PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN DE ABARROTES EN SUPERMERCADOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS BÁSICAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (INSTRUMENTAL)

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

7. Instalación de artefactos sanitarios

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

1. Análisis de muestras de hormigón, suelos y materiales

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENER INVERNADEROS TRADICIONALES

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE TAPICERÍA Y RESTAURACIÓN DE MUEBLES Y SU COMERCIALIZACIÓN

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE GÁSFITER

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

5. Mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio

PLAN FORMATIVO ALBAÑIL DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

1. Técnicas de cultivo de especies vegetales

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS NIVEL RE-ENTRENAMIENTO NORMA DE COMPETENCIA

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE CONTABILIDAD GENERAL Y TRIBUTARIA

3. Elaboración de proyectos eléctricos

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

PERFIL COMPETENCIA PINTOR

PLAN FORMATIVO. Atender a terceros en la elección de productos perecibles de acuerdo a políticas comerciales y normativa técnica sanitaria.

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Y CUIDADOS AL ADULTO MAYOR

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

Transcripción:

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA DEL PERFIL AGRÍCOLA Y GANADERO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE CULTIVOS INDUSTRIALES, OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES, OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE MAIZ Nivel 1 Sin fecha de vigencia NOMBRE DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PLAN FORMATIVO DURACIÓN 120 El/ la trabajador/a puede realizar actividades y labores en terreno correspondientes al manejo de semillas, de distintas especies vegetales, tales como hortalizas, flores, cultivos industriales, etcétera. Su campo laboral son las empresas productoras de semillas de distinto tamaño. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE CULTIVOS INDUSTRIALES / P-0164-9211-001-V02 OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES / P-0164-9211-005-V02 OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE MAIZ / P-0164-9211-003-V02 Sin requisitos especiales. Sin licencia habilitante. Enseñanza básica, preferentemente. Realizar labores de producción de semillas en terreno de acuerdo a especies, época del año, normas de higiene y calidad y condiciones de trabajo seguro. Página 2 de 20

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 SIEMBRA Y TRASPLANTE DE CULTIVOS EN SEMILLEROS 32 Módulo N 2 LABORES CULTURALES Y MONITOREOS DE CULTIVOS E INSTALACIONES EN SEMILLEROS Módulo N 3 PROCESOS DE POLINIZACIÓN EN SEMILLEROS 32 Módulo N 4 COSECHA DE SEMILLAS 24 32 TOTAL DE HORAS 120 Página 3 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 SIEMBRA Y TRASPLANTE DE CULTIVOS EN SEMILLEROS OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE CULTIVOS INDUSTRIALES / P-0164-9211- 001-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES / P-0164-9211- 005-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE MAIZ / P-0164-9211-003-V02. REALIZAR SIEMBRA MANUAL DE ACUERDO A PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROTOCOLOS DE LA EMPRESA. / U-0164-9211-010-V02. Enseñanza básica completa, preferentemente. Realizar las labores de siembra y trasplante en semilleros de acuerdo a especie, Buenas Prácticas Semilleras (BPS) y normas de seguridad aplicadas en el sector. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Realizar siembra en terrenos destinados a semilleros de acuerdo a especie, BPS y normas de seguridad. 1.1 Verifica el tipo de semilla de colocar según pautas de trabajo y normativas vigentes. 1.2 Realiza la siembra directa de cultivos destinados a semilleros según especie y normativas vigentes. 1.3 Monitorea el grado de humedad del suelo, según condiciones de germinación de las semillas. 1.4 Utiliza elementos de protección personal según BPS y procedimientos de trabajo seguro. 1.5 Registra información de siembra según protocolos y proceso productivo. 1. Siembra en terrenos destinados a semilleros en distinta especie: Importancia del reconocimiento de las semillas a colocar en un terreno de semillero. Vinculación con el cumplimiento de normativas SAG. Técnicas de siembra de semillas de cultivos destinados a semilleros. Diferencias por especies y tipos de suelo. Tipos de semillas de especies. Calidad de las semillas. Época y profundidad de siembra según especie y variedad de cultivo a sembrar. Dosificación de semillas por unidad de superficie a sembrar. Herramientas y equipos de labranza. Manejo de semillas de OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Protocolos, implicancias y resguardos. Protocolos de limpieza y mantención de herramientas y normas de seguridad en la etapa de siembra de cultivos de semillas. Conceptos de trazabilidad aplicados a la siembra de semillas: especie, variedad, fecha de siembra. Importancia de la identificación de la variedad sembrada. Protocolos aplicados en semilleros. Las Buenas Prácticas Semilleras (BPS), protocolos de calidad y producción y normativas SAG. Tipos de registros y usos: Cuadernos de Campo, planillas de control. Técnicas básicas para el monitoreo de la humedad del suelo: Uso del tacto y apreciación visual, uso de tensiómetro. Germinación: proceso, características y factores a considerar al aire libre. Usos y características de los equipos de protección Página 4 de 20

2. Realizar trasplante de cultivos de semillero según especie, BPS y normas de seguridad. 3. Verificar término de labores siembra y trasplante en semilleros según procedimientos de trabajo, tipo de semilla y BPS. 2.1 Realiza labores previas al trasplante según requerimientos del cultivo a establecer y BPS. 2.2 Ejecuta trasplante de almácigos según tipo de establecimiento y procedimientos de trabajo seguro. 2.3 Aplica técnicas de manejo post trasplante, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 2.4 Utiliza las herramientas según BPS y procedimientos de seguridad. 3.1 Elimina desechos producto de las labores de siembra en lugares habilitados, según BPS y procedimientos de trabajo seguro. 3.2 Limpia materiales y equipos utilizados según BPS y procedimientos de seguridad. 3.3 Devuelve materiales y herramientas, según procedimientos de trabajo. personal. Peligros y accidentes asociados a la labor de siembra. Condiciones y acciones inseguras en terreno. Consecuencias del uso y no uso de elementos de protección personal. 2. Transplante de Cultivos: Conceptos generales del estado fenológico, sanitario y desarrollo radicular de las plántulas, según especie cultivo a trasplantar. Tipos características de los almácigos. Condiciones de calidad de las plántulas a evaluar previas al trasplante. Labores de preparación del terreno para el trasplante al aire libre o en invernadero. Procedimientos de trabajo seguro, aplicados a labores de trasplante. Protocolos de OGM (Organismos Genéticamente Modificados)/ OVVM. Aplicados a labores de trasplante. Implicancias y resguardos. Tipos de trasplante de raíz desnuda y con sustrato. Técnicas de trasplante al aire libre e invernadero, procedimientos de trabajo seguro. Tipos de establecimientos de cultivos: surcos, platabandas, caballetes o camellones y mesas al aire libre o en invernadero. Herramientas a utilizar en el trasplante aplicando procedimientos de trabajo seguro. Parámetros de arraigo de plántulas trasplantadas. Labores culturales post trasplante: raleo, riego, control de malezas, control sanitario, aporca, reposición de plantas muertas. Diferencias de labores al aire libre o en invernadero. Manejo de herramientas en labores post trasplante y conceptos de protección personal en su uso. Conceptos de seguridad en el manejo y aplicación de herramientas. Normativa relativa al uso de herramientas en BPS. Conceptos de autocuidado y responsabilidad en el uso de herramientas. Buenas Prácticas Semilleras aplicada en labores de trasplante en semilleros. 3. Labores de siembra y trasplante en semilleros: Verificar término de labores de siembra y trasplante en semilleros. Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos y clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o inorgánicos. Procedimientos de seguridad y BPS aplicados a la finalización de labores. Protocolos y procedimientos de manejo de OMG/OVVM. Condiciones y uso de materiales, herramientas y equipos de trabajo. Mantención y limpieza de materiales, herramientas y Página 5 de 20

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO equipos. Responsabilidad en el trabajo en semilleros. Conceptos generales de cuidado del medio ambiente aplicados a la finalización de labores. Procedimientos de devolución de herramientas. Manejo y mantención de herramientas de uso en semilleros. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Página 6 de 20

Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años *Formación académica como Técnico de nivel superior del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como *Proyector multimedia. *Notebook o PC para uso del facilitador. *Telón blanco. *Pizarra. *Papelógrafo. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo seis años *Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. *Pautas de evaluación. Página 7 de 20

data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan visitar semilleros, y utilizar sus equipos, conocer la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y así se faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Filmadora del facilitador. *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Muestra de equipo de protección personal, uno por participante, compuesto por: Antiparras. Guantes. Gorro tipo legionario. Camisa o polera manga larga. Zapatos cerrados o de seguridad. Pantalones largos. Overol. *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Material educativo complementario: videos, fotografías. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. *Muestra de Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. *Muestra de Bloqueador solar. Página 8 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 LABORES CULTURALES Y MONITOREOS DE CULTIVOS E INSTALACIONES EN SEMILLEROS OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE CULTIVOS INDUSTRIALES / P-0164-9211- 001-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES / P-0164-9211- 005-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE MAIZ / P-0164-9211-003-V02. REALIZAR LABORES DE CONDUCCIÓN DE CULTIVOS DE ACUERDO A NORMATIVA VIGENTE Y PROGRAMA DE PRODUCCIÓN / U-0164-9211-015-V02. SACAR PLANTAS FUERA DE TIPO, DE ACUERDO A NORMATIVA VIGENTE Y PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. / U-0164-9211-011-V02. Enseñanza básica completa, preferentemente. Ejecutar las labores culturales en semilleros, según especie normas de, calidad y procedimientos de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar labores culturales y monitoreos en semilleros según programa de trabajo y BPS. 2. Realizar labores culturales y monitoreos en semilleros según programa de trabajo y BPS. 1.1 Analiza pauta de trabajo según instrucciones recibidas. 1.2 Verifica disponibilidad y condición de las herramientas e implementos a utilizar según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 1.3 Determina los elementos de protección personal, según trabajo a realizar y procedimientos de seguridad. 1.4 Selecciona y prepara las herramientas según el tipo de labor en el semillero, BPS y procedimientos de seguridad. 2.1 Ejecuta labores de sacado de plantas fuera de tipo en semilleros, según cultivo y normativas vigentes. 2.2 Realiza desmalezado según necesidades del cultivo de semillero y procedimientos de trabajo seguro. 2.3 Realiza conducción de cultivos según tipo de semillas a producir. 2.4 Ejecuta labores de monitoreo del cultivo y de las instalaciones de semilleros según pautas de trabajo y BPS. 2.5 Comunica contingencias y hallazgos, según instrucciones de trabajo. 1. Labores culturales y monitoreo en semilleros: Ejemplos de pautas de trabajo para realizar en semilleros para labores culturales y monitoreos de los cultivos e instalaciones. Tipos de herramientas e implementos para uso en labores en semilleros. Procedimientos de seguridad en la manipulación de herramientas y BPS. Usos y funciones de elementos de protección personal (EPP). Normas de higiene, seguridad aplicadas en semilleros. Las BPS aplicadas a las labores culturales en semilleros. Tipos y usos de herramientas utilizadas en semilleros. Mantención básica de herramientas de trabajo. Procedimientos de trabajo seguro en manipulación de herramientas. 2. Concepto de labores culturales según especie y variedad en semilleros: Principales objetivos de las labores culturales en semilleros. Beneficios para el cultivo y su desarrollo. Concepto de plantas fuera de tipo. Importancia de no mezclar variedades en semilleros. Normativa SAG aplicada. Protocolos, OGM (Organismos Genéticamente Modificados), aplicados a labores culturales. Implicancias y resguardos. Tipos de elementos de protección personal utilizados en las labores a realizar. Consecuencias del uso y no uso de elementos de protección personal. Técnicas de Página 9 de 20

3. Ejecuta procedimientos de finalización de labores en semilleros según BPS y normas de seguridad. 3.1 Verifica que restos de vegetales y desechos sean ubicados en según instrucciones y BPS. 3.2 Entrega herramientas limpias, según instrucciones de trabajo. 3.3 Informa contingencias y problemáticas según procedimientos comunicacionales. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO conducción de cultivos en semilleros. Técnicas de desmalezamiento, escarda y aporca en las diferentes especies de semillas. Tipos de control de malezas mecánico, químico y Normativa de seguridad en la manipulación de herramientas. Tipos y usos de herramientas de uso en cultivos de semilleros. Cuidado y mantención de herramientas de uso en semilleros en labores culturales. Procedimientos de revisión y chequeos de estado de instalaciones de semilleros, como invernaderos, jaulas, etc. Procedimientos de monitoreo. Registros de comunicación de hallazgos. Principales problemáticas en la producción de semillas. Las consecuencias de errores de manejo en semilleros. Procedimientos de trabajo seguro y normativa medioambiental. Buenas Prácticas Semilleras aplicada en manejo de semilleros. 3. Finalización de labores en semilleros: Importancia de colocar restos de labores en lugares habilitados. Protocolos, OGM (Organismos Genéticamente Modificados), aplicados a manejo de restos vegetales y desechos. Implicancias y resguardos. Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos de restos de labores de manejo de semilleros. Usos de los restos de las labores culturales en semilleros. Condiciones y uso de herramientas de trabajo. Mantención y limpieza herramientas utilizadas en labores en semilleros. Normativa de higiene y trabajo seguro en labores de semilleros. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. Página 10 de 20

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección Página 11 de 20

múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años *Formación académica como Técnico de nivel superior del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan visitar semilleros, y utilizar sus equipos, conocer la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y así se faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Proyector multimedia. *Notebook o PC para uso del facilitador. *Telón blanco. *Pizarra. *Papelógrafo. *Filmadora del facilitador. *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Equipo seguridad, uno por participante compuesto por: Antiparras. Guantes. Gorro legionario. Cotona. Zapatos cerrados o de seguridad. Pantalones largos. Overol. Bloqueador solar. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo seis años *Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. *Pautas de evaluación. *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo, en formato gráfico, sencillo y amigable. *Muestra de artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. Página 12 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 PROCESOS DE POLINIZACIÓN EN SEMILLEROS OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE CULTIVOS INDUSTRIALES / P-0164-9211- 001-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES / P-0164-9211- 005-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE MAIZ / P-0164-9211-003-V02. COSECHAR POLEN, DE ACUERDO A NORMATIVA VIGENTE Y PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. / U-0164-9211-016-V02. REALIZAR DESPANOJE DE ACUERDO A NORMATIVA VIGENTE Y PROGRAMA DE PRODUCCIÓN / U-0164-9211-012-V02. REALIZAR MANEJO DE COLMENAS PARA POLINIZACIÓN, DE ACUERDO A NORMATIVA VIGENTE Y PROGRAMA DE PRODUCCIÓN / U-0164-9211-019-V01. REALIZAR POLINIZACIÓN MANUAL, DE ACUERDO A NORMATIVA VIGENTE Y PROGRAMA DE PRODUCCIÓN / U-0164-9211-013-V02. Enseñanza básica completa, preferentemente. Realizar labores de polinización en cultivo de semillero según parámetros de calidad, BPS y normas de seguridad aplicadas al sector. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar principales conceptos de la polinización en cultivos destinados a producción semillas. 2. Realizar labores de manejo de flores, inflorescencias y polen en cultivos de semilleros según BPS. 1.1 Reconoce las estructuras reproductivas de las flores según cultivo y semilla a producir. 1.2 Diferencia tipos de polinización según cultivos de semillero. 1.3 Explica la importancia de la polinización según resultados de fecundación de las flores y la obtención de semillas. 2.1 Maneja las flores del cultivo según especie y tipo de semilla a producir. 2.2 Ejecuta la cosecha de polen según procesos de fertilización y especie de semilla a producir. 2.3 Almacena el polen cosechado según BPS y tipo de polinización a realizar. 1. Conceptos de polinización en producción de semillas: Estructuras reproductivas de las flores y sus funciones: Estigma, Estilo, Ovario, Antera, Estambre, pétalos, nectarios. Tipos de flores: hermafroditas, femeninas y masculinas. Propósito de la polinización en los cultivos. Tipos de polinización: autopolinización, polinización cruzada, manual, mediante vectores (insectos, viento). La polinización en la producción de semillas. Conceptos de calidad aplicados. 2. Manejo de flores, inflorescencias y polen: Manejos de las flores y la polinización en semilleros por especies. La cubierta de flores, sacar flores macho, o estambres, esterilización de flores. Técnicas de cosecha de polen en especies de semilleros. Diferencias por especies. Tipos de recipientes e implementos usados en la cosecha de polen. Principales características de los sistemas de almacenamiento del polen cosechado. Parámetros de calidad aplicados al almacenamiento del polen y la vida útil de la semilla. Buenas Prácticas Página 13 de 20

3. Realizar labores de polinización manual en semilleros según BPS y normas de seguridad. 3.1 Prepara materiales e implementos a utilizar en la polinización manual según especie de semilla a producir y procedimientos de trabajo. 3.2 Determina tipo de polen a utilizar según especie de semilla a producir y procedimientos de trabajo. 3.3 Aplica técnicas de polinización manual, según especie de semilla a producir, BPS y normas de seguridad. 3.4 Monitorea polinización según cultivo de semillero. 3.5 Registra polinizaciones realizadas según trazabilidad del proceso. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO Semilleras aplicadas a las manejo de flores y polen. Protocolos, OGM (Organismos Genéticamente Modificados), aplicados a labores de manejo de flores. Implicancias y resguardos. 3. Polinización manual de semilleros: Tipos de cultivos en semilleros que requieren polinización manual. Tipos de materiales usados en la polinización manual. Características de los implementos usados en polinización manual. Criterios de calidad aplicados a las labores de polinización manual. Parámetros y estándares de los distintos tipos de polen obtenidos de cultivos de semilleros. Técnicas de polinización manual, para distintos cultivos de semilleros. Ejemplos de pauta de polinización manual por cultivos de semilleros. Pasos a seguir e importancia de la labor a realizar en los procesos de obtención de semillas. Implementos de protección personal a utilizar en polinización de semilleros. Implementos de seguridad y su utilización en labores de polinización manual. Procedimientos de trabajo seguro aplicados en labores de polinización manual. Tipos de registros en labores de polinización manual. Importancia de mantener los documentos ordenados y al día. Conceptos de compromiso en el trabajo. Buenas Prácticas Semilleras aplicadas a las labores de polinización. Protocolos, OGM (Organismos Genéticamente Modificados), aplicados a labores de polinización manual. Implicancias y resguardos. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Página 14 de 20

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. Página 15 de 20

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años *Formación académica como Técnico de nivel superior del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan visitar semilleros, y utilizar sus equipos, conocer la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y así se faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Proyector multimedia. *Notebook o PC para uso del facilitador. *Telón blanco. *Pizarra. *Papelógrafo. *Filmadora del facilitador. *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Equipo seguridad, uno por participante. compuesto por: Antiparras. Guantes. Gorro. Cotona. Zapatos cerrados o de seguridad. Pantalones largos. Bloqueador solar. *Muestras de recipientes para la cosecha de polen. *Herramientas o utensilios usados en la polinización manual. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en supervisión en labores de manejo de semilleros, de mínimo seis años *Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. *Pautas de evaluación. *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Manual del participante que incluya todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. *Muestra de artículos de higiene: jabón, desinfectante, toallas de papel. Página 16 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo COSECHA DE SEMILLAS MÓDULO FORMATIVO N 4 OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE CULTIVOS INDUSTRIALES / P-0164-9211- 001-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES / P-0164-9211- 005-V02. OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE MAIZ / P-0164-9211-003-V02. COSECHAR MANUALMENTE, DE ACUERDO A NORMATIVA VIGENTE Y PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. / U- 0164-9211-014-V02. Enseñanza básica completa, preferentemente. Realizar cosecha de semillas según especie vegetal, BPS y normas de seguridad aplicadas en el sector. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar herramientas e implementos de las labores de cosecha de semillas según BPS y normas de seguridad. 2. Cosechar semillas según especie, según BPS y normas de seguridad. 1.1 Distingue tipos de semillas a cosechar, según especie y pauta de trabajo. 1.2 Identifica los diferentes tipos de cosecha de semillas, según especie y BPS. 1.3 Selecciona herramientas e implementos a utilizar, según tipo de semillas a cosechar y procedimientos de trabajo seguro. 1.4 Determina los elementos de protección personal a utilizar en labores de cosecha de semillas, según procedimientos de trabajo seguro. 2.1 Aplica técnicas de cosecha de semillas, según variedad y objetivo de la producción. 2.2 Selecciona semillas a cosechar según especie y estado de madurez. 2.3 Usa recipientes de cosecha según tipo de semilla, BPS y procedimientos de trabajo seguro. 2.4 Utiliza implementos de protección personal en el proceso de cosecha de semillas, según procedimientos 1. Herramientas e implementos de labores de cosecha: Tipos de semillas según cultivos: hortalizas, flores, cultivos industriales, forrajeras y cereales. Tipos de semillas según especie. Características generales de las diferentes semillas a cosechar. Tipos pautas de trabajo de cosecha de semillas. Técnicas de cosecha de semillas acuerdo a las diferentes especies. Herramientas e implementos utilizados en cosecha de semillas por variedad y destino de la producción. Requerimientos generales para la mantención de los materiales, según indicaciones del fabricante. Elementos de protección personal utilizados en cosecha de semillas. Criterios específicos de las normas de higiene, seguridad laboral y presentación personal. Buenas prácticas de trabajo seguro aplicados a cosecha de semillas. Protocolos, OGM (Organismos Genéticamente Modificados), aplicados a labores de preparación de cosecha de semillas. Implicancias y resguardos. 2. Semillas según especie y normas de seguridad: Tipos de técnicas de cosecha de semillas. Diferencias por especie. Pautas de cosecha en diferentes especies de semillas. Criterios de calidad de las semillas cosechadas por especie. Parámetros de cosecha de semillas según estado de madurez. Parámetros de calidad y condiciones sanitarias de las semillas a cosechar. Normas de calidad, de acuerdo a los diferentes destinos Página 17 de 20

3. Finalizar las labores de cosecha de semillas según BPS y normativa vigente. de trabajo seguro. 2.5 Demuestra flexibilidad frente a cambios acontecidos en el desarrollo de la labor según contingencias del proceso y compromiso con el trabajo. 3.1 Chequea que restos de vegetales de la cosecha de semillas estén ubicados según BPS y procedimientos de trabajo seguro. 3.2 Devuelve materiales y herramientas, limpios y ordenados, según instrucciones de trabajo. 3.3 Registra información de la jornada, de acuerdo BPS y normativa vigente. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO de las semillas. Normativas SAG, Norma Chilena y de mercados extranjeros. Tipos y usos de diferentes recipientes de cosecha de semillas. Normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro en la cosecha de semilla. Implementos de protección personal a utilizar en cosecha de semillas. Buenas Prácticas Semilleras aplicados en labores de cosecha de semillas. Protocolos, OGM (Organismos Genéticamente Modificados), aplicados a labores de cosecha de semillas. Implicancias y resguardos. Conceptos de compromiso en el trabajo de semilleros. 3. Finalización de labores de cosecha: Importancia de colocar restos de cosecha de semillas en lugares habilitados y así evitar propagación de plagas, enfermedades y accidentes laborales, confusión de semillas. Importancia del aseo del lugar de trabajo y herramientas utilizadas al término de la jornada laboral. Tipos de restos de labores de cosecha de semillas Usos de los restos de labores de cosecha de semillas. Condiciones y uso de materiales, utensilios y herramientas de trabajo. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en cosecha de semillas. Normativa de trabajo seguro en cosecha de semillas. La autogestión. Compromiso con los objetivos. Tipos de registros de producción. Importancia del auto registro de su producción diaria. Ejemplos de cómo llevar registros personales de producción. Buenas Prácticas Semilleras aplicadas a la finalización de labores de cosecha. Protocolos, OGM (Organismos Genéticamente Modificados), aplicados a la finalización de labores de cosecha. Implicancias y resguardos. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. Página 18 de 20

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. Página 19 de 20

3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años *Formación académica como Técnico de nivel superior del área de la agronomía, con título. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejos de semilleros, de mínimo tres años RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Sistema de ventilación adecuada. *Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar sus predios con semilleros, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Proyector multimedia. *Notebook o PC para uso del facilitador. *Telón blanco. *Pizarra. *Papelógrafo. *Filmadora del facilitador. *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Equipo seguridad, uno por participante, compuesto por: Antiparras. Guantes. Gorro. Zapatos. Ropa de trabajo. Bloqueador solar. *Muestras de semillas. *Implementos de cosecha de semillas. *Experiencia laboral en el sector agrícola, en supervisión en labores de manejo de semilleros, en los últimos tres años, con un mínimo de un año *Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, demostrables. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. *Pautas de evaluación. *Plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Manual del participante que incluya todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. *Muestra de artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. Página 20 de 20