FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 1

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO A CUARTO AÑO BÁSICO. Lenguaje y Comunicación Matemática

Lenguaje y Comunicación

Bases Curriculares Lenguaje 1 a 3 básico

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación 2012 para 1º básico Cuadro comparativo con el Marco Curricular vigente hasta 2011

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Planificación de clase 2016

Apoyo compartido. Lenguaje y Comunicación Período 2 GUÍA DIDÁCTICA BÁSICO

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

TERCER AÑO BÁSICO 2013

Distribución de actividades sugeridas

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Yo leo y tú me cuentas

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran cuentos folclóricos.

Releemos la receta sobre el plato típico

6.4 OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 1

Describimos a los trabajadores de una localidad

CONTENIDO Y CONCEPTOS DE LA CLASE: Vida Regalo Dios Padre Familia Vida saludable RECURSOS REQUERIDOS: El profesor:

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Profesor/a: Carolina Opazo Gutiérrez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Proyecto: 3. Palabras con sentimiento Curso: Quinto básico

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

Apoyo compartido. Lenguaje y Comunicación Período 3 GUÍA DIDÁCTICA BÁSICO

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

Escribimos un poema para nuestra familia

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Propósitos por Ciclos

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

PLANIFICACIÓN ANUAL. Cristina Finch- Cynthia González Paula Romero

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Escribimos la descripción de un animal

Núcleo: AUTONOMÍA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Completan un organizador gráfico a partir de la lectura. Leen y valoran cuentos clásicos.

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA. C.P. Santo Tomás de Villanueva. Ciudad Real. Los animales

1. Nombre: Curso: Fecha:

Cuadro de desarrollo metodológico de redacción 1 básico

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

Lenguaje y Comunicación

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón

Puedo hacer preguntas y responder a preguntas en función de la historia.

Actividades para empezar bien el día. Primaria. Lectura y Escritura

Curso: Lectura en el aula Enero y Febrero, 2007 Ponente: José Quintanal Díaz. Coordinadora: Cristina Merino Ortega

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Lenguaje y Comunicación

Alemán Nivel B2 Curso II

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Dueña de mi corazón

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

Aprendemos una retahíla para cantar a la familia

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

11. Copia y completa este esquema para comprobar que no olvidaste ningún as pecto en tu noticia.

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Un calendario para nuestra aula!

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Transcripción:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_2 Leer en voz alta para adquirir fluidez: pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones respetando el punto seguido y el punto aparte sin detenerse en cada palabra OA_3 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos visualizar lo que describe el texto hacer preguntas mientras se lee OA_4 Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas cuentos folclóricos y de autor fábulas leyendas otros OA_5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura OA_11 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado. OA_19 Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones. OA_23 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias identificando el propósito formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita formulando una opinión sobre lo escuchado FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo 2 Básico Texto de lectura: El brujo Kalum Autor: M. Luisa Silva Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos El profesor puede elegir alguna de las dos propuestas para el momento antes de la lectura. Tema 1: El profesor pone música de animales de la selva o un cd donde los niños puedan escuchar los sonidos que hacen algunos animales de la selva (los más característicos). Los alumnos identifican qué animales pueden ser y en qué lugar estarán. o Nombran otros animales que hay en la selva. o Qué más podemos encontrar en la selva? (tribus, aldeas, brujos, etc.). Si la escuela no tuviera acceso a estos recursos, el profesor/a puede buscar otro apoyo visual en Internet o invitar a los alumnos a cerrar los ojos, mientras él o ella les va describiendo el paisaje de la selva con su flora, temperatura, colores, etc. Luego, pide a los alumnos/as que se imaginen qué animales viven en ese medioambiente. o Los niños nombran los animales que hay en la selva. o Qué más podemos encontrar en la selva? (tribus, aldeas, brujos, etc.). o Qué más podemos encontrar en la selva? (tribus, aldeas, brujos, etc.). Tema 2: El profesor hace escuchar a sus alumnos diferentes tipos de música y los invita a que bailen a ritmo de ellas. Los alumnos conversan sobre lo que sintieron al escuchar las distintos tipos de música. FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 2

El brujo Kalum María Luisa Silva Taca taca tam taca taca tum. Rugen los tambores del brujo Kalum. Hay fiesta en la selva. El brujo ordenó pintarse la cara con mucho color. Taca taca tam taca taca tum. Si hasta las serpientes danzan con Kalum. La selva amanece, bosteza Kalum. Todos a acostarse Taca taca tum. FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 3

Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o proyectado. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Lectura oral expresiva modelada Los alumnos escuchan la lectura modelo del texto completo hecha por el profesor. Hace especial énfasis en leer dando la entonación que corresponda a su contenido, dando el volumen adecuado a su lectura. Comenta que leerá en forma fluida, respetando las pausas, con seguridad y preocupándose de pronunciar adecuadamente las palabras del texto y que lo hará de manera que todos puedan escucharlo. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los alumnos las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala durante los días que se trabaja la lectura. Listado de palabras clave: - rugen - danzan - tambores - bosteza - brujo - acostarse - serpientes FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 4

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el texto. Consideran dentro de su práctica leer con precisión y seguridad las palabras clave, dándole la entonación que les corresponda. Con ayuda del profesor, los alumnos completarán una pauta con indicadores de cómo se leerá el texto. Ejemplo de pauta para el alumno: Indicadores Logrado Por lograr No logrado Pronuncio adecuadamente las palabras del poema, especialmente las palabras clave. Leo dando la entonación que corresponde a las palabras clave. Leo dando la entonación que corresponde al contenido del poema. Doy el volumen adecuado a mi voz, de manera que todos los compañeros me puedan escuchar. Leo demostrando seguridad. Los estudiantes se reúnen en parejas y leen juntos el poema. Después los estudiantes leen un verso cada uno y luego cada uno lee completo el poema a su pareja. El estudiante que escucha está atento y comprueba si su compañero lee de un golpe de vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si la entonación que da al poema es la adecuada. El profesor le pide a cada uno que le haga una recomendación a su compañero. FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 5

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora 1.1 Conversando sobre el contenido del texto El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas. Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. De quién habla el poema? Dónde ocurre la historia contada por el poema? Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. Quién manda en la selva según el poema? Por qué el brujo ordenó pintarse la cara? Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. Cómo crees que lo pasan los animales y las personas de la selva? Por qué? Te gustaría vivir en la selva del brujo Kalum? Por qué? Temas sugeridos para ampliación de conocimiento Instrumentos de percusión: Los alumnos contestan las siguientes preguntas: o Quiénes rugían según el texto? (los tambores). o Cómo se hace sonar un tambor? (golpeándolo). FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 6

Nombran otros instrumentos que se deben golpear para que suenen. Ejemplo: xilófono, platillos, triángulo, pandereta, etc. El profesor/a amplía los conocimientos de los alumnos explicándoles que todos los instrumentos musicales nombrados pertenecen a la familia de los instrumentos de percusión. Los alumnos observan diferentes instrumentos de percusión traídos por el profesor (si no es posible pueden ser láminas de instrumentos de percusión). Definición: Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Bailes típicos y país al que pertenecen: Los alumnos responden las siguientes preguntas: o Qué hacían las serpientes con Kalum? o Cómo serán las danzas de la selva? o Qué danzas típicas conocen? (cueca, trote, tango, samba, etc.) o De qué países son esas danzas? (Chile, Argentina, Brasil, etc.) El profesor va escribiendo las danzas y los países en el pizarrón. Los alumnos observan láminas con imágenes de los diferentes bailes y las banderas de los países a los que pertenecen. Si es posible, pueden investigar en libros de la biblioteca o en computadores si tienen acceso a Internet. También podrían observar imágenes de los bailes y escuchar las diferentes músicas. 1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - rugen - danzan - amanece a. Formación de concepto El objetivo es que los niños lleguen a la generalización a partir de la experiencia. FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 7

Rugen: El profesor le pregunta a los niños: qué hacen los lobos en las noches de luna llena? (aúllan). El profesor vuelve a preguntar: qué hacen los perros cuando ven a una persona que no les gusta o se sienten amenazados? (gruñen). Qué hacen las vacas cuando quieren comunicarse entre ellas? (mugen). Qué hacen los leones en la selva para demostrar que son los reyes? (rugen). El profesor les dice que al igual que los leones, los tambores rugen para ser escuchados. b. Búsqueda en el diccionario Amanece: El profesor vuelve a leer la oración donde están la palabra amanece y la subrayan en el texto: La selva amanece, bosteza Kalam. Todos a acostarse, taca taca tum. Se les pregunta a los niños quién conoce el significado de esta palabra. El profesor escribe en el pizarrón las distintas definiciones de la palabra que dicen los niños y luego comprueban con el diccionario quién estuvo más cerca. c. Sinónimos Danzan: El profesor lee y escribe en el pizarrón la oración donde está presente la palabra danzan. Taca taca tam taca taca tum, si hasta las serpientes danzan con Kalum. Da tres alternativas de sinónimo para la palabra destacada (saltan, bailan, duermen) y los niños deben identificar cuál es el sinónimo correcto). Vuelven a leer la oración reemplazando la palabra danzan por su sinónimo (bailan) y analizan si no cambia el sentido de ella. Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión Actividades: El profesor invita a los niños y niñas a leer nuevamente el poema. Y luego pregunta a los niños: o De quién habla el poema? (del brujo Kalum), qué era Kalum? (un brujo). o Qué es un brujo? (un hechicero, una persona que practica la brujería, es como la brujas pero en hombre, etc.). El profesor escribe en el pizarrón las respuestas de los niños destacando la palabra brujo, brujería y bruja. A continuación, pide a los niños que todos juntos lean las palabras destacadas escritas en el pizarrón y pregunta: o Qué tienen en común esas palabras? (todas tienen br). o Qué otras palabras conocen que tengan el sonido br? FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 8

Los niños van nombrando palabras y el profesor las va escribiendo en el pizarrón. Por ejemplo: brasero, bravo, Brasil, brazo, brillo, brillante, brindis, brisa, brócoli, broma, brújula, abrazo, abrir, embromar, abrazar, hombro, hombre, etc. Se juntan en parejas y cada una, con ayuda del diccionario, debe descubrir al menos tres palabras donde esté presente el sonido br. Dicen las palabras encontradas en voz alta y el profesor las va escribiendo en el pizarrón. Analizan qué tienen en común todas las palabras escritas en el pizarrón, además del sonido br. Concluyen que todas las palabras que tienen el grupo consonántico br, se escriben con b. Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Actividades: Identificar el sujeto en la oración El profesor invita a los niños a leer nuevamente el poema y responden las siguientes preguntas: o Quiénes rugen? (los tambores). o Quién ordenó pintarse la cara? (el brujo Kalum). o Quiénes danzan con Kalum? (las serpientes). o Quién bosteza? (Kalum). El profesor va escribiendo las respuestas en el pizarrón. Luego pregunta: o Quiénes realizan la acción de rugir? (los tambores). o Quién realiza la acción de pintarse la cara? (el brujo Kalum). o Quiénes realizan la acción de danzar? (las serpientes). o Quién realiza la acción de bostezar? (Kalum). El profesor pide a los niños que lean lo que está escrito en el pizarrón (las preguntas con sus respuestas) y descubran qué tienen en común las respuestas que ellos dieron (se refieren a quiénes realizan la acción). Se divide al curso en dos grupos para jugar al 1, 2, 3, diga usted. Primero es el turno de un grupo y luego del otro, así alternadamente. El profesor escoge palabras del texto y los alumnos deben recordar qué se dice de esa palabra en el texto. Por ejemplo, el profesor dice la palabra tambor y los niños pueden decir el tambor ruge Luego dicen qué otras acciones puede realizar el tambor. Por ejemplo: El tambor asusta, el tambor suena fuerte, el tambor anima, etc. FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 9

Luego es el turno del otro grupo con otra palabra, por ejemplo, serpientes. Las serpientes danzan, Las serpientes se deslizan, Las serpientes muerden, etc. El grupo que diga más oraciones gana. El profesor escribe en el pizarrón tres palabras que nombren a personas o animales. Por ejemplo, caballo, señor, perro, mamá, entre otros y los niños deben escribir en su cuaderno de lenguaje una oración para cada una de ellas. FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 10