CARACTERÍSTICAS Y ENFOQUE. Javier Ramírez-Gastón Roe Coordinador de Unidad Formuladora Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PARQUES INDUSTRIALES

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Inversión Productiva en la Sierra

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

El circulo virtuoso del desarrollo

Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Necesidad de polìticas de Estado. Algunas lecciones aprendidas. Reflexiones finales

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL PERU RED DE OBSERVATORIOS. MADRID, Noviembre 2013

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

LEY Nº DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado División de Transparencia y Rendición de Cuentas.

POLÍTICA REGIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. Avance

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

Red Europea y Latinoamericana para fomentar la co-generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica

Campus do Mar, un proyecto para construir el futuro a partir de los océanos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Actividades de las instituciones tecnológicas y de investigación y desarrollo en relación con el comercio y la transferencia de tecnología

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Inclusión Digital en Tumbes

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Transcripción:

CARACTERÍSTICAS Y ENFOQUE Javier Ramírez-Gastón Roe Coordinador de Unidad Formuladora Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura

CONTENIDO I. Características del PNIP&A Diagnóstico Orientación, finalidad y propósito Líneas de intervención Proyectos Presupuesto II. Enfoques y Estrategias de Intervención Nuevo patrón de desarrollo sectorial I&D+i y sistema de innovación I&D para la innovación Formación de gestores de la innovación El mercado de servicios de innovación Sistema de gobernanza de la I&D+i

I.PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

DIAGNÓSTICO DEL MODELO DE DESARROLLO DE LA P&A ACTUAL Predomina lo extractivo y por ende es un sector vulnerable a los vaivenes de los fenómenos naturales Ambientalmente poco amigable Cadena de valor poco articulada, con algunos eslabones obsoletos y poco eficientes, Sistemas productivos heterogéneos y fuente de una gran brecha social Enfocado hacia la producción de commodities, con las consecuencias de vulnerabilidad a la fluctuación de los precios internacionales. No aprovecha la diversidad hidrobiológica del país No aprovecha oportunidades del mercado para nuevas productos y servicios No responde a tendencias internacionales de la P&A mundial (competitividad, gestión ambiental, seguridad alimentaria ) Poca predisposición a la innovación y reducida inversión en I&D+i Poca capacidad de respuesta al cambio climático y fenómeno El Niño/Niña Gobernanza jerárquica, vertical y discrecional lo que debilita la capacidad de regulación y ordenamiento sectorial y alimenta los conflictos sociales.

DIAGNÓSTICO DE LA I&D+i en P&A Modelo de I&D+i: i) público, ii) atado a la gestión de un modelo pesquero tradicional, iii) lineal, iv) centralista Enfoque de sistema de innovación débil en el sector P&A Débil relación entre la oferta y la demanda de nuevo conocimiento e innovación Inexistentes mecanismos de mercado y otros para mejorar la relación entre oferta y demanda de servicios de innovación Políticas de fomento de la I&D+i débiles Gobernanza inadecuada para cumplir función de fomento de la innovación a nivel nacional Faltan instrumentos para gestionar eficazmente el conocimiento e información que se genera social y privadamente Red nacional de sanidad en P&A muy débil Desarticulación entre los actores de la innovación en P&A

Ministerio de la Producción Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura Dirección General Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola Instituto del Mar del Perú - IMARPE Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES Dirección de Pesca Artesanal Dirección de Acuicultura Direcciones Regionales de la Producción Agentes Económicos Innovadores

ORIENTACIÓN Construcción del: SISTEMA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Entendido como: Redes regionales público-privadas de cooperación entre organizaciones, empresas, e individuos Orientadas a dar un uso social y económico a la información y conocimiento y al aprendizaje sobre estrategias, tecnologías y mercados de las cadenas de valor. Para desarrollar nuevos productos, procesos y formas de organización a nivel micro y macro.

FINALIDAD Fomentar el desarrollo de largo plazo del sector Pesca y Acuicultura de manera sostenible e inclusiva, para: Ampliar la base productiva del país Aumentar la productividad y competitividad sectorial Agregar valor a nuestra exportación Fortalecer la seguridad alimentaria Mejorar el uso sostenible de la biodiversidad pesquera y acuícola Generar respuestas innovadoras para la adaptación al cambio y a la inestabilidad climática. PROPÓSITO Renovación del modelo de desarrollo de la P&A, hacia un patrón de acumulación basado en el cultivo y agregación de valor de los recursos hidrobiológicos

LINEAS DE INTERVENCIÓN Promoción de los mercados de servicios de la innovación. Ampliar y mejorar la disponibilidad de los mercados de servicios de innovación en productos, y procesos en las cadenas de valor de la P&A. Fortalecer las capacidades de los principales actores del sistema de innovación de P&A para identificar, generar o adquirir, validar y promover la adopción de productos y procesos innovadores en la P&A. Construir un marco institucional sistémico y coherente en los tres niveles de gobierno que garantice una activa conducción política y administrativa del proceso de renovación del sector y del fomento de la inversión privada. Gobernanza pública-privada del sector P&A que promueve las redes y la articulación sistémica entre los diferentes agentes económicos e institucionales (la academia, la empresa, el estado y la sociedad civil) para generar y acelerar la dinámica de innovación de las cadenas de valor en P&A de manera sostenible e inclusiva.

UN PROGRAMA Y TRES PROYECTOS PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESQUERÍA Código SNIP N 340363 S/. 108,906,293 millones Mejorar la I&D y los servicios de innovación en la pesquería Promover el mercado de servicios de innovación en seis macroregiones del país. Construcción de redes de innovación en las regiones de concentración pesquera. Desarrollo de capacidades en la prestación de servicios de I&D+i. PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA Código SNIP N 340396 S/. 221,467,931 millones Mejorar la I&D y los servicios de innovación en la acuicultura. Promover el mercado de servicios de innovación en seis macroregiones del país. Construcción de redes de innovación en las diferentes regiones acuícolas. Desarrollo de capacidades en la prestación de servicios de I&D+i. PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GOBERNANZA DEL SNIPA Código SNIP N 343479 S/. 57,590,000 millones Apoyo a la reforma del Marco organizativo e institucional del sector. Desarrollo de capacidades institucionales para la renovación de políticas e instrumentos sectoriales. Reforma y fortalecimiento del Marco Regulatorio y de gestión de la I&D+i. Implementar un sistema de vigilancia y prospectiva estratégica, tecnológica y comercial, Implementar un sistema de M&E de la innovación en P&A.

Se promueve el desarrollo y fortalecimiento de los mercados de servicios de innovación, fomentando el encuentro de la oferta y la demanda de servicios, a través del subsidio a la demanda. FOCOS ESTRATEGICOS Nuevo Modelo Pesquero: Diversificación y VA Formalización Cadenas inclusivas y eficientes Sostenibilidad ambiental Se financia subproyectos de innovación, que generen nuevos y mejores conocimiento, y aumente la accesibilidad a estos, a nuevos actores del sistema de innovación pesquero del país, l Tipos de subproyectos : investigación aplicada, desarrollo experimental Investigación adaptativa, Servicios de extensión. PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESQUERÍA Se fomenta el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y territorial de la oferta de gestores sistémicos de innovación (investigadores, extensionistas, formuladores y gestores de proyectos de I&D+i) en los principales regiones donde se desarrolla la pesca en el País. Construcción de redes locales y regionales que fomenten la articulación y la interacción, entre los diferentes actores que fortalezcan el sistema de innovación pesquero, según cadenas y territorios.

Se promueve el desarrollo y fortalecimiento de los mercados de servicios de innovación, fomentando el encuentro de la oferta y la demanda de servicios, a través del subsidio a la demanda. FOCOS ESTRATEGICOS Aumento de productividad Diversificación, VA Seguridad alimentaria Formalización, inclusión socio-empresarial Sostenibilidad ambiental Se financia subproyectos de innovación que generen nuevos y mejores conocimiento y/o aumente la accesibilidad a estos, a nuevos actores del subsistema acuícola del país. Los tipos de proyectos a financiar son: investigación aplicada, desarrollo tecnológico, Investigación adaptativa, Servicios de extensión PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA Se fomenta el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y territorial de la oferta de gestores sistémicos de innovación (investigadores, extensionistas, formuladores y gestores de proyectos de I&D+i) en los principales regiones donde se desarrolla la acuicultura en el País. Construcción de redes locales y regionales que fomenten la articulación y la interacción, entre los diferentes actores que fortalezcan el sistema de innovación acuícola, según cadenas y territorios.

2. Nuevo modelo de gobernanza del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura FOCOS ESTRATEGICO Fortalecer Gobierno sectorial Nuevo Rol del Sector Público Conducción Innovación P&A Construcción SIP&A Mejorar relación Pu-Pr Fortalecer Descentralización 1. Políticas e instrumentos para la promoción, regulación y coordinación del SIP&A PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA GOBERNANZA DEL SIP&A 3. Reforma y fortalecimiento del marco regulatorio de gestión de la I&D+i. 4. Implementar un sistema de vigilancia y prospectiva estratégica, tecnológica y comercial y un sistema de M&E monitoreo de la innovación en P&A.

FINANCIAMIENTO DE PRIMERA FASE: TRES PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA PROYECTOS S/. PI-PESCA 108,906,293 PI-ACUICULTURA 221,467,931 PI-GOBERNANZA 57,590,000 GESTION PROGRAMA 41,499,688 Factibilidad del PNIPA, 2016 TOTAL 429,463,912

GESTION DESCENTRALIZADA MACROREGIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA

II. ENFOQUES DE BASE

NUEVO PATRON DE DESARROLLO DE LA PESCA Y ACUICULTURA NACIONAL De un modelo predominantemente extractivo, a un modelo que domina el cultivo de productos hidrobiológicos Desarrollo del valor agregado en cadenas de valor priorizadas Aumento de la diversificación sectorial y la sostenibilidad ambiental Incremento de la productividad y reducción de la heterogeneidad Desarrollo de la acuicultura continental y marítima competitiva Aumento de la capacidad de innovación en cadenas y cluster regionales Mejor articulación de la producción sectorial a las cadenas globales Incremento del consumo nacional y fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

INNOVACIÓN INNOVACIÓN: PROCESO POR EL CUAL LOS ACTORES SOCIALES CREAN VALOR A PARTIR DEL CONOCIMIENTO Tácito Científico CONOCIMIENTO Negocios Político Proceso de Innovación Aprendizaje Social Transformar el Conocimiento Económico Social VALOR Ecológico Política Fuente: Jon Daane, 2010

DESDE EL ENFOQUE LINEAL AL ENFOQUE SISTÉMICO Enfoque Lineal Enfoque Sistémico Institutos de investigación Servicios de Extensión Objetivo Beneficiarios, clientes Fuente: Jon Daane, 2010

TIPO DE PROYECTOS DE I&D+i PESCA Y ACUICULTURA QUE SE FINANCIAN PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA GENERAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Proyectos de Extensión con orientación al mercado Proyectos de Desarrollo Experimental e investigación adaptativa Proyectos de Investigación Estratégica (Aplicada) Proyectos de Desarrollo de la oferta de servicios Negocio Rentable Bienes Públicos DESARROLLO DEL MERCADO DE SERVICIOS GENERACIÓN DE COMPETENCIAS

SIP&A: MULTIDIMENSIONALIDAD Investigación básica Desarrollo experimental Investigación aplicada I&D Propiedad intelectual Scaling up Asistencia técnica Comercialización Producción INNOVACIÓN Distribución MULTIDIMENSIONALIDAD: Múltiples actores, Múltiples dimensiones, múltiples sectores, Diferentes sistemas, diferentes impactos Fuente: Estudio de Impacto de INCAGRO, 2008

ENFOQUE DE INTERVENCIÓN 1 Foco: desarrollo de capacidades de innovación en los actores públicos y privados del sector P&A en el nivel nacional, regional y local, promoviendo la interacción entre ellos Construcción de un ecosistema facilitador de la innovación: Redes de innovación: SIP&A no se enfoca solamente en la oferta de ciencia, sino en la totalidad de actores involucrados en la innovación y su interacción. Gestación de enlaces para acceso al conocimiento Fomento de un mercado de servicios de innovación descentralizado accesible a la demanda de innovación en los diferentes subsectores, cadenas y clusters. Enlaces crecientemente complejos y no lineales desde la investigación hasta los productos Nuevos actores y nuevos papeles: se amplía el espectro de actores Nuevo rol del sector público: marcos organizativos e institucionales nuevos y de un conjunto de políticas facilitadores y reguladores para el fomento del SIP&A de alta calidad Fomento de nueva cultura, nuevas actitudes y prácticas que propicie la cooperación y la propensión a innovar

ENFOQUE 2: ELEMENTOS CLAVE Y SUBSISTEMAS DEL SIP&A ELEMENTOS CLAVES Actores principales y sus funciones Actitudes y prácticas de los actores Patrones de interacción (características y efectos) Ambiente facilitador y regulador SUBSISTEMAS La demanda social Las empresas La I&D, Los proveedores de servicios de articulación, Ambiente facilitador y estructuras de apoyo

SUBSISTEMAS DEL SIP&A Demanda social, Instituciones informales, prácticas, conductas y actitudes Ejemplos: Cultura organizacional; orientación al aprendizaje; práctica de comunicación Los sistemas de investigación y educación Sistema de educación Primaria/secundaria Universidad Formación Técnica Investigación Sector Público Sector Privado Sociedad Civil Instituciones Puente Canales Políticos Plataformas de concertación Sistema de Extensión Sector Público Sector Privado Sociedad Civil Asociaciones, gremios, convenios y otros acuerdos Actores y organizaciones de cadena de valor Consumidores Procesamiento, distribución, venta al por mayor y menor Pescadores, Acuicultores, Armadores y empresas (varios tipos) Proveedores de insumos Políticas de innovación e inversiones en Pesca y Acuicultura Política general y de inversiones Fuente: Spielmann y Birner 2008; adaptado de Arnold y Bell 2001.

DESCENTRALIZACIÓN - Redes regionales - Eventos regionales - Fortalecimiento de cluster o aglomeraciones - Fortalecimiento de las Direcciones Regionales y alineamiento con el Gobierno Nacional - Estudios sobre potencialidades regionales - Proyectos priorizados según demandas regionales - Fomento del Sistema Regional de Innovación

INTERACCIÓN Y REDES PARA UNA EFECTIVA Y DINÁMICA INNOVACIÓN SECTORIAL CONSTRUIR UN ENTORNO DE INTERACCIÓN SOCIAL: Donde el conocimiento e información relevante fluya hacia la innovación. Donde los actores se encuentren en condiciones y actividades complementarias, más allá de la I&D y extensión. Informar, Consultar, Coordinar, Cooperar y Competir Ese ambiente ayudará a: i) construir coherencia, ii) generar consensos en las prioridades iii) compartir conocimientos y recursos, iv) fortalecer la colaboración, v) reducir costos de transacción, vi) aumento de la economía de escala; vi) mayor acceso y participación sobre todo de poblaciones tradicionalmente marginadas Fomento de redes, alianzas estratégicas, asociatividad empresarial, cadenas de valor coordinadas, aglomeraciones territoriales (Clusters), que articulen la función de generación y uso de conocimientos.

DETERMINANTES DEL DESEMPEÑO DEL SIP&A Capacidad para priorizar necesidades y oportunidades Formación y gestión de redes de innovación Generación y sustento de un ambiente facilitador Desarrollo del mercado de servicios de innovación Movilización de recursos financieros y humanos Creación de legitimidad y restringir la resistencia al cambio Sistema de gestión y gobernanza Desarrollo de capacidades técnicas y gerenciales Monitoreo y evaluación del desempeño Definición de roles y espacios público y privados. Fuente: Adaptado de Hekkert, 2007 TUMBES LORETO PIURA AMAZONAS LAMBAYEQUECAJAMARCA SAN MARTIN LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN CALLAOLIMA MADRE DE DIOS HUANCAVELICA CUSCO Legend BAS_LIM_DISTRITOS ICA AYACUCHOAPURIMAC PUNO 1 Dot = 10 pob_obj1 pob_obj2 pob_obj3 AREQUIPA pob_obj4 MOQUEGUA pob_obj5 pob_obj6 TACNA BAS_LIM_DEPARTAMENTO Fuente: Estudio de población Objetivo del PNIPA, Zegarra E., 2015

I&D PARA LA INNOVACIÓN Motor clave en la generación de nuevo conocimiento (codificado y tácito*) para la competitividad Ruptura con los enfoques lineales hacia relaciones complejas entre generadores y usuarios (agentes económicos) Liderada por la demanda (articulación estrecha entre los investigadores y los usuarios de la investigación) I&D descentralizada y con participación de los agentes económicos Interactuando con los servicios de transferencia, extensión y asesoría técnica. Monitoreo y evaluación y escalamiento de la I&D Gestión de la Propiedad intelectual.

FORMACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA: LOS GESTORES SISTEMICOS DE INNOVACIÓN Nuevos enfoques, nuevos profesionales y técnicos con nuevas competencias Cambios curriculares para una formación holística que aborde la complejidad de los procesos de la innovación de la pesca y acuicultura nacional El PNIPA demandará gestores de innovación: Gestores de proyectos en I&D+i Gestores de redes de innovación Proveedores de servicios de extensión y asesoría Evaluadores de proyectos Consultores para el desarrollo de nuevos métodos e instrumentos Nuevos funcionarios de gobierno para crear nuevas políticas, nuevas regulaciones Nuevos profesionales para la diversidad de empresas que se involucrarán en la innovación

EL MERCADO DE SERVICIOS PARA LA INNOVACIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA Los servicios de Extensión y Asesoría, Protagonistas en la articulación entre I&D e innovación. Nuevos modelos para nuevos roles Convocatoria de nuevos actores, (pluralidad de protagonistas) Con orientación al mercado Servicios plurales: Incluye aspectos técnicos, empresariales, comerciales, y organizacionales y capaces de abordar heterogeneidad de actores y en todos los eslabones de la cadena Apoyo a la transmisión de información y conocimiento a partir del uso de las TIC Nuevas formas de interacción y colaboración con amplia variedad de grupos Formación de los brokers de la innovación en pesca y acuicultura públicos y privados (Gestores de Innovación) Fortalecimiento de cadenas inclusivas y de clusters.

NUEVO ROL DEL ESTADO, COMO PRINCIPAL PROMOTOR DEL AMBIENTE FACILITADOR DE I&D+i Que valore y promueva un nuevo modelo de desarrollo de la P&A Políticas de priorización y fomento de la I&D+i a nivel subsectorial y territorial Modelo organizativo e institucional de gobernanza que fomente la I&D+i; Marco normativo regulatorio que estimule la innovación directa e indirectamente (calidad, seguridad, sanidad, propiedad intelectual, bioseguridad); Políticas de acompañamiento de la inversión en I&D+i (crédito, tributos, mercado, infraestructura ); Un sistema capaz de Apreciar, Priorizar, Monitorear y Evaluar (APME) las actividades del sistema de I&D+i sectorial. Que asuma a cabalidad su rol de conductor sistémico del SIP&A a nivel nacional, fomentando la descentralización, la consulta y el consenso

GRACIAS!!! jramirez-gaston@produce.gob.pe www.pnipa.gob.pe pnipa@pnipa.gob.pe