TEMA 7 AUTOMATICIDAD, DESTREZA Y PERICIA

Documentos relacionados
MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

PERSPECTIVA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE

2. Codificar de forma sistemática la secuencia de instrucciones en un lenguaje.

APRENDIZAJE MOTOR PARA EL ENTRENAMIENTO DE JUGADORES AVANZADOS

I. LAS TRES FASES DE LA MEMORIA

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA

EL BRAILLE. Características, ventajas y desventajas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

CURSO PREPARACIÓN PIR COPPA Psicología Básica Prof. Celina Padierna Sánchez PSICOLOGÍA BÁSICA: ATENCIÓN

Teorías del aprendizaje

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Aprender a Aprender. Msc. Mercedes Fernández Valdés Dr. Roberto Zayas Mujica

3. QUÉ SON LOS CONCEPTOS Y COMO ESTÁN ORGANIZADOS EN LA MEMORIA SEMÁNTICA?

PRUEBAS DE USABILIDAD PRUEBAS DE USABILIDAD

Aprendizaje Automatizado

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2. LA ATENCIÓN

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

ENTRENAMIENTO MENTAL PARA DEPORTISTAS JUNIOR

COMPARACIÓN ENTRE ESCALA WISC III Y WISC IV DE WECHSLER. (síntesis)

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

TALLER III MAQUINAS HERRAMIENTAS DE CONTROL NUMERICO (MHCN)

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN CANCHA PARA JUGADORES AVANZADOS

CENTRO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS KISP. Tu talento, nuestra pasión

La atención y sus implicaciones en el aprendizaje

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

Postgrado EXPERTO en COACHING

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN POLITICAS Y GESTION EDUCATIVA ASIGNATURA: CULTURA ORGANIZACIONAL. Profesor José Antonio López y Maldonado Ph. D.

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Bases cientìficas y filosóficas.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH3-NEU-UCP4 NEUROPSICOLOGÍA, TERAPIAS RACIONALES Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL Y COACHING

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-DSS-PER-DI1-UCP3 HABILIDADES DIRECTIVAS: LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EECP CAMPUS VIRTUAL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

Qué es la Autoestima

Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura.

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

Neuropsicología Clásica. Que es la Neuropsicología Cognitiva? SINDROMES 22/08/2016

2. MEDIDAS DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN

Arquitectura de la memoria. Arquitectura de la memoria. Arquitectura de la memoria

CURSO LÍDER+COACH Coaching para el liderazgo Programa personalizado para miembros de la FEHM

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

Plataformas Tecnológicas Educativas

Estas son las 5 habilidades esenciales que podrás desarrollar en Mindfulness para el liderazgo:

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Paquete Preescolar SE

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTEGRANTES Alexandra Miranda Q. Emperatriz Del Carpio H. Sandra Zamora B. Amalid Manrique C.

Los hábitos del pensador sistémico

Apéndice A. Curso para piloto privado

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

CREATIVIDAD Y VIDEOJUEGOS. Mario Barajas, Anna Trifonova, Frédérique Frossard. Primer Seminario - 4 de Mayo de 2010

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

Resolución de Problemas: Juegos

Qué sucede en nuestro cerebro mientras realizamos Mindfulness?

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes

La memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LÓGICA MATEMÁTICA L. P. A. JUAN BLANCO BRAVO

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

Repaso de la lección. anterior

Lengua y Literatura I ESO

ajedrez y motricidad humana

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

Programa de Entrenamiento en Negociación

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMENTO

La POSTURA para el Pensamiento Estratégico y Estrategia

SISTEMAS DE VIDEO CON KRONOS

APRENDIZAJE COGNITIVO

La necesidad de un nuevo paradigma empresarial. El directivo del siglo XXI. Dra. Lucía Sutil Martín

Retos ergonómico-visuales actuales y futuros de la HMI en la conducción

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

Una persona que sabe mecanografía es 30% más productiva en el panorama académico y laboral

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

CURSO DE AUTOCOACHING/ SELFCOACHING: AUTOCONOCIMIENTO, EMPODERAMIENTO Y ÉXITO

ARIS BI Modeler. Transparencia en los entornos SAP BI

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

Monografía Formación en Neurosicoeducación

MECANOGRAFÍA CON ORDENADOR (BÁSICO)

COMPRENDER LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS. Habilidades Cognitivas. Psicología Básica. Mª R. García Viedma

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

Guía Temática de Matemática

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Habilidades Directivas

Transcripción:

TEMA 7 AUTOMATICIDAD, DESTREZA Y PERICIA

Índice 1. Aprender a hacer dos cosas a la vez. 2. Procesamiento automático y controlado. 3. Control atencional como destreza. 4. Entrenamiento de destrezas. 5. Sistemas de producción. 6. Procesamiento automático e interferencias consciente sobre destrezas motoras. 7. Focalización de la atención en el aprendizaje de destrezas motoras. 8. Memoria operativa a largo plazo y destreza.

Introducción Cuando hacemos una tarea novedosa, exige toda nuestra atención y conforme la repetimos, necesitamos menos esfuerzo para ello. Qué cambia en la mente del experto? Qué se aprende con la práctica? Parece haber dos modos de control atencional: 1. Automático: Se hacen acciones sin ser consciente Se inician acciones sin deliberación consciente La atención se dirige de manera refleja al estímulo Las tareas pueden combinarse sin interferencia aparente

Introducción 2. Controlado: Deliberado, consciente. Sólo puede abordar cierta información a la vez. Las tareas compiten por los recursos e interfieren Requiere atención.

Aprender a hacer dos cosas a la vez. Spelke et al., 1976: piden a estudiantes que lean textos mientras escriben palabras al dictado. Al inicio, combinación muy dificil, ritmo lento. Tras 85 horas en 17 semanas, detectaban rimas en las palabras dictadas y más habilidades mientras leían el texto normalmente y con buena comprensión. Las tareas se vuelven cada vez más automáticas o la capacidad atencional aumenta con la práctica?

Procesamiento automático y controlado El procesamiento mental puede operar de dos formas diferentes: Automático: en paralelo, no atencional, pasivo. Consciente: control intencional, consume atención. Atkinson y Shiffrin (1968), proponen un modelo de control en el que en la memoria operativa se produce el almacenamiento y procesamiento de la información. Cuanto más difícil es la tarea, menos memoria operativa queda para el almacenamiento: no podemos manejar toda la información a la vez mientras la manipulamos conscientemente. Estrecha relación entre memoria operativa y control consciente. Quién o qué manipula a la memoria operativa? (problema del homúnculo)

Procesamiento automático y controlado Posner y Snyder distinguen entre: Procesos de activación automática: Debidos al aprendizaje anterior. Sin intención. Sin experiencia consciente Sin interferir otra actividad mental Procesos bajo control consciente Capacidad limitada Hacer una tarea interfiere en una tarea diferente. Efecto Stroop: la capacidad para responder a un aspecto de un estímulo se interfiere por la presencia de otro atributo del mismo. La palabra interfiere para decir el color de la tinta pero no al revés.

Procesamiento automático y controlado Posner y Snyder, 1975: se procesan en automático ambas características, hasta un punto cercano a la respuesta. Diseñan tarea de comparación de letras: 1º un prime (letra ó signo +), 2º un par de letras (target), se pide velocidad para decir si las letras son iguales o no. Si prime = target, se espera facilitación de la respuesta. Si el sujeto aplica el procesamiento consciente al estímulo, se producirá un coste sobre otros. Teoría de Shiffrin y Schneider (1977). Teoría sobre el procesamiento controlado y automático. Paradigma de búsqueda visual con múltiples marcos (pdf apoyo) Buscar un target lo más rápido posible entre un conjunto de items. Correspondencia consistente: siempre los target letras y distractores números.

Procesamiento automático y controlado Correspondencia variada: target y distractores mezclados. Resultados: Consistente: búsqueda en paralelo, independiente del número de items. Variada: más retardo en identificar el target, en relación al número de items. Procesamiento controlado, en serie. Se podría automatizar una tarea cambiante y arbitraria? El aprendizaje es más lento que en la tarea de búsqueda visual con múltiples marcos. Si se cambian las condiciones, a los sujetos les resulta muy difícil cambiar las respuestas aprendidas a ciertos estímulos. Conclusión que refuerza la existencia de procesos controlados, conscientes y flexibles, y automáticos, más inconscientes.

Procesamiento automático y controlado Critica de Neuman a la teoría de los dos procesos. Cuestiona que una tarea automatizada no requiera atención. Define criterios primarios de automaticidad. Modo de operación: no causan interferencia ni consumen atención. Modo de control: controlados por estímulos externos. Representación: no tienen por qué ser conscientes. Propone que puede haber interferencias entre tareas automatizadas si las respuestas son similares. Cuestiona que los procesos automáticos sean inevitables: en el stroop si el color se separa de la palabra, disminuye la interferencia. El procesamiento automático no es incontrolado, sino que el control es inconsciente. Los procesos cerebrales no relacionados con una actividad en curso son inconscientes? SI. No somos conscientes del contenido de la MLP.

Procesamiento automático y controlado Existen procesos inconscientes en la ejecución de una tarea? SI. Fenómeno punta de la lengua. Puede una acción ejecutarse sin experiencia consciente? SÍ. Conducir, desayunar. Según Neuman, la automaticidad se basa en destrezas, que tienen dos funciones: obtener información del entorno (visión de una partida de ajedrez de un experto, que activa esquemas internos) definir acciones (tecleo del mecanógrafo experimentado) Un proceso es automático si está basado en destrezas y la información del input ambiental.

Control atencional como destreza La distinción automático-controlado no es precisa. Neuman propone una continuidad automático-controlado. Cuando las destrezas no son suficientes, se necesita control atencional. Gopher (1993) propone el control atencional se podía aprender mediante entrenamiento. Cuestiones: En qué grado nos damos cuenta de las estrategias que empleamos? Cómo hacemos los cambios en la estrategia atencional? Otras destrezas cognitivas: Perceptivo-motoras: jugar a tenis. Cognitivas: tocar el piano, ajedrez. La mayoría de tareas requieren de ambas.

Entrenamiento de destrezas Cómo entrenar a las personas para que demuestren pericia en tareas complejas? (tocar el piano, p. ej.) Se han estudiado dos técnicas (Stammers, 1982) Técnica de tarea parcial: se aprende con cada mano por separado y después con ambas a la vez. Técnica de tarea total: practica con ambas manos a la vez. El entrenamiento en tarea total genera mayor transfer a otras tareas similares aunque novedosas. (Detweiler y Landy, 1995). Gopher, 1993: la fortaleza espacial. Juego de ordenador complejo. Guiar a los jugadores en el aprendizaje mejora el rendimiento

Entrenamiento de destrezas Gopher, 1993: la fortaleza espacial. El entrenamiento en los componentes de manera simultánea supera al control y al entrenamiento en componentes por separado. El entrenamiento en este juego facilita el aprendizaje de pilotar aviones. La destreza del control atencional se puede aprender. El aprendizaje significa que las estrategias pasan a automatizarse. Peck y Detweiler, 2000: Añaden a la tarea total y tarea parcial una condición de entrenamiento por encadenamiento proactivo: la tarea se desglosa en componentes. Con los mismos ensayos, El encadenamiento da mejor transfer que la tarea total. Practicar la identificación y las relaciones entre tareas favorece el transfer. Las técnicas que favorecen un mejor rendimiento no fomentan el mejor transfer.

Sistemas de producción Una producción o procedimiento: pares condición-acción (si entonces ).: Condición: memoria operativa Acción: esquemas almacenados en la MLP Anderson (1983) propuso una teoría de la cognición basada en un sistema de producción llamado ACT y compuesto por: Memoria operativa: información (conocimiento declarativo) que maneja un sistema en un momento dado. Memoria declarativa: se accede de forma consciente. Saber qué. Memoria procedimental: se accede de forma no consciente. Saber cómo.

Sistemas de producción Aprendizaje y sistemas de producción. En el principiante: Rendimiento lento y con errores. Frecuente autorepetición de reglas. Acciones conscientes. Experto: Buenas producciones sin esfuerzo cognitivo. No sabe con claridad por qué hace una acción determinada. Acceso restringido al conocimiento declarativo. Etapas del aprendizaje (Anderson): Recopilación de datos relevantes. Aplicación del conocimiento y experiencia en la resolución de problemas. Automatización progresiva con la práctica. Creación de producciones. Se forman nuevos procedimientos a partir de los ya existentes.

Procesamiento automático e interferencia consciente sobre destrezas motoras. Una vez automatizada una destreza, pensar conscientemente sobre ella puede reducir su eficiencia. Golfistas patean mejor en ejecución dual que centrando la atención consciente en el pateo. La atención interfiere en el desarrollo de la destreza automatizada. Beilock et al., 2004: dirigir atención a una tarea, Beneficia la ejecución de principiantes. Perjudica al experto

Focalización de la atención en el aprendizaje de destrezas motoras. Cambiar el foco de la atención afecta a la adquisición de destrezas motoras. Foco interno: atención focalizada en los movimientos del cuerpo. Foco externo: atención focalizada en el resultado de los movimientos. Hipótesis de la acción limitada: el aprendizaje mejora utilizando el foco externo. Mantener el equilibrio se hace mejor atendiendo a la plataforma que a los movimientos del cuerpo. Se hace mejor ejecución dual con foco externo. El foco externo promueve más automaticidad y menor interferencia.

Memoria operativa a largo plazo y destreza El rendimiento de expertos requiere de acceso rápido a la información de la MLP. Este acceso se realiza mediante la Memoria Operativa a Largo Plazo (MOLP) y la Memoria Operativa (MO). MOLP: estructura de recuperación de la información situada en la MLP. Esto reduce el requerimiento de la MO, que sólo tiene que albergar la conexión que le permite acceder a toda la estructura de la MOLP. El ajedrecista experto puede representar gran cantidad de movimientos en el tablero sin la presencia del tablero: utiliza esta MOLP para mantener y acceder a las posiciones de las piezas

Memoria operativa a largo plazo y destreza Consciencia situacional, memoria operativa y destreza. Sohn y Doane (2003) investigan la capacidad de MO y MOLP de pilotos principiantes y expertos al hacer tareas complejas (interpretar situaciones de cabina a partir de múltiples informaciones de aparatos). La MO y la MOLP contribuyen a la creación de la Conciencia Situacional, que tiene tres componentes principales. 1. Procesamiento perceptivo del entorno. 2. Integración del nivel 1 en estructuras de la MLP. 3. Utilización del conocimiento relevante activado (para predecir el estado del avión, por ejemplo.) Los principiantes usan más la MO y los expertos más la MOLP al predecir el comportamiento del avión.