Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: La narración y sus orígenes. Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 16

Documentos relacionados
Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Elementos de la narrativa. Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 21

a) Objetivo de la clase: - Analizar textos escritos que plantean opiniones y dan razones para defenderlas.

Durante esta clase, trabajarán conociendo sus elementos y su sentido comunicativo.

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

Tema: Análisis temático y estructural del texto dramático. a) Objetivo de la clase: - Continuar estudio del género dramático.

a) Objetivo de la clase: Continuar trabajando textos informativos - comenzar con el resumen.

a) Objetivo de la clase: Conocer la actividad y escoger el tema de cada uno.

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Introducción al género dramático. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 31

Anuncie a sus estudiantes que esta semana empezarán a conocer de manera más específica los tipos de textos expositivos.

Anuncie a sus estudiantes que esta semana empezarán a conocer de manera más específica los tipos de textos expositivos.

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos Discontinuos. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 11

a) Objetivo de la clase: - Conocer las características básicas del texto instructivo.

Introduzca la semana anunciando que trabajarán el último de los textos informativos que estudiarán en detalle que es el texto académico.

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Declamación de poemas y aproximación al lenguaje literario. Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 11

a) Objetivo de la clase: Resolver ecuaciones lineales de una sola variable y ecuaciones que contienen paréntesis usando la propiedad distributiva.

a) Objetivo de la clase: - Reconocer diferentes modos de convencer, según la situación.

a) Objetivo de la clase: Utilizar números decimales para representar unidades completas y partes de la unidad.

Tema: Diferenciación entre el texto literario y el no literario

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16

a) Objetivo de la clase: - Identificar algunos aspectos característicos del texto publicitario.

Tema: Comprensión de lectura por medio de preguntas de selección múltiple

a) Objetivo de la clase: - Iniciar un proceso para explorar sobre las ideas y opiniones propias a partir de saberes previos.

Tema: Diferenciación entre el texto literario y el no literario

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento

Tema: Repaso de operaciones con fracciones

Tema: Unidades de área: conversión de unidades

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división

Tema: Redacción del párrafo introductorio del texto académico

a) Objetivo de la clase: Aprender a clasificar triángulos según sus lados y según sus ángulos.

Tema: Números opuestos y valor absoluto

a) Objetivo de la clase: Comprender el significado del teorema de Pitágoras y su aplicación.

Tema: Números enteros plano cartesiano

a) Objetivo de la clase: Identificar expresiones algebraicas y encontrar su valor numérico para valores dados de las variables.

a) Objetivo de la clase: Reconocer los números racionales en situaciones de la vida cotidiana. b) Actividades: Proyección de video.

Tema: Multiplicación y división de números enteros

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

Tema: Radicación de números enteros y racionales Orden en las operaciones con números racionales

Tema: Suma y resta de fracciones con diferente denominador. Suma y resta con números mixtos

Tema: Suma de fracciones homogéneas. Amplificación y simplificación de fracciones

Tema: Definición y representación de fracciones

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones.

Tema: Multiplicación y división con fracciones

Actividades de la Guía del estudiante. Corrección de actividades. Proyecte el Video No. 58: Área de figuras compuestas.

a) Objetivo de la clase: Comprender el concepto de magnitudes directamente proporcionales y la regla de tres simple directa.

Tema: Eficiencia ecología: La ley del 10% y la bioacumulación

Clase 11 Bimestre: III Lenguaje 8

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Proyecto de comunicación. Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 31

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13

a) Objetivo de la clase: Calcular perímetros de distintas figuras poligonales. b) Actividades: Proyección de video.

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13

a) Objetivo de la clase: Comenzar a estudiar la lírica y sus características. b) Actividades: Actividad en la Guía del estudiante.

Clase 21 Bimestre: II Matemáticas 8

Haga una presentación breve de usted como profesor y dé un saludo de inicio del año escolar haciendo referencia a los propósitos de la asignatura.

Proyección de video. Actividades de la Guía del estudiante. Corrección de actividades. Proyecte el Video No. 38: Unidades de longitud.

Tema: Presentaciones de propagandas con tipologías textuales. a) Objetivo de la clase: - Hacer las presentaciones de las propagandas.

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Comunicación oral. Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31

Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? a) Objetivo de la clase: Construir el concepto de ecosistema y su estructura.

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Planeación y preparación de la parte oral de la presentación. Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 36

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Tema: Manglares y selvas tropicales: ecosistemas claves en el Chocó y el planeta

Clase magistral Revisión de la tarea. Proyección de video. Actividades de la Guía del estudiante.

Clase 21 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9

Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el método científico

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8

Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 36

Semana 6 Bimestre: I Número de clase: 26

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16

Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios. a) Objetivos de la clase: Comprender la definición de meridianos y paralelos.

Clase 6 Bimestre: I Matemáticas 9

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Preguntas científicas. Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 4

Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 10

Clase 11 Bimestre: I Matemáticas 9

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 4

Clase 6 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: IV Lenguaje 8

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8

Transcripción:

LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: La narración sus orígenes Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características el lenguaje figurativo permite inferir su significado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Conozca previamente los ejercicios de la Guía del estudiante la estructura de esta clase. - Vea el video con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haa alguna falla o inconveniencia en la proección del mismo durante la clase. - Prepare una narración oral sobre alguna historia que le guste conozca, a sea un mito, una leenda o un cuento. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con DirecTV o video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante cuaderno. Lecturas o recursos de estudio - Introducción 10 min: Presente la agenda de la clase: Preguntas exploratorias: Anuncie a sus estudiantes que continuarán estudiando los géneros literarios, pero a partir de esta semana durante las dos siguientes, lo harán enfocados en la narrativa. a) Objetivo de la clase: - Aproximarse a lo que es una narración cómo se hace una narración. b) Actividades: - Preguntas exploratorias. - Video. - Narración. Qué se entiende por narrativa? Qué es narrar? Qué hace un narrador? Qué se puede narrar? Qué se necesita para narrar? Qué recuerdan sobre narrativa del video donde se presentaron los géneros literarios hace un par de semanas? Cuáles son las narraciones que prefieren? Haga unas preguntas exploratorias para indagar sobre los conocimientos previos de los estudiantes sobre la narrativa. Formule las preguntas para contestar en plenaria propiciar una conversación amena; aproveche lo que los estudiantes contestan para formular nuevas preguntas o motivar el gusto por la narrativa. Conocen un buen narrador? Qué les gusta: narrar o que les narren? Guía del docente 125

Guía del docente Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 16 Explicación 15 min: Indique a los estudiantes que verán un video en el cual alguien narrará una historia hablará sobre la narración. Pida a los estudiantes que se fijen en las preguntas que aparecen en la Actividad 1 de la Guía del estudiante porque deben contestarlas a partir de lo que exponga el video. Lea las preguntas con los estudiantes primero antes de proectar el video verifique que las haan entendido. Tenga presente las preguntas de la Guía del estudiante para contestar con base en el video: a) Cuáles han sido los propósitos de narrar? b) Cuáles son las diferencias entre mito, leenda cuento? c) Qué se necesita para narrar? Proecte el Video No.19: La narración sus orígenes. Video Recuerde que puede, si es necesario para audar a la comprensión, haga pausas en el video o enfocar la atención de los estudiantes en determinados momentos que considere relevantes. Aplicación 25 min: Asigne unos 5 minutos primero para que los estudiantes formalicen las respuestas a las preguntas dadas, por si no alcanzaron a hacerlo por completo durante el video. Para complementar enfatizar en el acto de narrar, narre a sus estudiantes alguna historia que conozca o le guste. Después de narrarla, promueva una conversación sobre si les gustó, qué les gustó o no por qué. Lo importante es que saquen algunos aspectos sobre lo que hace entretenida una narración. En la discusión, tenga en cuenta las preguntas que contestaron con base en el video revise las respuestas dadas. Recuérdeles que toda narración tiene un propósito, que ha diferentes maneras de narrar que ha que fijarse en aspectos básicos para que lo narrado sea entretenido comprendido. 5 min: Cierre la clase mencionando algunas ideas que se haan dado en clase sobre lo que es narrar qué se necesita para ser un buen narrador. Pida a los estudiantes que tengan en cuenta estos aspectos para hacer la tarea. Tenga en cuenta que el propósito de esta clase es motivacional exploratorio, por lo que no es necesario formalizar los conceptos de narración o narrativa. El objetivo es verlo desde su origen como acto espontáneo que requiere de algunos aspectos para darse con efectividad. Síntesis Recuerde a los estudiantes que la sección del cuaderno de ideas inspiradoras debe seguir alimentándose para que usen las clases de narrativa para sacar ideas. 126 Guía del docente

Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 16 Guía del docente DESPUÉS Tareas Pida a los estudiantes que preparen una narración oral, a partir de los dos modelos vistos (video - profesor), que deben presentar en la siguiente clase. Pueden escoger un mito, una leenda o un cuento que conozcan les guste. También pueden partir de una anécdota personal o historia que a conozcan; se trata de que partan de lo que conocen, más que de ir a consultar algo nuevo. Materiales del estudiante para la siguiente clase Narración preparada, Guía del estudiante cuaderno. Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes Sugerencias de evaluación Guía del docente 127

Guía del docente Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 16 Notas 128 Guía del docente

LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Narración oral Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 17 Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características el lenguaje figurativo permite inferir su significado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Conozca previamente los ejercicios de la Guía del estudiante la estructura de esta clase. Materiales o recursos para el profesor - Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante cuaderno. Lecturas o recursos de estudio - Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: Diga a sus estudiantes que a partir de las narraciones que debieron traer preparadas, estudiarán los factores que hacen una buena narración a un buen narrador. b) Actividades: Narración comentarios en grupo. Explicación 10 min: Diga a los estudiantes que compartirán las narraciones que trajeron preparadas. Pida que se organicen en grupos de tres cada uno debe contar la sua a sus dos compañeros. Verifique que las instrucciones queden dadas comprendidas antes de organizar los grupos. Explique que una vez termina cada historia, los dos oentes tomarán la Guía del estudiante según se indica en la Actividad 3, le harán un comentario positivo sobre aspectos como tema, vocabulario, velocidad, descripción, gestualidad voz. Al final del comentario deberán poner la firma de quien lo hizo. 3 Grupos de tres Verifique que los grupos queden organizados, tratando de que trabajen compañeros diferentes a los habituales. Guía del docente 129

Guía del docente Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 17 Aplicación 25 min: Asigne el tiempo para que los estudiantes compartan sus historias hagan los comentarios positivos que correspondan. Pase por los grupos escuchando historias revisando que sí estén haciendo los comentarios posteriores. 3 Grupos de tres Es importante que se aprovechen estos momentos de co-evaluación para enseñar a los estudiantes a ser respetuosos al evaluar a sus compañeros. Si tienen dificultades para saber qué deben escribir, aúdelos a ubicar aspectos a considerar, teniendo en cuenta qué hace una buena narración un buen narrador. Síntesis 10 min: Para el cierre, indique a sus estudiantes que deben escoger un representante del grupo para hacer la narración frente a todos los compañeros en la siguiente clase. Deben discutir en el grupo quién será el representante, teniendo en cuenta los comentarios hechos. Recuerde a los estudiantes que la sección del cuaderno de ideas inspiradoras debe seguir alimentándose para que usen las clases de narrativa para sacar ideas. DESPUÉS Tareas El representante de cada grupo debe repasar su narración para hacerla frente a todos en la siguiente clase. Sugerencias de evaluación Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes Materiales del estudiante para la siguiente clase Guía del estudiante cuaderno. 130 Guía del docente

LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Narración oral Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 18 Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características el lenguaje figurativo permite inferir su significado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Conozca previamente los ejercicios de la Guía del estudiante la estructura de esta clase. Materiales o recursos para el profesor - Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante cuaderno. Lecturas o recursos de estudio - Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: - Compartir narraciones. b) Actividades: - Narración de los representantes de cada grupo. Pida a los estudiantes que se organicen en sus puestos con la Guía del estudiante. Comente que escucharán las narraciones de los compañeros con el objetivo de determinar elementos que contribuen en una buena narración hacen un buen narrador. Explicación 10 min: Pida a los estudiantes que ubiquen revisen las preguntas que aparecen sobre las narraciones en la Actividad 4 de la Guía del estudiante. Cada uno debe contestar con base en una de las narraciones. Usted debe asignar quiénes evalúan a determinado compañero, revisando que todos los narradores sean evaluados todos los del público evalúen una vez. Preguntas de la Guía del estudiante: a) Quien cuenta hace parte de la historia? b) Qué momentos clave tuvo la historia? c) Dónde cuándo sucede la historia? d) Describe? Qué describe? e) Quiénes hacen parte de la historia? Guía del docente 131

Guía del docente Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 18 Aplicación 30 min: Establezca un orden de participación luego de cada narración, asigne el tiempo para que los estudiantes del público que deben evaluar, lo hagan. Es importante que se aprovechen estos momentos de coevaluación para enseñar a los estudiantes a ser respetuosos al evaluar a sus compañeros. Síntesis 5 min: Cierre la clase resaltando los aspectos más destacados de las narraciones de los narradores, con base en lo que haa observado en clase. Anuncie a los estudiantes que en otra clase retomarán las preguntas de la guía sus respuestas. Recuerde a los estudiantes que la sección del cuaderno de ideas inspiradoras debe seguir alimentándose para que usen las clases de narrativa para sacar ideas. DESPUÉS Tareas Sugerencias de evaluación Materiales del estudiante para la siguiente clase Guía del estudiante cuaderno. Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes 132 Guía del docente

LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Narración escrita Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 19 Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características el lenguaje figurativo permite inferir su significado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Conozca previamente los ejercicios de la Guía del estudiante la estructura de esta clase. Materiales o recursos para el profesor - Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante cuaderno. Lecturas o recursos de estudio - Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: Comente a los estudiantes que seguirán trabajando en narración, pero ahora lo harán con un texto escrito. a) Objetivo de la clase: Reconocer elementos comunes a una narración escrita oral reconocer algunas características de la narración escrita. b) Actividades: Lectura de texto narrativo. Explicación 20 min: Pida a los estudiantes que ubiquen el cuento Tío conejo quiere ser grande en la Actividad 5 de la Guía del estudiante. Haga una lectura en voz alta, cuidando la entonación las pausas ortográficas. Los estudiantes deben seguir la lectura en su guía mientras usted la hace en voz alta. Si se siente cómodo, haga diferentes voces para los personajes, gesticule, actúe. Todos estos recursos harán mas amena la lectura serán aconsejables para atrapar la atención de los estudiantes. Al finalizar, pida a los estudiantes que relean en silencio de manera individual que se detengan en las partes que haan sentido más confusas o en las que haan tenido dudas. Guía del docente 133

Guía del docente Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 19 Aplicación 10 min: Indique a los estudiantes que deben volver a contestar las preguntas de la clase anterior, pero pensando en la narración escrita que acaban de leer. Las preguntas vuelven a aparecer en la pagina 118 de la la Guía del estudiante. 15 min: Cierre la clase formalizando ideas sobre las características que suelen ser comunes a las narraciones. Parta de las preguntas de la Guía del estudiante que han sido respondidas con base en las narraciones orales escritas. Es importante que queden señalados aspectos como: - Quienes cuentan las historias siempre ocupan un lugar frente a la historia narrada pueden ser parte de la narración o no. Es decir, pueden ser parte de los hechos o solo contarlos. - Toda narración sigue una secuencia que tiene momentos clave ligados al orden de los hechos, su inicio, desarrollo final. Siempre tienen una coherencia pero no necesariamente siguen un orden convencional. - La maoría de las narraciones se ubican en un lugar en un momento que favorezcan el desarrollo de los hechos. - Suelen recurrir a las descripciones en varios momentos o sobre variados elementos para crear una imagen más clara de lo narrado. - En una narración pueden intervenir varios personajes cada uno de estos estos tiene una importancia diferente dentro de la historia. Asigne la tarea. Síntesis DESPUÉS Tareas Pida a los estudiantes que revisen las preguntas las conclusiones sacadas de las últimas clases para el ejercicio evaluativo de la siguiente sesión. Sugerencias de evaluación Materiales del estudiante para la siguiente clase Guía del estudiante cuaderno. Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes 134 Guía del docente

LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Ejercicio evaluativo sobre la narración Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 20 Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características el lenguaje figurativo permite inferir su significado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Conozca previamente los ejercicios de la Guía del estudiante la estructura de esta clase. Materiales o recursos para el profesor - Disponga de las instrucciones del ejercicio evaluativo. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante cuaderno. Lecturas o recursos de estudio - Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: Hacer ejercicio evaluativo. b) Actividades: Ejercicio evaluativo. - Pida a los estudiantes que ubiquen la hoja del ejercicio evaluativo en de la Guía del estudiante. Explicación 10 min: Escriba las instrucciones de la evaluación en el tablero verifique que todos las comprendan. Las instrucciones son: lea la narración titulada El mohán de Icho que aparece en la hoja de la Actividad evaluativa de la Guía del estudiante conteste las siguientes preguntas: a) Quien cuenta hace parte de la historia? b) Qué momentos clave tuvo la historia? c) Dónde cuándo sucede la historia? d) Describe? Qué describe? e) Quiénes hacen parte de la historia? f ) Cuál es el propósito de esa narración? Guía del docente 135

Guía del docente Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 20 Aplicación 35 min: Asigne el tiempo para que los estudiantes desarrollen las preguntas, haciendo una lectura previa del texto. Es importante que los estudiantes se mantengan en silencio. Síntesis 2 min: Pida a los estudiantes que desprendan la hoja de la guía del estudiante con las respuestas recójalas. Retroalimente las evaluaciones de los estudiantes en una semana para que puedan conocer su proceso tener en cuenta estos aspectos temáticos en las siguientes clases, en las cuales se profundizarán. DESPUÉS Tareas Sugerencias de evaluación Tenga en cuenta que no se han formalizado conceptos sobre la narrativa, por lo que el propósito de la evaluación es de identificación de atención a la lectura a las clases. Se evaluará el acierto en función de esto no de explicaciones o justificaciones en las respuestas. Materiales del estudiante para la siguiente clase Guía del estudiante cuaderno. Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes 136 Guía del docente