homocigosis y heterocigosis.

VARIABLE ALEATORIA CONTINUA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a 2009

Transcripción:

FERTILIZACIÓN NITRÓGENO-AZUFRADA Y VARIABILIDAD GENOTÍPICA EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE GRANO EN COLZA-CANOLA (Brssic npus L.) Tesis presentd pr optr l título de Mgister de l Universidd de Buenos Aires, Áre Producción Vegetl Mrí Belén Agosti Ingenier Agrónom 2004 - Universidd de Buenos Aires Especilist en Cultivo de Grnos 2007 - Universidd de Buenos Aires Escuel pr Grdudos Ing. Agr. Alerto Sorino Fcultd de Agronomí Universidd de Buenos Aires

COMITÉ COEJERO Dniel J. Mirlles Ingeniero Agrónomo - Universidd de Buenos Aires Doctor - Universidd de Buenos Aires Consejeros de Estudios Deorh P. Rondnini Ingenier Agrónom - Universidd de Buenos Aires Doctor - Universidd de Buenos Aires M. del Pilr Vilriño Ingenier Agrónom - Universidd de Buenos Aires Mgister - Universidd de Buenos Aires JURADO DE TESIS Dniel J. Mirlles Ingeniero Agrónomo - Universidd de Buenos Aires Doctor - Universidd de Buenos Aires (Argentin) JURADO Antonio Hll Ingeniero Agrónomo - Universidd de Buenos Aires Ph.D. - Mcqurie University (Austrli) JURADO Plo Prystup Ingeniero Agrónomo - Universidd de Buenos Aires Ms. Sci. - Universidd de Buenos Aires (Argentin) Fech de defens de l tesis: 05 de Agosto de 2011

III "Tl vez no exist imgen más hermos que l de uns mnos moldendo el rro, tl vez sólo l imgen de un mno que está hciendo ncer r de l lncur del ppel el discurso del mundo..." José Srmgo Dedicd todos los Alfreros que portron sus mnos pr molder mi rro, en lo profesionl, pero sore todo en lo humno

IV AGRADECIMIENTOS En primer lugr quiero grdecer ls persons que me yudron tomr l decisión de emprender este cmino y me poyron cd instnte: mi fmili, Mrí José, Renée, Belén, Cludi A Dniel Mirlles y Deorh Rondnini, que tuvieron tod l pcienci y dedicción conmigo, que me formron en lo profesionl y lo personl grcis! A mis compñeros de oficin, que me guntron en l legrí y l desesperción, que supieron contenerme, compñrme, consejrme: Cludi, Rúl, Fernndo, Pul A todos los integrntes de l Cátedr de Cultivos Industriles con los que comprtí grn prte del tiempo trnscurrido estos ños: especilmente Adrin K., Alejndr G., Dniel S., Mónic L. y El D. Tmién especilmente Mirt y Alici que tnto me yudron en lo dministrtivo, y Jun y Luis que me yudron en el cuiddo de los ensyos. A mis compñers del cnol tem : Nor, Pilr y Deorh, y los integrntes del grupo trigo con quienes hemos comprtidos lrgs hors de reunión A vrios docentes de FAUBA que mlemente me yudron con los ensyos e interpretción de los dtos: Sestián Arisnrret, Plo Prystup, Igncio Alzuet, Mrt Divo, Mrio Clozz, Norerto Brtoloni, Susn Perelmn Un grdecimiento tmién Dniel S. y Anotnio D.H., quienes me rindron l posiilidd de vijr Espñ en el mrco de est mestrí, un experienci que h sido muy fructífer pr mi, por los portes en relción mi tesis, pero especilmente por l experienci de vivir ll y de sentirme tn cuidd... A Diego Cstro quien fue de grn yud en ls determinciones de clidd, por su pcienci y esfuerzo en el trjo relizdo, si como tmién por su hospitlidd en tierrs riojns. A l Cámr Aritrl de Cereles de Bhí Blnc, quien trvés de Noemí Fritz, finnció grn prte de los nálisis de clidd del grno relizdos en el presente trjo. A ls empress que comercilizn colz-cnol en el pís, por hcernos llegr l semill necesri pr los diferentes ensyos. Y de mner especil grdecer l Federción de Centros y Entiddes Gremiles de Acopidores de Cereles (Buenos Aires), quien trvés de l gestión de Rúl Tomás, Miguel Di Rosso y Armndo Cslins, finnció mis estudios de postgrdo.

V INDICE GENERAL Contenido COMITÉ COEJERO DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE GENERAL INIDICE DE TABLAS INDICE DE FIGURAS DECLARACIÓN ABREVIATURAS UTILIZADAS RESUMEN ABSTRACT CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN GENERAL, OBJETIVOS E HIPÓTESIS 1.1. Introducción generl 1.1.1. Importnci del cultivo, nivel de producción y usos del grno de colz-cnol 1.2. Mrco conceptul, ojetivos e hipótesis 1.2.1. Vriilidd genotípic del rendimiento y l clidd comercil del grno 1.2.2. Generción del rendimiento y sus componentes 1.2.3. Generción de l clidd comercil del grno 1.3. Estructur de l tesis CAPÍTULO 2 VARIABILIDAD EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD COMERCIAL DE GRANO EN DISTINTOS GENOTIPOS DE COLZA- CANOLA 2.1. Introducción 2.2. Mteriles y Métodos 2.2.1. Descripción de los experimentos 2.2.2. Mediciones Fenologí Rendimiento y clidd comercil del grno 2.2.3. Análisis estdísticos 2.3. Resultdos 2.3.1. Vriilidd en l fenologí y el rendimiento 2.3.2. Vriilidd en l clidd comercil del grno 2.3.3. Análisis de ls condiciones mientles durnte el PCr y el llendo de grnos 2.4. Discusión 2.5. Conclusiones CAPÍTULO 3 FERTILIZACION CON NITRÓGENO Y AZUFRE DURANTE EL CICLO DE CULTIVO: EFECTO SOBRE LOS COMPONENTES FISIOLOGICOS DEL RENDIMIENTO 3.1. Introducción 3.2. Mteriles y Métodos Págin II III IV V VII X XV XVI XVII XVIII 2 2 2 3 4 9 12 14 15 15 17 17 17 18 19 19 23 27 32 36 39 40

VI Contenido 3.2.1. Descripción de los experimentos 3.2.2. Mediciones Fenologí y dinámic de prición de órgnos reproductivos Bioms, rendimiento y componentes Eficienci de uso del nitrógeno 3.2.3. Análisis estdísticos 3.3. Resultdos 3.3.1. Fenologí 3.3.2. Producción de ioms y sus componentes fisiológicos 3.3.3. Rendimiento en grno y sus componentes numéricos 3.3.4. Eficienci de uso del nitrógeno 3.4. Discusión 3.5. Conclusiones CAPÍTULO 4 FERTILIZACION CON NITRÓGENO Y AZUFRE DURANTE EL CICLO DE CULTIVO: EFECTO SOBRE LA CALIDAD DEL GRANO 4.1. Introducción 4.2. Mteriles y Métodos 4.2.1. Descripción de los experimentos 4.2.2. Mediciones Clidd finl del grno Dinámic del peso seco y el perfil de ácidos grsos del grno Condiciones mientles durnte el llendo de los grnos 4.2.3. Análisis estdísticos 4.3. Resultdos 4.3.1. Clidd finl del grno 4.3.2. Dinámic del peso seco y el perfil de ácidos grsos del grno 4.3.3. Respuests de l clidd de grno ls condiciones mientles postflorción 4.4. Discusión 4.5. Conclusiones CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN GENERAL 5.1. Síntesis de los resultdos otenidos y contrste de hipótesis 5.1.1. Estrtegis pr mximizr el rendimiento en grno Elección de genotipos pr mximizr el rendimiento Fertilizción con N y S pr mximizr el rendimiento 5.1.2. Estrtegis pr mximizr l clidd del grno Elección de genotipos pr mximizr l clidd Fertilizción con N y S pr mximizr l clidd 5.2. Aspectos no resueltos, interrogntes plntedos e investigciones futurs 5.3. Conclusiones generles REFERENCIAS ANEXO Págin 40 42 42 43 44 45 45 45 46 53 61 63 67 70 71 71 71 71 72 73 73 74 74 83 87 88 92 95 95 95 98 101 101 104 106 107 109 120

VII INDICE DE TABLAS Contenido Tl 2.1. Mteriles comerciles de colz-cnol incluidos en el nálisis de l vriilidd del rendimiento y l clidd comercil del grno en Buenos Aires en dos ños de ensyo. Fils grises corresponden genotipos de ciclo primverl corto, fils lncs los de ciclo primverl medio y fils negrs los de ciclo invernl, clsificdos según el modelo de predicción fenológic CRONOCANOLA. Tl 2.2. Análisis del suelo l siemr (0-20cm de profundidd) de los ensyos de genotipos comerciles de colz-cnol en los ños 2007 y 2008. Análisis relizdos en el INGEIS (Instituto de Geocronologí y Geologí Isotópic, UBA-CONICET). Tl 2.3. Rendimiento en grno en kg h -1 (Rto) y momento de ocurrenci del inicio de florción (IFl) pr diferentes mteriles comerciles de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños. Ls fils grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto, ls fils lncs los de ciclo primverl medio y ls fils negrs los de ciclo invernl. Tl 2.4. Contenido de ceite en % (% AC), rendimiento en ceite en kg h -1 (Rto AC) y contenido de glucosinoltos en µmoles g -1 (GLU) pr diferentes mteriles comerciles de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 y 2008). Ls fils grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto, ls fils lncs los de ciclo primverl medio y ls fils negrs los de ciclo invernl. Tl 2.5. Contenido finl de ácidos grsos sturdos (SAT), ácido oleico (18:1), ácido linoleico (18:2), ácido linolénico (18:3) y ácido erúcico (22:1), todos como % del totl, pr diferentes mteriles comerciles de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 y 2008). Ls fils grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto, ls fils lncs los de ciclo primverl medio y ls fils negrs los de ciclo invernl. Tl 2.6. Mtriz de correlción entre el rendimiento en grno (Rto), contenido de ceite (%AC), rendimiento en ceite (Rto AC), contenido de glucosinoltos (GLU), ácidos grsos sturdos (SAT), ácido oleico (18:1), ácido linoleico (18:2), ácido linolénico (18:3), ácido erúcico (22:1), tempertur mínim (Temp Min), medi (Temp Med) y máxim (Temp Mx) durnte postflorción y RFA incidente cumuld durnte postflorción (RFA inc Ac) pr todos los mteriles comerciles evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 y 2008). En negrit se resltron los coeficientes l módulo de 0,50. Tl 3.1. Análisis químico del sustrto utilizdo en los contenedores l inicio de cd ensyo en los ños 2006, 2007 y 2008. Tl 3.2. Cntidd (kg h -1 ) de N (N-nitrtos y monio) y S (S-sulftos) disponiles pr el cultivo en trtmientos N 0, N 1, S 0 y S 1 en los tres ños de ensyo (2006, 2007 y 2008). Tl 3.3. Temperturs mínims, máxims y medi (ºC) y rdición fotosintéticmente ctiv incidente promedio (MJ m -2 ) en ls etps pre y postflorción en tres ños (2006, 2007 y 2008). Tl 3.4. Descripción de los estdo ontogénicos del cultivo de colz de cuerdo l escl de CETIOM (Arnoud, 1989) y quell modificd por Gómez y Mirlles (2006). Págin 16 17 22 25 26 30 40 41 42 42

VIII Contenido Tl 3.5. Durción de ls etps siemr-emergenci (Sr-E), emergenci-roset (E-R), roset-inicio de elongción del tllo (R-IElg), inicio de elongción del tllo-otón florl visile (IElog-BFV), otón florl visile-inicio de florción (BFV-IFl), inicio de florción-inicio de fructificción (IFl-IFr), inicio de fructificción-mdurez fisiológic (IFr- MF) y del ciclo totl (E-MF) en tiempo térmico (tse= 0 ºC) y dís pr dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) y dos trtmientos de fertilizción (N 0 y N 1 ) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Tl 3.6. Bioms de tllos (BT), ioms de silicus (BS), ioms de ríces totl (BRT), ioms de ríces principles (BRP), ioms de ríces secundris (BRS) y relción ríz:tllo pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Los códigos de los trtmientos y ls dosis de fertiliznte plicdos en cd ño están descriptos en l Tl 3.2. Tl 3.7. Rdición fotosintéticmente ctiv interceptd cumuld desde E MF en MJ m -2 (RFAint Ac), eficienci en el uso de l rdición en g MJ -1 (EUR) y EUR corregid en g glucos MJ -1 (EURc) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Los códigos de los trtmientos y ls dosis de fertiliznte plicdos en cd ño están descriptos en l Tl 3.2. Tl 3.8. Número de silicus por m 2 (), número de grnos por silicu (NGS), número de grnos por m 2 (NG), peso de mil grnos (PG) e índice de cosech (IC) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Los códigos de los trtmientos y ls dosis de fertiliznte plicdos en cd ño están descriptos en l Tl 3.2. Tl 3.9. Ajuste (r 2 ), ts (flores dí -1 ) y fin de prición de flores (dí) de ls ecuciones i-lineles de l evolución del número de flores en el tiempo pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Los códigos de los trtmientos y ls dosis de fertiliznte plicdos en cd ño están descriptos en l Tl 3.2. Tl 4.1. Contenido de ceite en % (% AC), rendimiento de ceite en kg h -1 (Rto. AC), contenido de glucosinoltos en µmoles g -1 (GLU) y contenido de proteíns en % (% PRO) pr todos los trtmientos de fertilizción con N y S en dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) y tres ños (2006, 2007 y 2008). Los códigos de los trtmientos están descriptos en l Tl 3.2. El ño 2006, excepción de %PRO, no fue incluido en el nálisis estdístico por crecer de repeticiones verdders. Tl 4.2. Contenido finl de ácidos grsos sturdos (SAT), ácido oleico (18:1), ácido linoleico (18:2), ácido linolénico (18:3) y ácido erúcico (22:1), todos como % del totl, pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Los códigos de los trtmientos están descriptos en l Tl 3.2. El ño 2006 no fue incluido en el nálisis estdístico por crecer de repeticiones verdders. Págin 46 49 52 55 61 76 81

IX Contenido Tl 4.3. Ts de cumulción de peso seco del grno (mg dí -1 ), momento de ocurrenci de mdurez fisiológic (dís desde inicio de florción), peso seco finl (mg) y durción del llendo efectivo (dís) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en dos ños (2007 y 2008). Los vlores entre préntesis muestrn el error estándr. Los códigos de los trtmientos están descriptos en l Tl 3.2. Tl A.1. Durción de l etp emergenci-inicio de florción (E-IFl), inicio de florción-mdurez fisiológic (IFl-MF) y emergenci-mdurez fisiológic (E-MF) en dís y E-MF en tiempo térmico (ºCd) pr diferentes mteriles comerciles de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 y 2008). Ls fils grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto, ls fils lncs los de ciclo primverl medio y ls fils negrs los de ciclo invernl. Págin 85 120

X INDICE DE FIGURAS Contenido Fig. 1.1. Esquem indicndo ls distints etps ontogénics de colzcnol y los componentes del rendimiento que se genern lo lrgo del desrrollo del cultivo (Sr) siemr, (E) emergenci, (CA) cmio de ápice, (BFV) otón florl visile, (IFl) inicio de florción, (IFr) inicio de fructificción, (MF) mdurez fisiológic. En l prte superior del gráfico se superpuso l escl CETIOM. El recudro señl l ventn crític pr l definición del rendimiento. Adptdo de Gómez y Mirlles (2006). Fig. 2.1. Durción promedio (dís) de l etp emergenci-inicio de florción (E-IFl, rrs lncs) e inicio de florción-mdurez fisiológic (IFl-MF, rrs ryds pr tres grupos de genotipos de colz-cnol (PC: primverl corto, PM: primverl medio e INV: invernl) evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 y 2008). Los números sore ls rrs lncs indicn l durción en dís de l etp E-IFl y los números l finl de ls rrs ryds indicn l durción totl del ciclo (E-MF) ± error estándr dentro de cd grupo y el número de genotipos incluidos en cd cso. Fig. 2.2. Relción entre l durción de l etp postflorción (IFl-MF) y l etp preflorción (E-IFl) expresds en ) dís y ) tiempo térmico (ºCd) pr diferentes genotipos de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 en círculos y 2008 en triángulos). Los símolos grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto (PC), los lncos los de ciclo primverl medio (PM) y los negros los de ciclo invernl (INV). Se incluyen isolínes de durción del ciclo totl (E-MF, línes digonles llens) en dís (entre 150 y 230 dís) y tiempo térmico (entre 1600 y 3600 ºCd). Ls línes punteds grupn puntos de cd ño experimentl. Fig. 2.3. Digrms de cj y igote representndo l vriilidd en el rendimiento en grno (kg h -1 ) pr tres grupos de genotipos de colzcnol (PC: primverl corto, PM: primverl medio e INV: invernles) evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 y 2008). L cruz dentro de l cj muestr el rendimiento medio de cd grupo de genotipos. En l prte inferior de cd gráfico se indicn los coeficientes de vrición (%) de cd grupo. Fig. 2.4. Relción entre el rendimiento en grno (kg h -1 ) y l durción de l etp postflorción (IFl-MF) en dís pr los diferentes genotipos de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 en círculos y 2008 en triángulos). Los símolos grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto (PC), los lncos los de ciclo primverl medio (PM) y los negros los de ciclo invernl (INV). Ls rrs muestrn el error estándr. Fig. 2.5. Relción entre el contenido de ceite del grno (%) y el rendimiento en grno (kg h -1 ) pr diferentes genotipos de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 en círculos y 2008 en triángulos). Los símolos grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto (PC), los lncos los de ciclo primverl medio (PM) y los negros los de ciclo invernl (INV). Págin 5 19 20 21 23 24

XI Contenido Fig. 2.6. Evolución de l tempertur mínim y máxim (ºC) y de l rdición fotosintéticmente ctiv incidente (RFAinc en MJ m -2 dí -1 ) durnte los ños 2007 y 2008 en Buenos Aires. Ls flechs grises indicn l emergenci del cultivo en cd ño y ls flechs negrs el inicio de florción promedio de cd grupo de genotipos: primverles cortos (PC), primverles medios (PM) e invernles (INV). L líne punted mrc los 30ºC de tempertur, que indic l tempertur por encim de l cul el cultivo explorrí temperturs supr-óptims. Fig. 2.7. Relción entre el rendimiento en grno (kg h -1 ) y ) l tempertur medi (ºC), ) los residules de l relción RFA incidente medi (MJ m -2 dí -1 ) y Tempertur medi (ºC), y c) el cociente fototerml (MJ RFAinc m -2 dí -1 ºC -1 ) en el período crítico (inicio de florción + 350 ºCd) pr diferentes genotipos de colz-cnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 en círculos y 2008 en triángulos). Los símolos grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto (PC), los lncos los de ciclo primverl medio (PM) y los negros los de ciclo invernl (INV). Fig. 2.8. Relción entre ) el contenido de ceite (%), ) glucosinoltos (µmoles g -1 ) y c) ácido linolénico (%) y l tempertur medi (ºC) durnte el llendo de los grnos (IFl-MF) pr diferentes genotipos de colzcnol evludos en Buenos Aires en dos ños (2007 en círculos y 2008 en triángulos). Los símolos grises corresponden los genotipos de ciclo primverl corto (PC), los lncos los de ciclo primverl medio (PM) y los negros los de ciclo invernl (INV). Ls rrs indicn el error estándr. En ) y ) se muestr un modelo i-linel, con puntos de quiere de 19,3 y 17,6 ºC. Ls pendientes por dejo del umrl son de 0 y 0,58; y por encim son de -2,9 y 2,5 pr ceite y glucosinoltos, respectivmente. Fig. 3.1. Bioms ére totl (g m -2 ) pr los trtmientos de fertilizción en dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) durnte tres ños: ) 2006, ) 2007 y c) 2008. Letrs distints indicn diferencis significtivs entre trtmientos y genotipos dentro de cd ño (p< 0,05). Ls rrs de error muestrn el error estándr. Los códigos de los trtmientos y ls dosis de fertiliznte plicdos en cd ño están descriptos en l Tl 3.2. Fig. 3.2. Fotos de ríces de colz-cnol. A l izquierd se oserv un ríz del trtmiento N 0 y l derech del trtmiento N 1. Fig. 3.3. Relción entre l ioms rdicl totl (g plnt -1 ) y l ioms ére totl (g plnt -1 ), ms medids cosech del cultivo, pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (círculos: Filil UofA y triángulos: Eclipse) en dos ños (2007 y 2008). Se muestrn justes lineles los dtos (forzdos 0). Los símolos vcíos corresponden los trtmientos N 0 y los grises los N 1. Cd punto corresponde un plnt individul (5-6 por contenedor). Se incluyeron tmién los trtmientos con S. Págin 27 29 32 47 50 51

XII Contenido Fig. 3.4. Rendimiento en grno en peso seco (g m -2 ) pr todos los trtmientos de fertilizción en dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) durnte tres ños: ) 2006, ) 2007 y c) 2008. Letrs distints indicn diferencis significtivs entre trtmientos y genotipos dentro de cd ño (p< 0,05). Ls rrs de error muestrn el error estándr. Los códigos de los trtmientos y ls dosis de fertiliznte plicdos en cd ño están descriptos en l Tl 3.2. Fig. 3.5. Relción entre el rendimiento en grno (g m -2 ) y l ioms ére totl (g m -2 ) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (círculos: Filil UofA y triángulos: Eclipse) en tres ños (2006, 2007 y 2008). Se muestrn justes lineles los dtos (forzdos 0). Los símolos vcíos corresponden los trtmientos N 0 y los grises los N 1. Se incluyeron tmién los trtmientos con S. Fig. 3.6. Relción entre el rendimiento (g m -2 ) y ) el número de grnos (grnos m -2 ) y ) el peso de mil grnos (g) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (círculos: Filil UofA y triángulos: Eclipse) en tres ños (2006, 2007 y 2008). En ) se muestrn justes lineles los dtos (forzdos 0). Los símolos vcíos corresponden los trtmientos N 0 y los grises los N 1. Se incluyeron tmién los trtmientos con S. Fig. 3.7. Relción entre el peso de mil grnos (g) y el número de grnos por unidd de áre (grnos m -2 ) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (círculos: Filil UofA y triángulos: Eclipse) en tres ños (2006, 2007 y 2008). Los símolos vcíos corresponden los trtmientos N 0 y los grises los N 1. Se incluyeron tmién los trtmientos con S. Fig. 3.8. Relción entre el rendimiento (g m -2 ) y el número de silicus (silicus m -2 ) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (círculos: Filil UofA y triángulos: Eclipse) en tres ños (2006, 2007 y 2008). Se muestrn justes lineles los dtos (forzdos 0). Los símolos vcíos corresponden los trtmientos N 0 y los grises los N 1. Se incluyeron tmién los trtmientos con S. Fig. 3.9. Número de silicus por plnt en tllo principl (rrs lncs) y rms (rrs grises) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en tres ños: ) 2006, ) 2007 y c) 2008. Los números entre préntesis indicn el porcentje de silicus en el tllo principl. Letrs distints indicn diferencis significtivs entre trtmientos y genotipos dentro de cd ño (p< 0,05). Ls rrs de error muestrn el error estándr correspondiente l número totl de silicus por plnt. Los códigos de los trtmientos y ls dosis de fertiliznte plicdos en cd ño están descriptos en l Tl 3.2. Fig. 3.10. Relción entre el número de silicus fértiles y el número de flores ierts en el tllo principl pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (círculos: Filil UofA y triángulos: Eclipse) en tres ños (2006, 2007 y 2008). Se muestrn justes lineles los dtos (forzdos 0) y l relción 1:1. Los símolos vcíos corresponden los trtmientos N 0 y los grises los N 1. Se incluyeron tmién los trtmientos con S. Págin 53 56 57 57 58 59 60

XIII Contenido Fig. 3.11. Relción entre ) Nitrógeno disponile y rendimiento, ) Nitrógeno sorido y rendimiento y c) Nitrógeno disponile y Nitrógeno sorido, todos en kg h -1, pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Los símolos lncos corresponden los trtmientos S 0 y los grises los S 1. Fig. 3.12. Relciones entre el nitrógeno disponile (kg h -1 ) y ) el diferencil de N (N Asorido-N Disponile) y ) l eficienci gronómic en el uso del nitrógeno (kg grno kg -1 N disponile) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). L líne punted señl en ) el diferencil de N=0 y en ) el punto mínimo de l polinómic. Fig. 4.1. Relción entre el contenido porcentul de ceite (líne llen) y de proteín (líne punted) y el nitrógeno disponile (kg h -1 ), pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA con símolos lncos y Eclipse con símolos grises) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Ls rrs de error muestrn el error estándr. Fig. 4.2. Relción entre el rendimiento en ceite (g m -2 ) y el nitrógeno disponile en kg h -1, pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA con símolos lncos y Eclipse con símolos grises) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Ls rrs de error muestrn el error estándr. Los trtmientos con S no mostrron diferencis respecto de N y por ello no se discriminn en l figur. Fig. 4.3. Relción entre ) el contenido soluto de ceite (mg grno -1 ) y de proteín (mg grno -1 ), y ) el contenido soluto de proteín (mg grno -1 ) y el nitrógeno disponile por grno (mg grno -1 ), pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA y Eclipse) en los tres ños de ensyo (2006, 2007 y 2008). Sólo se discriminn los trtmientos con nitrógeno (N 0 círculos lncos y N 1 círculos negros). L líne llen en ) muestr l relción 1:-1 (reemplzo perfecto de ceite por proteín). En ), l líne punted indic el vlor máximo oservdo de contenido de proteín en grno (0,68 mg grno -1 ), l líne llen muestr el juste linel pr los trtmientos N 0 y l líne cortd es el juste cudrático pr N 0 y N 1. Fig. 4.4. Relción entre el contenido porcentul de ceite (líne llen) y proteín (líne punted) y el rendimiento en grno en g m -2 pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA con símolos lncos y Eclipse con símolos grises) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Ls rrs de error muestrn el error estándr. Fig. 4.5. Relción entre el contenido porcentul de ) ácido erúcico (22:1) y oleico (18:1); ) linoleico (18:2) y oleico (18:1), y c) linolénico (18:3) y linoleico (18:2) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA con símolos lncos y Eclipse con símolos grises) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). L rect de juste en el pnel ) incluyó sólo l genotipo Filil UofA, en el pnel ) sólo l genotipo Eclipse y en el pnel c) se estleció un único juste pr mos genotipos. Págin 62 63 77 78 79 79 83

XIV Contenido Fig. 4.6. Peso individul del grno (mg) en función de los dís desde Inicio de Florción pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA con símolos lncos y Eclipse con símolos grises) en dos ños (2007 y 2008). Ls flechs indicn los momentos de ocurrenci de mdurez fisiológic (MF). Estrto de silicus de l posición 11 l 14. Fig. 4.7. Peso individul del grno reltivo su peso máximo (%) en función de l durción reltiv del llendo (%) respecto del momento en que se lcnzó l mdurez fisiológic pr todos los trtmientos de fertilizción y los dos genotipos utilizdos (Filil UofA y Eclipse) en dos ños (2007 con círculos lncos y 2008 con círculos grises). Los dtos fueron tomdos en grnos correspondientes l estrto de silicus de ls posiciones 11 14. Fig. 4.8. Contenido de ácido oleico (18:1; y ), linoleico (18:2; y ) y linolénico (18:3; y ), expresdos en porcentje, en función de los dís desde Inicio de Florción pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA con símolos lncos y Eclipse con símolos grises) en dos ños de ensyo (2007 y 2008). Ls flechs indicn mdurez fisiológic. Los dtos fueron tomdos en grnos correspondientes l estrto de silicus de ls posiciones 11 14. Fig. 4.9. Contenido porcentul de ácido linolénico (18:3) y de ácidos grsos sturdos (SAT) en función de l tempertur mínim (ºC) y l RFA incidente cumuld (MJ m -2 ) pr todos los trtmientos de fertilizción y dos genotipos (Filil UofA con símolos lncos y Eclipse con símolos grises) en los tres ños (2006, 2007 y 2008). Fig. 5.1. Rendimiento en grno en colz-cnol reltivo (l máximo rendimiento oservdo con fertilizción nitrogend) en función del nitrógeno disponile (kg h -1 ). L líne punted señl el rendimiento reltivo de 95 % considerdo pr sturción de l respuest del rendimiento l N disponile. Rendimientos máximos: 3350 kg h -1 (Dreccer et l., 2000), 3520 y 2650 kg h -1 en GR-Greenethorpe y CA- Cnowindr, respectivmente (Hocking et l., 1997) y 3000 y 2900 kg h -1 en RA-Rfel y CP-C.Pellegrini, respectivmente (Gmudo y Fontnetto, 2008). Ls dos locliddes de este último trjo se justron un únic ecución. Ecuciones descripts en el Anexo 5. Fig. 5.2. Contenido de ceite en grno (% en se sec) en función de l tempertur medi promedio durnte l etp postflorción (IFl-MF) en colz-cnol. Se incluyen los dtos de este trjo (Cpítulo 2 en círculos lncos, 20-24 genotipos evludos en dos ños, y Cpítulo 4 en círculos negros, 2 genotipos primverles evludos en tres ños) y regresiones lineles relizds prtir de los dtos oservdos en Austrli por Si y Wlton, 2004 (), Wlton et l., 1999 () y Roertson y Hollnd, 2004 (c). Fig. A.2. Fotogrfís explictivs de l extrcción de ríces de los contenedores. Págin 84 86 87 88 99 103 121

XV DECLARACIÓN "Declro que el mteril incluido en est tesis es, mi mejor ser y entender, originl, producto de mi propio trjo (slvo en l medid en que se identifique explícitmente ls contriuciones de otros), y que este mteril no h sido presentdo, en form prcil o totl, como un tesis en ést u otr institución." Mrí Belén Agosti

XVI Arevitur Significdo ABREVIATURAS UTILIZADAS Arevitur Significdo % AC Contenido de ceite en IFl Inicio de florción porcentje % PRO Contenido de proteíns en IFr Inicio de fructificción porcentje 16:0 Ácido plmítico INV Invernles 18:0 Ácido esteárico K Potsio 18:1 Ácido oleico MF Mdurez fisiológic 18:2 Ácido linoleico MO Mteri orgánic del suelo 18:3 Ácido linolénico N Nitrógeno 20:0 Ácido rquídico N 0 S 0 Bjos N y S 22:0 Ácido ehénico N 0 S 1 Bjo N y lto S 22:1 Ácido Erúcico N 1 S 0 Alto N y jo S 24:0 Ácido lignocérico N 1 S 1 Altos N y S ANVA Análisis de vrinz ND Dto no disponile BAT Bioms ére totl NG Número de grnos por superficie BATc Bioms ére totl NGS Número de grnos por silicu corregid BFV Botón florl visile Número de silicus BRP Bioms de ríces ºCd Grdo centígrdo dí principles BRS Bioms de ríces P Fósforo secundris BRT Bioms de ríces totl PC Primverles cortos BS Bioms de silicus PCr Período crítico BT Bioms de tllos PG Peso del grno C Crono PM Primverles medios CA Cmio de ápice Q Cociente fototerml CV Coeficiente de vrición R Roset E Emergenci RFAinc Rdición fotosintéticmente ctiv incidente EAN Eficienci de sorción del nitrógeno RFAinc Ac Rdición fotosintéticmente ctiv incidente cumuld EAUN Eficienci gronómic de uso del nitrógeno RFAint Rdición fotosintéticmente ctiv interceptd EFUN Eficienci fisiológic de uso Rto Rendimiento en grno del nitrógeno Ei Eficienci de intercepción Rto AC Rendimiento en ceite EUR Eficienci en el uso de l S Azufre rdición EURc Eficienci en el uso de l Sr Siemr rdición corregid GLU Contenido de glucosinoltos SAT Ácidos grsos sturdos GxA Intercción genotipo x Temp Mx Tempertur máxim miente IAF Índice de áre folir Temp Med Tempertur medi IC Índice de cosech Temp Min Tempertur mínim ICN Índice de cosech de TT Tiempo térmico nitrógeno IElg Inicio de elongción del tllo

XVII RESUMEN FERTILIZACIÓN NITRÓGENO-AZUFRADA Y VARIABILIDAD GENOTÍPICA EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE GRANO EN COLZA-CANOLA (Brssic npus L.) L difusión del cultivo de colz-cnol en Argentin es ún limitd, siendo los jos rendimientos en grno nivel de producción un de ls principles cuss de l escs dopción. Esto es consecuenci del desconocimiento de ls respuests fctores del miente que determinn el rendimiento y sus componentes, y l ofert de nutrientes como estrtegis pr mximizr el rendimiento y l clidd comercil de los grnos. Los ojetivos del presente trjo fueron nlizr (i) l vriilidd en rendimiento y clidd del grno en un mplio rngo de genotipos comerciles de colz-cnol de Argentin, (ii) el efecto de l fertilizción con nitrógeno y zufre sore el rendimiento y (iii) l clidd del grno de dos genotipos primverles; en un totl de tres ños en el cmpo experimentl del Dto. de Producción Vegetl de FAUBA. Se hlló un importnte vriilidd en el rendimiento en grno entre genotipos y ños, mientrs que l clidd resultó más estle nte cmios del miente. Tnto el rendimiento como el porcentje de ceite y ácido linolénico del grno se redujeron con temperturs medis >13 º C durnte l etp de postflorción, resultndo éste el fctor mientl prepondernte, covrindo con l rdición incidente. L fertilizción nitrogend (hst 280 kg N h -1 plicdos durnte todo el ciclo) umentó el rendimiento en grno, trvés de cmios en l ioms ére totl y el número de grnos por unidd de áre, sin fectrse l prtición ríz y grno, l eficienci de uso de l rdición ni el peso del grno. Ls distints eficiencis de uso del N (gronómic, de sorción y fisiológic) fueron constntes en mos genotipos, y no se lterron por l ofert de S. Los niveles de S explordos (de 9 69 kg h -1 ) no precieron ser limitntes pr generr diferenciles en el rendimiento y l clidd del grno. El porcentje de ceite se redujo y el de proteíns se incrementó más que proporcionlmente nte umentos en l disponiilidd de N, mientrs que el perfil de ácidos grsos y el contenido de glucosinoltos se mntuvieron estles. Los resultdos de est tesis permiten concluir que jo ls condiciones mientles evluds es posile otener ltos rendimientos y lt clidd de grno de colz-cnol con los genotipos disponiles ctulmente en el mercdo rgentino. Plrs clves: rendimiento, clidd de grno, nitrógeno, zufre, Brssic npus L.

XVIII ABSTRACT NITROGEN AND SULFUR FERTILIZATION AND GENOTYPIC VARIABILITY IN GRAIN YIELD AND GRAIN QUALITY IN RAPESEED (Brssic npus L.) Low grin yield t the production level is the most importnt reson tht determines tht rpeseed ws not widely dopted in Argentin. This is due to lck of knowledge on the responses to environmentl fctors tht determine yield nd its components, nd the supply of nutrients s strtegies to mximize grin yield nd commercil qulity. The ojective of this thesis were to nlyze (i) the vriility in grin yield nd qulity in wide rnge of commercil genotypes of rpeseed in Argentin, (ii) the effects of nitrogen nd sulfur fertiliztion on grin yield nd (iii) the grin qulity in two spring genotypes. To fulfill those ojectives, experiments were crried out during three experimentl yers in the experimentl field of the Dept. of Plnt Production FA UBA. An importnt vrition in grin yield mong genotypes nd yers ws found, eing grin qulity more stle trit in response to chnges of the environment. Grin yield, oil percentge, nd linolenic cid content decresed with men tempertures >13 ºC during the post-flowering period, detecting co vrition of this fctor with the incident rdition during tht period. Nitrogen fertiliztion (up to 280 kg h -1 pplied throughout the crop cycle) incresed grin yield through chnges in eril iomss nd numer of grins per unit re, without ffecting hrvest index, root prtitioning, rdition-use efficiency nd grin weight. Nitrogen-use efficiencies (gronomic, sorption nd physiologicl) were constnt in oth genotypes, nd not ltered y the supply of S. Sulfur levels explored (9 to 69 kg h -1 ) were pprently not limiting to generte differentil grin yield nd qulity. Oil percentge ws reduced ut grin protein incresed, more thn proportiontely thn oil in grin, when N ws incresed, while the ftty cid profile nd glucosinolte content remined stle for different N rtes. It ws concluded tht under the environmentl conditions tested it is possile to produce high grin yields nd good grin qulity with the rpeseed genotypes currently ville in Argentin. Key words: Grin yield, grin qulity, nitrogen, sulfur, Brssic npus L.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN GENERAL, OBJETIVOS E HIPÓTESIS 1.1. Introducción generl 1.1.1. Importnci del cultivo, nivel de producción y usos del grno de colzcnol 1.2. Mrco conceptul, ojetivos e hipótesis 1.2.1. Vriilidd genotípic del rendimiento y l clidd comercil del grno 1.2.2. Generción del rendimiento y sus componentes 1.2.3. Generción de l clidd comercil del grno 1.3. Estructur de l tesis

Introducción generl, ojetivos e hipótesis 2 1.1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1.1.1. Importnci del cultivo, nivel de producción y usos del grno de colz-cnol El cultivo de colz-cnol (Brssic npus L.) ocup el tercer lugr en l producción mundil de oleginoss, después de l plm y l soj (Oil World, 2010). En l cmpñ 2008/09, se produjeron en el mundo 57,8 millones de tonelds del cultivo (FAO, 2010), siendo los principles píses productores Chin, Cndá, Indi, Alemni y Frnci, que en conjunto produjeron el 75,5 % del totl mundil (promedio de ls últims cinco cmpñs: 2004 2008). En Argentin, no h ocupdo un superficie importnte, llegndo semrrse uns 42000 hs en los ños 1991 y 2008 (MAGyP, 2010). En cunto los rendimientos ncionles, promedindo ls últims diez cmpñs (2000-2009), el mismo fue de 1440 kg h -1, con un ts nul de crecimiento de 12 kg h -1 ño -1, muy j respecto de l logrd en otros cultivos en el pís y en colz-cnol en otros píses (MAGyP, 2010). El rendimiento promedio lcnzdo en el pís, es similr l logrdo en píses con un lrg histori de producción y donde el cultivo ocup un superficie mucho myor, como Austrli, Cndá y Chin, con rendimientos promedios nivel pís de 1200, 1500 y 1600 kg h -1, respectivmente. No ostnte, resultn sensilemente inferiores los lcnzdos en píses como Alemni y Frnci, con medis ncionles pr este mismo período de 3400 y 3200 kg h -1, respectivmente (FAO, 2010). Ls principles zons productors en Argentin se uicn l sur de Buenos Aires y este de L Pmp, unque ls zons de ptitud groecológics pr el cultivo en el pís son más mplis, incluyendo zons como Entre Ríos, Snt Fe, Córdo y Mendoz (Murphy y Pscle, 1990). El principl uso del grno de colz-cnol es l otención de ceite comestile, pero en los últimos ños l producción de iodiesel h cordo interés especilmente en ciertos píses de Europ. L clidd del grno pr consumo limenticio está definid por el porcentje de ceite, el contenido de glucosinoltos y el perfil de ácidos grsos, entre ellos el ácido erúcico. Los glucosinoltos y el ácido erúcico son dos fctores ntinutricionles, que en cntiddes elevds, impiden el consumo de l hrin en l limentción niml y del ceite pr consumo humno, respectivmente. Así, un ceite de clidd pr consumo humno será quel que no conteng ácido erúcico, que teng jo contenido de ácidos grsos sturdos y un lt proporción de monoinsturdos, como el ácido oleico (McDonld, 1995). Los ácidos grsos sturdos son los que no presentn doles ligdurs en su cden e implicn un riesgo pr l slud humn, porque son precursores de l síntesis de colesterol y umentn el riesgo de enfermeddes coronris, mientrs que los monoinsturdos presentn un únic dole ligdur en su cden (Winduer y Ploschuk, 2006). 1.2. MARCO CONCEPTUAL, OBJETIVOS E HIPÓTESIS En est sección se descriirá el mrco conceptul vinculdo (i) l vriilidd genotípic del rendimiento y l clidd comercil del grno, (ii) l generción del rendimiento y sus componentes y (iii) l generción de l clidd comercil del grno. Asimismo, dentro de cd uno de los puntos indicdos nteriormente se plnterán los ojetivos e hipótesis propuests. M. Belén Agosti - Tesis de Mestrí Escuel pr Grdudos Alerto Sorino - Fcultd de Agronomí - UBA

Introducción generl, ojetivos e hipótesis 3 1.2.1. Vriilidd genotípic del rendimiento y l clidd comercil del grno Al igul que en otros cultivos de grno, existe un importnte vriilidd genotípic tnto en rendimiento como en clidd en colz-cnol (Si y Wlton, 2004; Si et l., 2003; Sn et l., 2003; Pritchrd et l., 2000; Wlton et l., 1999; Shfii et l., 1992). En estos trjos, hllron diferencis entre genotipos en l cpcidd de producir grno y ceite, unque el rendimiento siempre fue mucho más vrile que l clidd del grno y estuvo fuertemente influencido por ls condiciones mientles, especilmente durnte l etp post-florción (Si y Wlton, 2004). Estos mismos utores, cominndo 4-5 genotipos en 3-4 fechs de siemr en 6 locliddes ustrlins, hllron un correlción positiv entre l durción de l etp postflorción y el contenido de ceite del grno. Por el contrrio, pocos trjos hn nlizdo l vriilidd genotípic en el contenido de glucosinoltos y perfil de ácidos grsos (Werteker et l., 2010; Pritchrd et l., 2000). En Argentin, existe escs informción sore el comportmiento en rendimiento y clidd de los distintos genotipos comerciles disponiles, semrdos en un mismo miente jo condiciones comprles. Desde el ño 2006, el INTA est llevndo delnte un red ncionl de evlución de cultivres de colz-cnol, con ensyos en siete locliddes del pís. Est es l únic informción púlic disponile que existe loclmente, donde se comprn en form simultáne todos los genotipos comerciles que están disponiles en nuestro pís en vrios mientes, incluyendo estimciones de rendimiento y durción de lguns etps fenológics. L informción disponile muestr mplios rngos de rendimiento logrdo en cd zon, con promedios de entre 800 y 3500 kg h -1, y coeficientes de vrición del rendimiento entre genotipos en generl superiores l 15 %, unque en 2007 lguns locliddes tuvieron vlores de 8-11 % (Irirte et l., 2008; 2007; 2006). Sin emrgo, en estos ensyos no se nliz l vriilidd genotípic y mientl dentro y entre zons y ños, y tmpoco se nliz l clidd del grno otenido, especilmente el contenido de ceite, perfil de ácidos grsos y contenido de glucosinoltos. Entre los ntecedentes locles sore clidd del grno de colz-cnol, se encuentrn ensyos relizdos por l Chcr Experimentl Integrd Brrow (INTA- MAA) en Tres Arroyos (Buenos Aires) en 2004, donde se evluó l vriilidd en el contenido de ceite del grno, comprndo ocho genotipos comerciles en cutro fechs de siemr (i.e. entre ril y junio), hllándose vlores de contenido de ceite en grno que vriron entre 41 y 47 % (Irirte, 2004). Si ien, l fuente de vriilidd más grnde se hlló entre genotipos, tmién huo un mrcd intercción con el miente, con diferentes respuests l fech de siemr según cd mteril genético. Desde el 2004 l presente se h mplido el número de genotipos de colz-cnol disponiles en el mercdo, contndo ctulmente con más de 20. Así, result necesrio nlizr con myor profundidd l vriilidd en el contenido de ceite y su clidd en los genotipos de colz-cnol disponiles ctulmente en el mercdo ncionl, evluándolos en un mismo miente durnte vrios ños y nlizndo ls condiciones mientles explords durnte su crecimiento. A nivel interncionl, numerosos trjos nlizron el efecto del miente sore el rendimiento y l clidd en mteriles prticulres de colz-cnol, mostrndo un fuerte influenci de ls condiciones mientles en l etp postflorción (Werteker et l., 2010; Si y Wlton, 2004; Pritchrd et l., 2000; Wlton et l., 1999; Hocking y Stpper, 1993; Ryn, 1979; Cnvin, 1965). Especilmente se h estudido el efecto de ls temperturs medis y ls precipitciones durnte postflorción sore el rendimiento y el contenido de ceite. Sin emrgo, los ntecedentes locles que hn nlizdo el M. Belén Agosti - Tesis de Mestrí Escuel pr Grdudos Alerto Sorino - Fcultd de Agronomí - UBA

Introducción generl, ojetivos e hipótesis 4 efecto mientl durnte el llendo de grnos son muy escsos. En este sentido, Izquierdo et l. (2009; 2005) nlizron los efectos de l tempertur y l rdición postflorción sore l clidd del grno de un genotipo de colz-cnol cultivdo en Blcrce (Buenos Aires), mostrndo que mos fctores mientles pueden modificr tnto el contenido de ceite como el perfil de ácidos grsos, encontrándose respuests de igul sentido pero menor mgnitud que ls de otrs especies oleginoss como girsol y soj. Sin emrgo, hst el momento no se h evludo l respuest de otros prámetros de clidd muy importntes en colz-cnol, como son el contenido de glucosinoltos y el porcentje de ácido erúcico, nte vriciones genotípics y mientles. Por lo tnto, será de sum utilidd contr con myor informción sore l vriilidd genotípic y nlizr l influenci del miente sore el rendimiento y l clidd del grno en los genotipos comerciles disponiles en Argentin, rcndo todos los prámetros químicos de importnci comercil en el ceite de colz-cnol pr uso limenticio. L generción de dich informción yudrá en l dopción de decisiones de mnejo decuds (genotipo, zon y fech de siemr) prtir de un se funcionl de l fisiologí del cultivo, que permit mximizr su rendimiento y clidd. De est form el primer ojetivo de l presente tesis es (i) evlur l vriilidd en el rendimiento y l clidd del grno, determind por el porcentje de ceite, perfil de ácidos grsos y contenido de glucosinoltos, en csi l totlidd de los genotipos comerciles de colz-cnol presentes ctulmente en Argentin, nlizndo su socición con ls condiciones mientles (i.e. tempertur y rdición) durnte el llendo efectivo de los grnos. En relción este ojetivo se pondrá prue l Hipótesis 1: l clidd comercil de grno (i.e. contenido de ceite, perfil de ácidos grsos y contenido de glucosinoltos) es vrile entre los genotipos comerciles de colz-cnol, socid principlmente ls diferentes condiciones mientles explords durnte el llendo de los grnos, fundmentlmente tempertur y rdición. 1.2.2. Generción del rendimiento y sus componentes Existen distints escls fenológics pr descriir el ciclo del cultivo de colzcnol, siendo ls más utilizds son ls de Silvester-Brdley y Mkepece (1984) y l escl del CETIOM (Arnoud, 1989). L escl del CETIOM modificd por Gómez y Mirlles (2006) señl los principles cmios fenológicos nivel mcroscópico en el cultivo (Figur 1.1), destcándose los períodos de plántul, roset, elongción del tllo, florción y llendo de los grnos. M. Belén Agosti - Tesis de Mestrí Escuel pr Grdudos Alerto Sorino - Fcultd de Agronomí - UBA

Introducción generl, ojetivos e hipótesis 5 E t p s F e n o l ó g i c s CETIOM A B2 Plántul Roset Vegettiv CA Sr E C2 D1 F1 G1 G4 Elongción Tllo Florción Mdurción Reproductiv Llendo grnos MF IFr IFl BFV Componentes Rendimiento Número de grnos Peso grnos Fig. 1.1. Esquem indicndo ls distints etps ontogénics de colz-cnol y los componentes del rendimiento que se genern lo lrgo del desrrollo del cultivo (Sr) siemr, (E) emergenci, (CA) cmio de ápice, (BFV) otón florl visile, (IFl) inicio de florción, (IFr) inicio de fructificción, (MF) mdurez fisiológic. En l prte superior del gráfico se superpuso l escl CETIOM. El recudro señl l ventn crític pr l definición del rendimiento. Adptdo de Gómez y Mirlles (2006). L durción del ciclo ontogénico de colz-cnol vrí según el háito de crecimiento, i.e. cultivres de crecimiento primverl e invernl (Jedel et l., 1986). Los cultivres invernles requieren ser expuestos un determind cntidd de hors de frío pr florecer, mientrs que los tipos primverles generlmente no requieren de este estímulo. L sensiilidd este fctor vrí demás entre cultivres (Murphy y Scrth, 1991), e incluso en Argentin se hn oservdo ciertos requerimientos de vernlizción en lgunos cultivres primverles (Gómez, 2007). Entre los genotipos disponiles en Argentin existen mos grupos de háitos de crecimiento, pero predominn los mteriles primverles. Además de l respuest l vernlizción, como en otros cultivos, los diferentes genotipos de colz-cnol responden de modo universl l tempertur y l fotoperíodo, cuys respuests hn sido crcterizds e introducids en modelos sencillos de predicción fenológic (e.g. CRONOCANOLA, Mirlles et l., 2009). L ofert de nitrógeno (N) y zufre (S), si ien puede fectr el desrrollo (Rodríguez et l., 1994; Longnecker et l., 1993), generlmente modific los triutos de crecimiento del cultivo de colz-cnol (Zho et l., 1993). Pr producir un toneld de grno por hectáre el cultivo necesit sorer 60,2 kg N, 15 kg P (fósforo), 65 kg K (potsio) y 11,7 kg S (IPNI, 2010). Así, el cultivo de colz-cnol necesit el dole de nitrógeno que el trigo, y un 35 % más que el girsol. Respecto l zufre, requiere entre un 57 y 61 % más que l myorí de los cultivos utilizdos en nuestro pís. Sin emrgo, como consecuenci de un menor cpcidd de removilizr el N desde ls hojs, un importnte cntidd del mismo retorn l suelo (c. 15 % del totl de N sorido; Rossto et l., 2001) con ls hojs senescids, quedndo disponiles pr el siguiente cultivo en l rotción. M. Belén Agosti - Tesis de Mestrí Escuel pr Grdudos Alerto Sorino - Fcultd de Agronomí - UBA

Introducción generl, ojetivos e hipótesis 6 Sin ien durnte todo el desrrollo fenológico del cultivo se vn generndo los componentes numéricos y fisiológicos del rendimiento, es posile identificr un ventn crític (recudro en Figur 1.1) pr l generción del rendimiento donde un disminución de los recursos (rdición, gu y nutrientes) o lgún estrés, producirá un importnte reducción del rendimiento finl del cultivo (Mingeu, 1974). En el cso de colz-cnol, este período crítico (PCr) se uic proximdmente en ls dos semns (Mendhm et l., 1981) o 350 ºCd posteriores l inicio de l florción (Hekotté, 1997), equivlentes unos 20-30 dís, cundo se define el nivel de orto de flores y el número de grnos por plnt. Coincidiendo con est ventn crític, ocurre el reemplzo del áre folir por el áre de silicus, ocurriendo un cmio de estructurs fotosintetizntes (Diepenrock, 2000; Tyo y Morgn, 1975). Un modelo simple de generción del rendimiento en grno, sume que este es el producto de l ioms totl generd por el cultivo y el índice de cosech (IC), siendo este el triuto que más limit el rendimiento en colz-cnol (Diepenrock, 2000). A modo de ejemplo, pr colzs invernles son citdos vlores de IC de 25 30 % (Hekotté, 1997; Austin et l., 1980), los cules son reltivmente jos comprdos con otros cultivos como trigo (Diepenrock, 2000; Hekotté, 1997). Por lo tnto, futuros incrementos en rendimiento deerín, posilemente, estr ligdos incrementos en el IC. En cunto l impcto de l nutrición sore el IC, se h estudido principlmente el efecto del N, unque no se h hlldo un respuest significtiv en cunto cmios en l prtición de l ioms socid cmios en l disponiilidd de N (Hocking et l., 1997; Schjoerring et l., 1995; Hocking y Stpper, 1993). De este modo, es posile considerr que los umentos en el rendimiento socidos myores oferts de N están vinculdos con un myor ioms producid más que cmios en su prtición. Distints evidencis muestrn umentos de rendimiento de colz-cnol por gregdo de N (Rthke et l., 2005; Cheem et l., 2001; Hocking et l., 1997; Asre y Scrisrick, 1995; Scott et l., 1973; Allen y Morgn, 1972), y en menor medid por gregdo de S (Mlhi et l., 2007; Blke-Klff et l., 2000). L litertur muestr que los rendimientos máximos, en un cultivo sin limitción por gu ni por restricciones iótics, se hn lcnzdo con 140 200 kg h -1 de N disponile (Rthke y Scuster, 2001; Sieling y Christen, 1997; Hocking et l., 1997; Zho et l., 1993) y 10 12 kg h - 1 de S (Mlhi et l., 2007; Blke-Klff et l., 2000), con diferencis entre genotipos, ños y loclidd. Sin emrgo, pocos trjos nlizron estos nutrientes en form conjunt, los efectos de ordr l posile intercción entre mos. En este sentido, Jckson (2000) muestr intercción NxS significtiv en colz-cnol en dos de cinco locliddes del oeste de USA donde se llevron co los experimentos. Resultdos similres fueron encontrdos en trigo en l pmp onduld, donde deficiencis de S redujeron l cpcidd de sorción de N (Slvgiotti et l., 2009). L ioms totl generd por el cultivo se distriuye entre el crecimiento de l ríz y l prte ére. Algunos trjos evluron l prtición ríz en colz-cnol, mostrndo que represent entre un 16 % (Tyo y Morgn, 1975) y 19 % (Rossto et l., 2001) de l ioms totl producid por plnt. En cunto los efectos de l fertilizción sore l prtición de ioms rdicl, los resultdos hn sido escsos y contrdictorios. Kmh et l. (2005) en ensyos cmpo oservron que l fertilizción con N reduce l prtición ioms rdicl, l igul que se h oservdo en otros cultivos. Sin emrgo, Ogunlel et l. (1990) no hllron cmios en l mteri sec rdicl l gregr 30, 100 o 170 ppm de N, l igul que lo oservdo por Schulte uf`m Erley et l. (2007) l medir ioms de ríz por plnt, pero mos ensyos son en condiciones controlds con fertilizción liquid. En estos trjos no se nliz el M. Belén Agosti - Tesis de Mestrí Escuel pr Grdudos Alerto Sorino - Fcultd de Agronomí - UBA