DESCRIPCIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA INCLUYENDO LOS PARÁMETROS CALCULADOS DE COLESTEROL

Documentos relacionados
SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA EN PACIENTES DISLIPEMICOS

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable

DIABETES Y DISLIPEMIA. Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017

DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico

DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 1ª CONGRESO BIOQUIMICO CONTROL DE CALIDAD: SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO LIPIDICO

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

MATERIALES Y MÉTODOS. Diseño de Estudio

PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

Clínica de Prevención del Riesgo Coronario Mollendo 617 Lindavista y

Figura 1. Génesis de la dislipidemia aterogénica. Malnutrición, sedentarismo, condiciones sociales, culturales, económicas y herencia

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

pronóstico Jornadas Investigación

Fórmula de Friedewald

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

Seguimiento De Pacientes Ingresados al Programa De Manejo De Enfermedades Crónicas

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Prevalencia del síndrome metabólico

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Diagnóstico y tratamiento de la dislipemia

Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón

Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón

Probable hipercolesterolemia familiar e. intolerancia a estatinas

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

Abordaje práctico de la dislipidemia

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

Objetivo General. Obtener de manera integral apoyo en el manejo de dislipidemia para el colaborador adulto del Centro Médico ABC.

PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN DIÁLISIS MEDIANTE RANDOM FOREST: Comparación con métodos estadísticos tradicionales

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión

CORRECCIÓN DEL DAÑO ENDOTELIAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON EL TRASPLANTE PANCREAS-RIÑÓN

INHIBIDORES DE PCSK9: UNA NUEVA MEJORA PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

El Estudio Freiburg. Hallazgos preliminares

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Enfermedad cardiovascular: evaluación de riesgo y reducción, incluyendo la modificación de lípidos

Perfil de lípidos. Para qué sirve el perfil de lípidos?

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Evaluación comparativa entre el colesterol no-hdl y el colesterol-ldl en niños y adolescentes

Evaluación del factor de riesgo lipídico de una población adulta de consulta ambulatoria de Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV)

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

La asociación entre la dermatitis seborreica y la presencia de Malassezia se determinó con la prueba de Chí cuadrado.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)

En los próximos quince años el principal factor de mortalidad serán. las enfermedades cardiovasculares, debido al rápido incremento en la

Prevalencia de Hiperlipidemia en Escolares de Naguanagua, Valencia, estado Carabobo

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Objetivos de control glucémico en diabetes 2. Jesús Castillo Médico A.P Monistrol de Montserrat Josep Cañellas Médico A.

Salut Física en pacients tractats crònicament amb CLOZAPINA

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

Defunciones generales por agrupamiento de causas de muerte bien definidas, Misiones. Año 2013

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Magnitudes, prefijos y símbolos

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Avances en Investigación Renal y Vascular

SIGNIFICACION CLINICA DE

sobrecarga de glucosa patológico Factores predictivos de test de al año del trasplante renal

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

ANTECEDENTES Complicaciones de la Diabetes Tipo 2

DynaMed y las calculadoras médicas

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

Enfermedad Renal Crónica en el SNS

Transcripción:

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA INCLUYENDO LOS PARÁMETROS CALCULADOS DE COLESTEROL Matías María Jesús 1 Izurieta María Soledad 1 Rodríguez María del Valle 1 Castro Mara Soledad 1 Paesani Eduardo Luis 2 Orías Marcelo 3 Novoa Pablo Antonio 3 Salgado María Susana 1 1 Laboratorio de Enfermedades Renales, Servicio de Nefrología, Sanatorio Allende. 2 Laboratorio Central del Hospital De Córdoba. 3 Servicio de Nefrología, Sanatorio Allende. Correspondencia: Matías, María Jesús. Laboratorio de Enfermedades Renales. Sanatorio Allende. Obispo Oro 42 8º piso. Córdoba. Tel: (0351) 157012702 mariajesusmatias@hotmail.com Aceptado para su publicación: 24/4/18 1

RESUMEN A medida que avanza la enfermedad renal crónica, el metabolismo de lípidos y lipoproteínas se va alterando, siendo más acentuado en el último estadío. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil lipídico (colesterol total, colesterol de HDL, colesterol de LDL y triglicéridos), en pacientes bajo hemodiálisis crónica, calculando los parámetros: colesterol No-HDL y colesterol remanente. Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo en el que participaron 80 pacientes del Sanatorio Allende de Córdoba, Argentina, los cuales el 26% eran diabéticos; con una edad promedio de 56,6 ± 17,7 años, predominando el sexo masculino (69%). Se encontró que 55 pacientes presentaron alteraciones en su perfil lipídico de rutina, de los cuales, el 60% presentó valores de colesterol No-HDL y/o colesterol remanente, por encima de los valores sugeridos por la bibliografía. A su vez, se observó que entre los pacientes que obtuvieron un perfil lipídico de rutina normal (n= 25), el 16% mostraron valores de colesterol remanente alterados. Se concluye que, en la población analizada, aún teniendo valores dentro de los rangos de referencia de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos, los parámetros calculados pueden ser una herramienta útil para evaluar el riesgo cardiovascular. Palabras Clave: hemodiálisis, colesterol no HDL, colesterol remanente. Abreviaturas Usadas en el Texto CT colesterol total Col. No- HDL colesterol no HDL Col. remanente colesterol remanente ERC enfermedad renal crónica ERCA Enfermedad renal crónica avanzada HD hemodiálisis HDL lipoproteínas de alta densidad IDL lipoproteínas de densidad intermedia. LDL lipoproteínas de baja densidad PLR perfil lipídico de rutina Qmr remanente de quilomicrones TG triglicéridos VLDL lipoproteínas de muy baja densidad 2

INTRODUCCIÓN La Enfermedad Renal Crónica (ERC) está asociada a modificaciones en el metabolismo lipoproteico, las cuales se desarrollan tempranamente y aumentan a medida que la disfunción renal progresa (1). Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) que se encuentran en hemodiálisis (HD) tienen una morbimortalidad mayor que la población general por problemas cardiovasculares (2). Las lipoproteínas ricas en triglicéridos (TG): VLDL (lipoproteína de muy baja densidad), IDL (lipoproteína de densidad intermedia), y LDL (lipoproteína de baja densidad) y sus remanentes, son consideradas aterogénicas (1), mientras que las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son anti-aterogénicas. Aquellas que sufren algún tipo de modificación (glicosilación, oxidación o carbamilación), permanecen mayor tiempo en la circulación sanguínea aumentando los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (3). En la dislipemia asociada a la HD se observan modificaciones cualitativas y cuantitativas en la composición y metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas, siendo las características más frecuentes: niveles elevados de TG y colesterol HDL (c-hdl) disminuido (3). Algunos pacientes también pueden presentar aumento de las lipoproteínas VLDL, IDL y aumento de remanentes de quilomicrones (Qmr). La concentración de colesterol total (CT) es un parámetro poco específico para evaluar el riesgo cardiovascular, salvo que su valor se encuentre muy elevado. Por ello es importante evaluar la distribución del mismo entre las partículas aterogénicas y antiaterogénicas y la relación que existe entre ellas (3). El aumento de las VLDL, de las IDL y Qmr, son la causa principal de la hipertrigliceridemia y estas alteraciones se ven asociadas a una disminución del c- HDL. Por lo tanto, el descenso de c-hdl o la modificación de la lipoproteína, produce que su función anti-aterogénica se vea disminuida, como así también una alteración de su efecto antioxidante sobre LDL, o en su función protectora endotelial (3). 3

Es de notar que no siempre se encuentra alterado el perfil lipoproteico, por lo que es importante considerar otros parámetros que tienen una significancia clínica asociada como lo son el colesterol No-HDL (col. No-HDL) y el colesterol remanente (col. remanente). El Col. No-HDL (3-5) se calcula sustrayendo el valor del c-hdl del valor total de colesterol, (Col. No- HDL=CT c-hdl). Este parámetro, representa todas las partículas aterogénicas aumentadas en estos pacientes (VLDL, IDL, c-ldl y Qmr) (5,6). El col. remanente calculado, es el colesterol total, menos el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad, menos el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (Col. remanente=ct-c-ldl-c-hdl). Es un indicador de riesgo causal para la enfermedad cardiovascular (4); refleja los niveles de IDL y VLDL que son las partículas más importantes en la formación de la placa aterogénica debido a su pequeño tamaño, alto contenido de colesterol y mayor tiempo de permanencia en circulación (4,7). Entre las ventajas de los parámetros calculados se encuentran la facilidad de obtención a partir del perfil lipídico de rutina (PLR), por lo que no agrega ningún costo adicional; y de ser predictores de riesgo cardiovascular, ya que representan el contenido de colesterol presente en todas las lipoproteínas aterogénicas (3,5,6,8). El objetivo de este trabajo es describir el perfil lipídico de rutina (CT, c-hdl, c-ldl y TG) en los pacientes en HD crónica y evaluar en ellos el comportamiento de los parámetros calculados (col. No- HDL y col. remanente). MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo. Población: se incluyeron 80 muestras de pacientes con ERCA, bajo tratamiento sustitutivo de HD, del Sanatorio Allende de Nueva Córdoba. La edad promedio de los mismos fue de 56,6 ± 17,7 años, prevaleciendo el sexo masculino (69%). Los criterios de inclusión fueron: 1) persona mayores de 18 años de edad; 2) tiempo de diálisis igual o superior a 12 horas semanales; 3) con un tiempo de inicio de la HD crónica mayor a 12 semanas; 4) en condiciones de no ayuno. Se excluyeron aquellos: 1) bajo 4

tratamiento hipolipemiante; 2) con dosaje de TG mayores a 300 mg/dl (por encima de este valor, se ha observado en nuestro laboratorio, interferencia por defecto en la determinación del c-ldl). El 26% de los pacientes eran diabéticos. Muestreo: se tomaron muestras de sangre antes del inicio de la sesión (segunda diálisis de la semana), durante el mes de Septiembre del 2017. Los pacientes no se encontraban en ayunas (3,4). Ensayos analíticos: El CT y los TG se determinaron enzimáticamente, el c-hdl por método colorimétrico homogéneo y el c-ldl por precipitación selectiva. Se utilizó el autoanalizador CM 250 (Wiener Lab). Los valores de referencia usados fueron: TG 175 mg/dl, CT 190 mg/dl, c-ldl 115 mg/dl, c-hdl 40 mg/dl (4). Parámetros calculados: El Col. No-HDL, se calculó restando el c-hdl al CT; para el colesterol remanente se restó el c-hdl y el c-ldl al CT. Los valores de referencia usados fueron: col. No- HDL 150 mg/dl y col. remanente 35 mg/dl (4). Teniendo en cuenta que el PLR (CT, c-hdl, c-ldl y TG) determinado en este estudio fue sin ayuno, se clasificó a los pacientes como perfil lipídico de rutina sin alteraciones (PLR sin alteraciones) si todos sus valores estaban dentro de los rangos de referencia establecidos; si al menos uno de los valores estaba por fuera de ese rango, el paciente fue catalogado como perfil lipídico de rutina con alteraciones (PLR con alteraciones). Este trabajo fue admitido por el Comité de ética del Sanatorio Allende de Córdoba. RESULTADOS En la Tabla 1 se detallan los valores de los parámetros lipídicos representados con media y desviación estándar. No se observaron diferencias entre la población femenina y masculina. 5

Tabla 1: Valores obtenidos de los parámetros lipídicos de rutina según el sexo. FEMENINOS MASCULINOS CT (mg/dl) 155 ± 37 154 ± 37 c-hdl (mg/dl) 41 ± 10 40 ± 10 c-ldl (mg/dl) 81 ± 32 81 ± 32 TG (mg/dl) 135 ± 57 135 ± 57 Col. NO- HDL (mg/dl) 114 ± 35 113 ± 34 Col. Remanente (mg/dl) 33 ± 15 33 ± 14 (media ± desviación estándar) En la Figura I se muestra la distribución de la población estudiada clasificada de acuerdo al PLR (con alteraciones y sin alteraciones). Figura I. Distribución de pacientes con respecto al perfil lipídico de rutina. Del total (n=80), el 68,75% (n= 55) presentaron PLR con alteraciones y el 31,25% restante (n=25), PLR sin alteraciones. Tanto los pacientes con PLR con alteraciones y sin alteraciones fueron divididos en cuatro grupos, evaluando si los valores de los parámetros calculados (Col. No-HDL y col. Remanente) se encontraban dentro de los rangos de referencia establecidos. (Figuras II y III). 6

Figura II. Distribución de pacientes con PLR sin alteraciones, según los parámetros calculados. Figura III: Distribución de pacientes con PLR con alteraciones, según los parámetros calculados. 7

DISCUSIÓN La mayoría de los estudios realizados, han demostrado que una gran parte de los pacientes con ERC presentan una alteración en la concentración de sus lípidos plasmáticos, observándose que, a medida que progresa la enfermedad renal, es más frecuente la hipertrigliceridemia y el descenso del c-hdl. Esta afección metabólica podría explicar el mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular ateromatosa. (9). Son escasos los trabajos existentes que relacionan las alteraciones del metabolismo lipoproteico en pacientes en la última etapa de la ERC, respecto a los parámetros calculados (col. No- HDL y col. remanente). En el estudio lipídico de rutina se determinó CT, c-hdl, c-ldl y TG. Las muestras fueron obtenidas sin ayuno previo debido a los horarios de la sesión de diálisis en nuestra Institución. Nordestgaard et al (4) concluyeron que es lícito realizar un perfil lipídico en personas que no estén en ayunas. En nuestra cohorte, los pacientes que tienen un PLR con alteraciones, prevalecieron sobre aquellos que tienen un dosaje normal (68,75 % vs 31,25%). Esto concuerda con el trabajo de Correa et al (1) en el cual se evidenció que el 71% de los pacientes con ERC, presentaron alteraciones en su perfil lipídico. Respecto al grupo que tiene un PLR sin alteraciones (n=25), el 84% (n=21) tuvieron ambos valores calculados normales (col. No-HDL y col. remanente), mientras que el 16% (n=4) sólo presentó alteración en el col. remanente. Nuestros resultados difieren con los de Correa et al (1), en el cual pacientes no dislipémicos mostraron un aumento del col. No-HDL a medida que progresaba la enfermedad. En este grupo de pacientes el aumento de la concentración de lipoproteínas altamente aterogénicas (IDL y VLDL) alerta sobre un riesgo cardiovascular incrementado (7). En el grupo de PLR con alteraciones (n= 55), la distribución de los valores fue un poco más variada, observándose que un 60% presentó colesterol No-HDL y/o colesterol remanente, por encima de los valores de referencia. En estos individuos, ya 8

clasificados como dislipémicos, los parámetros calculados no aportan información ni riesgo adicional. CONCLUSIÓN La utilidad de los parámetros calculados de colesterol adquiere relevancia en los pacientes en HD crónica que no son considerados dislipémicos según las determinaciones de rutina. BIBLIOGRAFIA 1. Correa TA, Concentino B D, Cuabro PE, Diaz AF. Comportamiento del perfil lipídico en pacientes con enfermedad renal crónica en estadios 2 a 4. Hospital central de Maracay, estado Aragua. Comunidad y Salud 2013; 11: 2-9. 2. Sánchez-Casajús A, Balda S, Beired I, et al. Síndrome metabólico en pacientes en hemodiálisis. Hipertensión y Riesgo Vascular 2008; 25: 26-31. 3. Elikir G, López González E, Brites F, et al. Dislipidemias en el paciente con enfermedad renal por diabetes Dislipidemias en el paciente en hemodiálisis Evidencias del tratamiento con aspirina Tabaquismo en los individuos con diabetes y nefropatía Actividad física. Nefrología revista, mesa de trabajo 6 2010; 8:1. 4. Nordestgaard BG, Langsted A, Mora S, et al. Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile: clinical and laboratory implications including flagging at desirable concentration cut-points - A joint consensus statement from the European Atherosclerosis Society and European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Eur Heart J. 2016;37:1944-58. 5. University of Rochester Medical Center. Lipid Panel with Non-HDL Cholesterol. En: https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?contenttypeid= 167&contentid=lipid_panel_nonhdl; consultado el 31/3/2015. 6. Acevedo M, Krämer V, Tagle R, et al. Relación colesterol total a HDL y colesterol no HDL: los mejores indicadores lipídicos de aumento de grosor de la íntima media carotidea. Rev. Méd. Chile 2012; 140: 969-76. 7. Peters AL. Clinical Relevance of Non-HDL Cholesterol in Patients With Diabetes. CliniCal Diabetes 2008; 26: 3-7. 8. Virani S. Non-HDL Cholesterol as a Metric of Good Quality of Care. Opportunities and Challenges. Tex Heart Inst J. 2011; 38: 160 62. 9

9. Del Río Vázquez A, Rico Lenza H, Torrente Sierra J, D'Ocón Asensio MT. Colesterol de las HDL, LDL y VLDL en enfermos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis periódica. SEDYT 1979: 1/4: 119-24. 10