La seguridad del paciente en los Servicios de Urgencias Hospital Virgen de los Lirios- Alcoi Vicente Serralta Bou

Documentos relacionados
Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Qué le ocurrió a Juan Valera?

GESTIÓN DE RIESGOS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

Seguridad del paciente en Pediatría.

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

AMFE: orígenes Ejército USA. Adaptado por la NASA años 60: programa Apolo. Modelo propio 1993 industria del automóvil

CALIDAD. Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible. Obje+vo de la sesión 7/26/16 OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Dr. Ángel Morales SEGURIDAD DEL PACIENTE

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

INDICADORES DE CALIDAD EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

Cumbre de Gestión sostenible 2011

Riesgo Prevención de Riesgos en una Clínica Médica

Describir los principios del análisis modal de fallos y sus efectos (AMFE).

La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud The safety of the patient: a strategy of the National Health System

Modelo Gestión incidentes Seguridad Paciente. Mercedes Jabalera Responsable Área Seguridad Paciente Marzo 2014

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

Enriqueta Castuera Jurado. Servicio de Pediatría, Críticos y Urgencias Pediátricas Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE. Reducir el numero de muestras mal identificadas que llegan al laboratorio

ESTRATEGIAS EN SEGURIDAD DE PACIENTES. Javier Gost Garde Servicio de Medicina Preventiva y Gestión Calidad HOSPITAL de NAVARRA

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

Sistemas de notificación en España: Nuestra experiencia ( )

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero

ERRORES DE CONCILIACIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO:

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. La gestión del riesgo clínico.

La Seguridad del Paciente. Una prioridad para el Sistema Nacional de Salud

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente SiNASP INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad


NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

SEGURIDAD EN NUESTROS SERVICIOS BLINDANDO AL PPP Y EA

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

Pausa. Registro de Salida

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

La Seguridad de pacientes. Javier Orbegozo Alberdi Unidad de Calidad Hospital Universitario Donostia

Calidad y seguridad clínica.

Propuestas de mejora seguridad en el. en Medicina Interna. Dra. Raquel Barba Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid

AF EN UN SERVICIO DE URGENCIAS: Mejora de la seguridad en el uso de Medicamentos

CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013

Prevención y Manejo de Eventos Adversos. Ana María Abarca H. (EU) Jefe División Calidad Clínica Indisa

Medición de riesgos para la seguridad del paciente PROYECTO CONJUNTO CONAMED-DGCES-DGES-SPS

Uso del AMFE como herramienta prospectiva y sistemática para la identificación y prevención de problemas de seguridad clínica en los procesos clínicos

TIPO DOCUMENTO PNT_ES_02 NOMBRE DEL DOCUMENTO. GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE v_oo3

PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA

Sistema de respuesta rápida

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

LOS SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN N DE INCIDENTES Y EFECTOS ADVERSOS. Jesús María Casal Gómez Agencia de Calidad del S.N.S

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

Ángela María Montoya Jaramillo

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Análisis proactivo de riesgos relacionados con la vía aérea y ventilación mecánica

Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA

SEGURIDAD DEL PACIENTE: UNA PRIORIDAD PARA EL SNS

Experto Universitario en Gestión de la Calidad para Enfermería

POR QUE SE EQUIVOCAN LOS MEDICOS? DR. ERIK ACEVES DIAZ MEDICINA INTERNA HRAEPY

Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación.

Red Europea de Calidad y Seguridad European Union Network for Patient Safety and Quality of Care (PaSQ)

Gestión de la Seguridad del Paciente en Emergencias y UTIP

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PSP) DEL HOSPITAL DE MOLINA. Francisco Guirado Sánchez

EVENTOS ADVERSOS EN SALUD

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

El Projecte Confiança De Seguretat Del Pacient. Jornada sobre seguretat del pacient en hospitals

Objetivos específicos: Conocer los principios básicos de la Gestión de Riesgos asociados a la atención sanitaria a los pacientes.

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

Dra. Adriana Falco RUG de Epidemiología e Infectología HPMI

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica.

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Dra. Odet Sarabia González Coordinadora del Programa Nacional en Seguridad del Paciente Asesora de la SIC 10 de Junio

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

QUINTA CONSTANTE VITAL

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

Por qué implantar un sistema de calidad para la Seguridad del Paciente?

Pilares de la Asistencia al recién nacido con el enfoque en Seguridad del Paciente - OMS

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

PROGRAMA SEMES SEGURIDAD DEL PACIENTE

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO POR UNA GESTIÓN CENTRADA EN EL SER HUMANO

ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE INGRESOS EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA

Transcripción:

La seguridad del paciente en los Servicios de Urgencias Hospital Virgen de los Lirios- Alcoi Vicente Serralta Bou

Premisa inicial: PRIMUN NON NOCERE Tratamient o agresivo Abstenció n

Seguridad Clínica Prevención de lesiones al paciente o de eventos adversos como resultado de los procesos asistenciales

POR QUÉ LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD? 1.- Graves consecuencias 2.- Comprensible para los proveedores y los pacientes. 3.- Prevención inseguridad posible 4.- Experiencia en otros sectores

PELIGROS DE LA ATENCIÓN SANITARIA

Modelo de Reason:el modelo del queso suizo en la produccion del daño Errores humanos y fallos del sistema Fallo de supervisión Técnica inapropiada Peligros Comunicación deficiente Formación inadecuada Daños Monitorización deficiente Reason, J. (1990). Human error. Cambridge MA. Cambridge University Press Defensas del sistema

Por qué se producen errores? Fluctuaciones del trabajo Interrupciones Fatiga Tareas múltiples Fallos de seguimiento Mala transferencia de responsabilidades Comunicación ineficaz Pobre seguimiento de protocolos

MAGNITUD DEL PROBLEMA To Err is Human :Building a Safer Health Care System Un millon de lesiones y 44.000-98.000 muertes cada año por eventos adversos prevenibles 8ª causa de mortalidad en USA. Coste : entre $17 y $29 billón por año punta del iceberg IOM Report on Medical Errors, To Err is Human. National Academy Press, 2000

Epidemiología de los Eventos Adversos Error activo Error latente Solo se notifican el 5% de los EAs que se producen

Estudio ENEAS: SNS 2005 Estudio ENEAS 5.624 pacientes ingresados en un periodo de una semana en 24 hospitales públicos españoles: 6 pequeños (< 200 camas), 13 medianos (200-499 camas) y 5 grandes ( 500 camas) 2ºestudio seguridad más completo en Europa y 5º en el mundo Resultados: SIMILARES a países más avanzados 8,4% presenta algún evento adverso (42,8% EVITABLE) medicamentos (37,4%) infecciones hospitalarias (25,3%) procedimientos quirúrgicos (25%) Impacto: 45% leves 39% moderados 16% graves Consecuencias: 31,4% incremento de la estancia (media 4 días) 24,4% nuevo ingreso (media 7 días de prolongación estancia) 4,4% fallecimiento

ENEAS: tipos de EA

Mortalidad asociada a eventos adversos en pacientes que han sido hospitalizados

Emergencias 2010, 22, 415-428

Error activo Error latente

Agency for Health Care Research and Quality http://www.ahcpr.gov/qual/

National Patient Safety Agency http://www.npsa.nhs.uk

RIESGO!!!

Prácticas clínica seguras: Una sola aguja, una sola jeringa, una sola vez...

Metodología No debería ocurrir y por qué ocurrió?: estudio prospectivo del riesgo asistencial y valoración retrospectiva de los sucesos adversos

Enfoques del riesgo asistencial Visión prospectiva: Antes de que se produzcan Análisis a priori Objetivo: El suceso adverso nunca debería ocurrir Visión retrospectiva: Una vez se han producido Análisis a posteriori Objetivo: El suceso adverso no debería volver a ocurrir

Estudio prospectivo de los riesgos: Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)

Análisis modal de fallos y efectos (AMFE) Estudio sistemático y proactivo de los procesos: Qué puede fallar? (failure modes) Por qué puede ocurrir? (failure causes) Qué consecuencias tiene el fallo? (failure effects) Puede utilizarse ANTES de utilizar nuevos servicios, procesos o productos a fin de identificar posibles fallos en su empleo Su finalidad es establecer los sistemas para evitar que ocurran errores. Failure Mode and Effects Analysis Can Help Guide Error-Prevention Efforts, Matthew Grissinger, RPh P&T, January 2003 Vol Vol 28 No. 28 No.

Fases del AMFE 1. 2. 3. Identificación de la cuestión Selección del equipo de trabajo Identificación detallada de las fases del proceso 4. 5. Representar gráficamente Análisis de fallos, posibles causas y efectos Para cada fallo identificar posibles efectos Probabilidad de que ocurra Probabilidad de que se detecte trascendencia Cuantificar la importancia de los efectos (RPR y/o matriz de riesgos) Selección de acciones y evaluación de resultados

Matriz de evaluación del riesgo TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS MAGNITUD RIESGO

Estudio retrospectivo de los riesgos: Análisis de causas-raíz (ACR)

Análisis de las causas raíz RCA-Root cause analysis Proceso sistemático de investigación retrospectiva de efectos adversos o incidentes (sucesos centinelas) a fin de determinar los factores subyacentes que han contribuido a su aparición. Se centra en el análisis de las condiciones latentes (sistemas y procesos, más que conductas individuales). La finalidad es identificar y desarrollar mejoras potenciales para disminuir la probabilidad de que Hirsch KA, Wallace DT. Step-by-step guide to ocurran en el futuro. effective root cause analysis. Marblead: Opus communications, 2001

Fases del análisis de causas raíz 1. Incidentes y sucesos centinela: Qué efectos adversos deben analizarse? 2. Grupo de trabajo: equipo y consultores 3. Recogida de información 4. Descripción del efecto y sus causas: mapa de los hechos. 5. Análisis de causas y factores contribuyentes 6. Desarrollo de soluciones y plan de

Ejemplos de sucesos centinela Fallecimiento inesperado Dosis excesiva de radioterapia. Suicidio de un paciente Retraso en un tratamiento vital Fallecimiento de un recién nacido a término Caída de paciente con lesión Muerte materna Muerte de un paciente en sala de espera de Urgencias Pérdida de función permanente no relacionada con la evolución de un paciente EA relacionado con la anestesia Shock anafiláctico en un paciente ingresado Violación o maltrato sexual Confusión de la documentación de un paciente en quirófano o en pruebas Intervención quirúrgica en un paciente o en diagnósticas de riesgo. una localización equivocada Reacción hemolítica post-transfusional Olvido de material tras una intervención Error grave de medicación Estudio radiológico a una paciente embarazada Errores graves en documentación clínica. Informe anatomopatológico equivocado.

Diagrama de Ishikawa (fishbone analysis) Tareas Recursos Factores Factores ambientales individuales Organización PROBLEMA (efecto) Comunicación Formación y Factores del Forma de capacidad paciente trabajo en equipo FACTORES CONDICIONANTES (Causas) Ruiz-López P, González C, Alcalde- Escribano. Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención de errores Rev Calidad Asistencial. 2005;20(2):71-8

Estudio APEAS. J. Aranaz y alters

ACR: Causas raíz más frecuentes Fallos en la comunicación efectiva Fallos en la organización Insuficiente información disponible Problemas de la continuidad asistencial Escasa estandarización de procedimientos Falta de entrenamiento o habilidades en determinados procedimientos Instalaciones y recursos obsoletos Insuficiente automatización de procesos de control de pacientes Fallos en la evaluación del paciente

Marco Teórico 3.5. Análisis de un Evento Adverso : Existen algoritmos para analizar un evento adverso, sin embargo, existe descrita una metodología para aprender del error. Taylor-Adams S, Vincent Ch. System Analysis of Clinical Incidents: The London Protocol. London: Clinical Safety Research Unit, Imperial College; 2004.

Cultura de seguridad Busca un clima libre de culpa, un espacio y actitud para hablar sin miedo de errores o de situaciones de riesgo de EA sin la presión de demandas o sanciones Fomenta la colaboración entre profesionales de diferentes categorías para buscar soluciones Se basa en reconocer que existe riesgo de EA La institución sanitaria está comprometida en la seguridad de los pacientes

Declaración de Luxemburgo sobre seguridad del paciente Crear una cultura centrada en el aprendizaje a partir de incid y sucesos adversos en contraposición a la culpa, el reproche correspondiente castigo.

Percepción de la Cultura de la Seguridad del Paciente entre los profesionales del Servicio de Urgencias de un Hospital Comarcal. Carchano Monzó,M.A, Juliá Sanchis,R.,Serralta Bou,V.,Lucas A.,Osuna Pérez, R. Sausa Micó, V Servicio de Urgencias Hospital Virgen de los Lirios Alcoi Objetivo:1) Analizar la relación existente entre los factores labores y la percepción sobre la SP, en el SUH. 2) Comparar cultura de seguridad y apoyo de la Gerencia del Hospital en la SP entre las distintas categorías profesionales. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, realizado en el SUH comarcal durante el último trimestre 2010. Participaron 37 profesionales mediante el autopase de la encuesta difundida por la Agencia de investigación y Calidad en Salud (AHRQ, 2007). Los datos se analizaron con el programa estadístico PASW Statistics 18. Conclusión: A mayor tiempo trabajado la percepción sobre la SP empeora. Existe una falta de confianza en los gestores y líderes de las organizaciones sanitarias. Los profesionales no sienten que la seguridad sea una prioridad en su servicio ni en su hospital. Es necesario contar con el apoyo y el estímulo de la dirección, ya que es su responsabilidad crear unas condiciones de trabajo que potencien la SP. Además se debe proporcionar formación e instrumentos para un adecuado análisis de los problemas de seguridad detectados y debe ser una prioridad. Comunicación Congreso Nacional Semes.Murcia. 2010

CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Encuesta AHRQ 2010 Califique de 0-10 el grado de seguridad del paciente en su servicio de urgencias (31 respuestas)

CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Encuesta AHRQ 2010 Las dimensiones valoradas con 75% o más serían puntos fuertes y las valoradas en menos del 50% serían puntos débiles u oportunidades de mejora. En nuestro caso se nos plantean numerosas oportunidades de mejora (casi todas las dimensiones!!!!!).

http://www.who.int/patientsafety/information_centre/re sources/vincristine_download/en/index.html