PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos ingresos y egresos en una inmobiliaria

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Conociendo y utilizando simbología sobre las desigualdades

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Identificamos figuras o patrones

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Descubrimos patrones en la cultura Chimú

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los tipos de rectas en las culturas peruanas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Evaluamos la variación de los precios a través del tiempo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Clasificamos y enunciamos prismas y cuerpos de revolución

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Descubrimos más efectos nocivos de los autos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Calculamos perímetros

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos pictogramas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Protegemos áreas naturales

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Calculamos precios de combustibles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Conocemos los beneficios del agua

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Transformaciones geométricas en nuestra vida cotidiana

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Construyendo gráficos estadísticos para caracterizar a la población escolar

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. I. TÍTULO DE LA UNIDAD Tomando decisiones para cuidar el medio ambiente

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos una guía de formas II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Registramos datos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Representamos patrones gráficos

PLANIFICACIÓN UNIDAD 3 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Elaboramos gráficos circulares

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Presentamos los resultados de una encuesta en gráficos estadísticos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Consumimos racionalmente la energía eléctrica

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Experimentos de probabilidad

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. 3/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos la variación porcentual de las mochilas de un año a otro

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Completamos patrones con tarjetas numéricas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Diseñamos figuras en los bienes adquiridos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Completamos patrones en tarjetas numéricas

I. TÍTULO DE LA SESIÓN Determinamos el total de velas en el andamio del Cristo Resucitado

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Utilizamos áreas y perímetros

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Aplicamos la técnica del muestreo para encuestar en nuestra comunidad

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. I. TÍTULO DE LA UNIDAD Optimizamos el consumo de los servicios básicos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Cuidemos el agua

Representamos patrones de repetición

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Indagamos sobre la exportación de la quinua II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

I. TÍTULO DE LA SESIÓN Usando material reciclado aprendo el desarrollo de los primas y el cilindro

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Conocemos los 10 mejores destinos del Perú II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Cuidando la naturaleza con triángulos en bambú

Jugamos con números saltarines

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Completamos patrones gráficos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Diseños para comercializar frutas II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos y sustentamos el díptico informativo

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. UNIDAD 7 NÚMERO DE SESIÓN 12/14 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Construyendo con la geometría mis casitas ecológicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Valoramos nuestros aprendizajes

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Operando con signos positivos y negativos

Descubrimos y creamos patrones

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Duración: 2 horas pedagógicas

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Representamos números de cinco cifras de diversas formas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. UNIDAD 8 NÚMERO DE SESIÓN 1/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Nos organizamos para elaborar un boletín informativo

Realizamos el bosquejo de un recorrido

Descubriendo las diferentes vistas de un cuerpo geométrico

Valoramos nuestros aprendizajes

Aumentamos para igualar

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Demostramos nuestros aprendizajes

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07. Gano con los dados

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analizamos los beneficios de las AFP II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Encontramos regularidades en colecciones de números hasta 20

Representamos el número de habitantes del Perú

Encontramos regularidades en colecciones de números hasta 20

Duración: 2 horas pedagógicas

Elaboramos lindos diseños

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

Exploramos formas geométricas en los objetos

Cambiamos billetes y monedas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Elaboramos una encuesta sobre hábitos alimenticios

Representamos números de cinco cifras de diversas formas

Contamos utilizando diversas estrategias

Elaboramos nuestro Panel matemático sobre derechos y deberes

Completamos lo que falta. Área: Matemática Mes Setiembre Grado: 2do de Primaria Sesión: N 01

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero pedagógicas Duración: 2 horas UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 5/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos ingresos y egresos en una inmobiliaria II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Codifica condiciones de igualdad considerando expresiones algebraicas al expresar modelos relacionados a ecuaciones lineales con una incógnita. Expresa condiciones de equilibrio y desequilibrio a partir de la interpretación de datos y gráficas de situaciones que implican ecuaciones de primer grado. III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (20 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta el artículo periodístico: Emprendedores, ha llegado la hora de abrir una agencia inmobiliaria, el cual se encuentra en el anexo 1. También se puede ver en: http://www.pisos.com/noticias/reportajes/emprendedores-ha-llegado-la-hora-deabrir-una-agencia-inmobiliaria/. A continuación, el docente plantea preguntas a los estudiantes para reflexionar sobre la lectura: Cuáles serían los principales ingresos y egresos de una empresa inmobiliaria? En qué tiempo se producirían? Qué bienes del negocio podrían ir perdiendo valor con el tiempo? Luego, el docente señala a los estudiantes que analizarán los siguientes gráficos sobre los ingresos, egresos y depreciación de bienes de las empresas inmobiliarias (actividad 1 de la ficha de trabajoanexo 2) y les plantea las siguientes interrogantes: Cuáles serían los ingresos de una inmobiliaria? Cuáles serían sus gastos? Qué bienes de la inmobiliaria podrían ir perdiendo valor con el tiempo? El docente está atento a las respuestas de los estudiantes. Luego, señala el propósito de la sesión: Interpretar datos, gráficas y/o tablas utilizando expresiones algebraicas para representar ecuaciones y desigualdades. Luego, plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes: o o Se organizan en parejas. Trabajan en equipo y se apoyan mutuamente en las actividades para lograr un mejor aprendizaje.

Desarrollo: (55 minutos) El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo (anexo 2) para que desarrollen las actividades en parejas. En la actividad 1, se espera que los estudiantes elaboren listas sobre los posibles ingresos y egresos de la inmobiliaria tomando en cuenta las tablas, gráficos, el artículo periodístico y otros recursos de los que tengan conocimiento. Para las preguntas 1 y 2 de esta actividad, el docente recomienda que primero hagan una lluvia de ideas, y que luego revisen las listas y eliminen aquellos términos que consideran que no guardan relación con la situación problemática. Los estudiantes comparten con los demás compañeros sus respuestas y el docente va a aclarando términos y reforzando los conceptos. Para la pregunta 3, el docente pregunta qué entienden por depreciación de un bien analizando la tabla (tiempo, porcentaje, depreciación acumulada). Luego, concretan con el docente que es la disminución periódica del valor de bien. En la pregunta 4 se espera que los estudiantes respondan: Los ingresos pueden ser mayores, iguales o menores a los egresos. Luego, el docente pregunta: Cuándo creen que habría un desbalance entre los ingresos y egresos de una empresa? En la pregunta 5, los estudiantes deben sumar los costos y evaluar cuántas casas del sector A, AB, B y C se necesitan vender para que los ingresos sean mayores a los egresos. Por ejemplo: X: número de casas que se necesitan vender en el sector C 84 000 x > 7 66 636.86 x > 9.12 aproximadamente. Entonces, se necesitan vender más de 9 casas del sector C El docente les presenta la actividad 2 (anexo 2) para que los estudiantes interpreten la gráfica y regresente con expresiones algebraicas las ganancias, desbalance y el punto de intersección de las rectas. El docente interviene durante la resolución si observa que los estudiantes se están alejando del objetivo o están errando en sus respuestas. También les recomienda que utilicen variables para representar las relaciones. Por ejemplo: i: ingresos e: egresos g: ganancias p: pérdida Cómo representarían el punto de interseción de las rectas? Respuesta: i = e Qué relación tienen las ganancias con los ingresos y egresos? Respuesta: g = i e

Cuándo se presenta un desbalance? Respuesta: e > i El docente presenta la actividad 3 (Anexo 2) para que los estudiantes utilicen las expresiones planteadas en la actividad anterior y otras nuevas con datos específicos. Por ejemplo: c: costo total i: ingresos g: ganancia x: número de casas construidas para vender Cierre: (15 minutos) a) c = 10 000 + 60 000 x b) c = 10 000 + 60 000 (10) c) g = 260 000 x (10 000 + 60 000 x) d) g = 260 000. 4 (10 000 + 60 000. 4) El docente orienta a los estudiantes para llegar a las siguientes conclusiones y presenta el conocimiento relacionado a múltiplos y divisores sin llegar a dar los conceptos. - Los desequilibrios se expresan como desigualdades y se pueden utilizar para explicar desbalances, ganancias, etc. - La condición de equilibrio se expresa como una ecuación y se puede utilizar para calcular costos, ganancias, etc. El docente elabora en la pizarra un esquema con los conceptos claves trabajados en clase. Por ejemplo: En las siguientes sesiones se pueden ir añadiendo información a este mapa mental o modificar la información para aclarar más los conceptos de ser necesario. IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA El docente solicita a los estudiantes que elaboren un glosario con los términos aprendidos en clase: ingreso, egreso, desbalance, ganancia, depreciación, costo; y otros que pueden agregar relacionados a la situación problemática. V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Fichas de actividades. - Plumones, tiza y pizarra.

Anexo 1- Ficha informativa Emprendedores, ha llegado la hora de abrir una agencia inmobiliaria El boom emprendedor que está germinando en España como reacción ante la elevada destrucción de empleo también ha llegado al ladrillo. Paciencia, constancia y dedicación son las claves para mantener un negocio propio. Cómo monto una inmobiliaria? En un principio habrá que realizar las gestiones normales para constituir cualquier tipo de sociedad, como obtener la licencia de actividades e instalaciones, CIF y alta en el censo, alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y en IVA o IRPF, legalizar libros, inscribirse en Seguridad Social, inscribir las patentes, marcas y los inmuebles. En un principio, no hay que obtener autorizaciones administrativas especiales, pero sí saber a qué asociación empresarial se pertenece, que en este caso es la Asociación de Empresas de Gestión Inmobiliaria (AEGI). La inversión de capital inicial aproximada para montarlo son 18.000 euros, la cantidad media del capital típico invertido por un emprendedor para poner en marcha un negocio en 2012, según el informe GEM. No obstante, Duque asegura que se puede hacer incluso con menos: Se puede empezar con una inversión de 1.000 euros. Es muy difícil predecir el incremento de recuperación, por eso, hay que ser muy prudente en las inversiones. Con más o con menos, éstos serán los factores necesarios de los que se deberá disponer: El alquiler o compra de un local comercial de aproximadamente de unos 70 m² u 80 m², y con una superficie mínima de 25 m². Las obras necesarias para su acondicionamiento como oficina y de la caracterización de su imagen de marca: rótulos, carteles con su correspondiente licencia de obras y visibilidad del escaparate. La contratación de servicios y suministros (luz, agua ) para comenzar a trabajar. Contratar las pólizas de seguro. También hay que contar con un equipo informático con Internet y la línea telefónica. Contratar al personal: dos o tres comerciales, un jefe de ventas con experiencia en el sector inmobiliario, un administrativo o secretario y un informático. Además, otros servicios externos: asesoría fiscal, laboral. También para montar la página web de la agencia inmobiliaria, puede que sea necesario adoptar o comprar un software que sea lo suficientemente potente. Contar con una partida del presupuesto para destinarla a la publicidad o las actividades de marketing. Saber vender Una de las ventajas de operar a través de una red de inmobiliarias ya montada es que se adopta un método de comercialización, venta y gestión ya de éxito. Aportamos a nuestros franquiciados muchos servicios: servicio informático, de comunicación, imagen y RRPP, escuela de formación propia, departamento jurídico, una revista inmobiliaria propia y líder en el sector una serie de servicios que como particular es muy difícil conseguir de salida, señalan desde Grupo Tecnocasa. Lo más importante es aprender de los errores y transmitir ese aprendizaje a los franquiciados para que no se vuelvan a cometer. Los que siguen abiertos es por algo, comenta al respecto Duque. No obstante, no solo esto será suficiente: paciencia, constancia y dedicación son las claves para mantener el negocio a flote.

Extracto tomado de: http://www.pisos.com/noticias/reportajes/emprendedores-ha-llegado-la-hora-de-abrir-una-agenciainmobiliaria/ Anexo 2 - Ficha de trabajo Propósito: Interpretar datos, gráficas y/o tablas utilizando expresiones algebraicas para representar ecuaciones y desigualdades Actividad 1 Observa y analiza las siguientes gráficas sobre los ingresos, egresos y depreciación de bienes de inmobiliarias. COSTOS DEPRECIACIÓN DE BIENES INSTALACIONES 1. Elabora una lista de los ingresos que podría tener una inmobiliaria. 2. Elabora una lista de los egresos. 3. Qué bienes podrían sufrir depreciación con el tiempo?

4. Qué relación crees que debe existir entre los ingresos y los egresos? Cómo influye el precio de venta de las casas en esta relación? 5. Si solo pudieran venderse casas por sectores, cuántas casas se deberían vender para que la inmobiliaria tenga ganancias? Actividad 2 - Observa la gráfica y responde utilizando ecuaciones o inecuaciones: Ingresos y egresos de una inmobiliaria Cómo representarían el punto de intersección de las rectas? Qué relación tiene las ganancias con los ingresos y egresos? Cuándo se presenta un desbalance? Actividad 3 Una empresa inmobiliaria está construyendo casas y dejándolas listas para vender. Los costos fijos de la empresa son S/.10 000 y el costo de construir una casa y dejarla lista para vender es S/.60 000. El precio de venta es de S/.260 000 lista para habitar. a) Cuál es el costo total de la compañía en función del total de casas construidas para vender? b) Calcula el costo total por construir 10 casas. c) Expresa la ganancia de la compañía en relación a los costos e ingresos. d) Calcula la ganancia de la empresa cuando venden 4 casas.