ANTECEDENTES Complicaciones de la Diabetes Tipo 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANTECEDENTES Complicaciones de la Diabetes Tipo 2"

Transcripción

1 ANTECEDENTES Complicaciones de la Diabetes Tipo 2 La diabetes tipo 2 (DT2) es un síndrome plurimetabólico caracterizado por hiperglicemia crónica, que puede ser el resultado de la deficiencia cuantitativa en la secreción de la insulina o bien de la disminución en la respuesta de sus tejidos blanco. Las etapas iniciales de la DT2 son asintomáticas, pero al avanzar la enfermedad se producen complicaciones vasculares y no vasculares (Rull y col., 2005; Tripathi y Srivastava, 2006; Nathan y col., 2007). Las complicaciones vasculares se dividen en microvasculares y macrovasculares. Las primeras comprometen los pequeños vasos sanguíneos y capilares de la retina, nervios periféricos y riñones, produciendo retinopatía, neuropatía y nefropatía, respectivamente. El segundo grupo, el de las complicaciones macrovasculares, afecta arterias y venas de mayor calibre, como las arterias coronarias, y los vasos periféricos y cerebrovasculares. Las complicaciones no vasculares incluyen problemas gástricos (gastroparesias), disfunción sexual y cambios en la piel (Kumar y Kumar 2006; Van Tilburg y col., 2001). Si bien las complicaciones microvasculares impactan significativamente la morbilidad y mortalidad prematura de los pacientes con DT2 (DCCT Research Group, 1993), la principal causa de su muerte es la enfermedad cardiovascular (Skyler y col., 2009) una complicación macrovascular cuya prevalencia se incrementa al aumentar la edad y causa la muerte de aproximadamente el 65% de los pacientes con diabetes. La base patogénica de las complicaciones macrovasculares es la aterosclerosis, un proceso multifactorial por el que las estrategias primarias para reducir la mortalidad de los pacientes no deben enfocarse exclusivamente al control glicémico, sino también al control de los factores de riesgo no glicémicos que han sido evaluados en diferentes estudios epidemiológicos como comorbilidades importantes de la DT2; entre éstos, es de particular importancia la dislipidemia aterogénica (ADA, 2010; Kahn y col., 2005; Kompoti y col., 2006; Lozano, 2005; 3

2 Meier y Hummel, 2009; O Donnell y Elosua, 2008; Resnick y Howard, 2002; Skyler y col., 2009). Impacto de la Hiperglicemia Crónica sobre el Desarrollo de la Dislipidemia y la Aterosclerosis La hiperglicemia crónica que presentan los pacientes con DT2 es el principal factor de riesgo de las complicaciones vasculares (ADA, 2010). Por esta razón, el control óptimo de la glicemia es la meta principal del tratamiento de los pacientes con DT2. La hemoglobina glicada (HbA1c) es el marcador más utilizado para estimar la hiperglicemia crónica y ayuda a estimar indirectamente la evolución del estado diabético; su disminución reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, así como de otras complicaciones de la DT2 (ADA, 2010). La hiperglicemia altera la función de las moléculas endógenas porque se une directamente a ellas transformándolas en partículas patogénicas; este proceso genéricamente llamado glicación (unión espontánea de la glucosa a las proteínas y a los lípidos) afecta especialmente a moléculas, que como las lipoproteínas, tienen una elevada concentración en la sangre. También la hiperglicemia crónica conduce a los pacientes con DT2 a un estado de estrés oxidativo, frente al que las moléculas glicadas son altamente sensibles, conduciendo a la elevación en la concentración de moléculas glico-oxidadas. Por estas razones, los pacientes con DT2 suelen tener altas concentraciones de lipoproteínas glicadas y oxidadas. La aterosclerosis es la alteración patológica de las arterias caracterizada por el depósito anormal de lípidos y tejido fibroso en la pared arterial, que desorganiza la arquitectura, la función de los vasos y reduce, en forma variable, el flujo sanguíneo a los tejidos. Una de las lipoproteínas mayormente implicada en la fisiopatología de la aterosclerosis es la lipoproteína de baja densidad LDL (por sus siglas en inglés), debido a que es la principal acarreadora de colesterol en la circulación (60 a 70% del colesterol). Normalmente, la LDL se produce a partir de la IDL (lipoproteína de densidad intermedia), cuando ésta ha perdido triglicéridos (TG); a su vez la IDL se 4

3 produce a partir de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, por sus siglas en inglés), también por la pérdida de TG. La función de la LDL es llevar el colesterol sintetizado en el hígado hacia las células periféricas. Sin embargo, el exceso de LDL que suele acompañar a la DT2, incrementa el riesgo de aterosclerosis de los pacientes por el incremento del colesterol sanguíneo y por la tendencia de las LDL glicooxidadas a acumularse en las paredes arteriales (Gugliucci, 2000). La Dislipidemia como Factor de Riesgo de Complicaciones Macrovasculares La dislipidemia es una condición patológica que consiste en la alteración de la concentración de los lípidos sanguíneos: triglicéridos, colesterol total y sus fracciones: colesterol de baja densidad (LDL) y colesterol de alta densidad (HDL). La prevalencia de dislipidemia en los pacientes con DT2 es de dos a tres veces mayor con relación a los pacientes no diabéticos. Hay varios tipos de dislipidemias, pero las que acompañan con mayor frecuencia a la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) son la hipertrigliceridemia (con reducción de HDL) y la hipercolesterolemia por aumento del colesterol total, LDL, apoproteína B (apob), índice apob/a1, índice colesterol total/hdl (CT/HDL) y ácidos grasos libres (Blaha y Elasy., 2006; Grupo de Trabajo de Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes, 2010). La oxidación de las LDL tiene un papel importante tanto en el inicio como en la aceleración de la aterosclerosis. La LDL oxidada (oxldl) ejerce varios efectos proaterogénicos incluyendo el aumento en la síntesis y secreción de moléculas de adhesión, quimiotaxis de monocitos, citotoxicidad para células endoteliales, promueve la formación de células espumosas e incrementa la proliferación de células de músculo liso vascular. La oxldl es la principal lipoproteína aterogénica reconocida por el Programa Nacional de Educación en Colesterol de los Estados Unidos de Norteamérica (NCEP, por sus siglas en inglés) (Fonarow, 2002) como el primer blanco de la terapia hipolipemiante (ADA, 2010), sin embargo su 5

4 concentración no representa a las otras partículas lipoproteicas aterogénicas, como la lipoproteína de densidad intermedia (IDL) y la de muy baja densidad (VLDL), así que la medición exclusiva de los niveles de LDL puede subestimar el riesgo asociado con las lipoproteínas aterogénicas. Además, una cantidad no determinada de pacientes con enfermedad arterial coronaria, presenta valores de LDL normales (Resnick y Howard, 2002); en estos pacientes se presentan otros factores de riesgo, como la inflamación sistémica de bajo grado, por la liberación de citocinas proinflamatorias y el aumento concomitante de proteínas de fase aguda (März y col., 2004; Kriketos y col., 2004; Chih-Yuan y Tien-Chun, 2004). Los pacientes con síndrome metabólico presentan también con mucha frecuencia valores normales de LDL colesterol, por lo que si se mide solamente la concentración de LDL se corre el riesgo de subestimar el impacto de las otras lipoproteínas aterogénicas. El aumento de VLDL e IDL, que es un reflejo de la hipertrigliceridemia, es otra dislipidemia de alta prevalencia en los pacientes con DT2 (März y col., 2004; Kompoti y col., 2006; Yuan y col., 2007). Se asocia con frecuencia con la reducción de los niveles séricos de la HDL, la lipoproteína que participa en el transporte inverso del colesterol, llevando el colesterol acumulado en las arterias hacia el hígado para su posterior utilización metabólica o su eliminación enteral. La reducción de la concentración de HDL plasmática lesiona la recuperación extrahepática de colesterol y favorece el incremento relativo de las lipoproteínas de baja densidad (con un elevado contenido de triglicéridos). Por esta razón, el nivel sanguíneo de HDL es otro de los elementos con los que se cuenta para el monitoreo del paciente con DT2; el nivel de HDL parece estar relacionado inversamente con el riesgo cardiovascular. Esta relación puede ser estimada también mediante la medición de la apoa1 (apoproteína más abundante en la HDL) (Millán y col., 2009). Las metas internacionales para el control de la dislipidemia de los pacientes con DT2, identifican a la LDL como blanco primario del tratamiento hipolipemiante. Sin embargo, actualmente es casi unánime el acuerdo entre los epidemiólogos y clínicos de que la evaluación del riesgo coronario basado exclusivamente en el LDL no es óptimo (Superko y King, 2008), particularmente en individuos con riesgo 6

5 intermedio (Arad y col., 2005). La hipertrigliceridemia y a la hipercolesterolemia también son blancos terapéuticos de gran valor por ser factores de riesgo cardiovascular en este grupo de pacientes (ADA, 2010). Gracias a los esfuerzos que se han hecho para mejorar la predicción de eventos cardiovasculares (Yusuf y col., 2004), se ha demostrado que la información que brinda la cuantificación de las lipoproteínas individuales sobre el riesgo aterogénico de los pacientes, mejora o se complementa midiendo el colesterol no- HDL (no-hdl). Este parámetro representa al colesterol que está ligado a las lipoproteínas de baja (LDL) y muy baja densidad (VLDL), por lo que se obtiene restando la HDL al colesterol total (Chih-Yuan y Tien-Chun, 2004; Hoenig, 2008). Por su simplicidad y reproducibilidad, el no-hdl es actualmente uno de los principales blancos para el tratamiento de la dislipidemia. El no-hdl también puede estimarse a través de los valores plasmáticos de la apoproteína B (apob) que es la principal proteína de la LDL (Wägner y col., 1999). Otra alternativa con la que se intenta optimizar el valor de los parámetros lipidémicos individuales (Ingelsson y col., 2007) la constituye el uso de índices lipidémicos (también llamados índices de lípidos o índices aterogénicos), tales como el CT/HDL (relación entre el colesterol total y el colesterol de la lipoproteína de alta densidad) y el LDL/HDL (relación entre el colesterol en la lipoproteína de baja densidad y el colesterol de la lipoproteína de alta densidad) con los que se espera obtener más información sobre las interacciones clínicas y metabólicas de las fracciones lipídicas y, en consecuencia, mejorar los resultados en la prevención cardiovascular de los pacientes con DT2. 7

6 Estimación del Riesgo Vascular por Índices Lipidémicos Índices CT/HDL y LDL/HDL El índice CT/HDL (colesterol total/lipoproteína de alta densidad) conocido como índice aterogénico o índice de Castelli (Castelli, 1983) y el índice LDL/HDL (lipoproteína de baja densidad/ lipoproteína de alta densidad), son dos estimadores del riesgo vascular. Su valor predictivo parece ser mayor al de los parámetros independientes CT, LDL y HDL (Genest y col 2003). Grandes estudios observacionales como el de Framingham (Castelli y col., 1986), el LRCP (Lipid Research Clinics Prevalence Cohort) (Grover y col., 1994) y el PROCAM (The Prospective Cardiovascular Münster Study) (Assmann y col., 1989; Assmann y col., 1998), han mostrado evidencias que sugieren que el índice CT/HDL es un predictor de riesgo coronario más poderoso que los valores independientes del CT, LDL y HDL. El Grupo de Trabajo Canadiense (Genest y col., 2003) ha escogido este índice, por considerarlo más sensible y específico para estimar el riesgo cardiovascular. Su aparente alto nivel discriminatorio, ha sido evidenciado también al compararlo con el CT y el colesterol HDL entre poblaciones aparentemente sanas y poblaciones de sobrevivientes de infarto de miocardio; se ha demostrado que usando este índice hay menos superposiciones entre tales poblaciones. El valor del CT/HDL es especialmente importante cuando el perfil de lípidos no está muy lejos del rango deseable. Por ejemplo, si en un paciente el colesterol total es de 273 mg/dl y la HDL de 48 mg/dl, el índice CT/HDL es de 5.5, un valor que se relaciona con un riesgo moderadamente aterogénico. Pero si con el mismo nivel de colesterol total, se tiene una HDL de 75 mg/dl, el índice que se obtiene es de 3.6, un valor relacionado con un riesgo aterogénico bajo (Millán y col., 2009). El índice LDL/HDL parece ser tan útil como el índice CT/HDL. Su semejanza puede ser explicada por el hecho de que aproximadamente dos tercios del colesterol plasmático se encuentran en la LDL, consecuentemente el CT y el LDL 8

7 están estrechamente relacionados. Al igual que el índice CT/HDL, el índice LDL/HDL puede tener mayor poder predictivo al tomar en cuenta la trigliceridemia. Pero aunque el incremento en este último índice predice mejor el riesgo cardiovascular en un amplio rango de concentraciones de colesterol y triglicéridos (Helsinki Heart Study; Mannien, 1992) no se puede usar cuando la trigliceridemia rebasa los 300 mg/dl; en este caso es preferible usar el índice CT/HDL. Además, la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) se enriquece con colesterol cuando hay altas concentraciones de triglicéridos, de manera que el índice LDL/HDL puede subestimar la magnitud de la anormalidad lipoproteica en los pacientes hipertrigliceridémicos. Los individuos con índices CT/HDL y LDL/HDL altos, tienen mayor riesgo de tener un desbalance entre el colesterol transportado por las lipoproteínas aterogénicas y las lipoproteínas protectoras. Esto puede deberse al incremento en el componente aterogénico del numerador, la disminución del factor antiaterosclerótico del denominador, o a ambos. El CT/HDL fue el mejor predictor de riesgo cardiovascular en el subanálisis de una cohorte de 14,916 hombres en el estudio PHS (Physicians Health Study; Stampfer y col., 1991). Después de ajustar por otros factores, se observó que al aumentar el índice CT/HDL una unidad, se produjo un aumento del 53% en el riesgo de infarto al miocardio. De forma similar, en una cohorte de mujeres postmenopáusicas seguida durante tres años en el estudio WHS (Women s Health Study; Ridker y col., 2000), en la que se observó el aumento de varios lípidos, marcadores de inflamación y homocisteína, los únicos predictores independientes de riesgo cardiovascular fueron la PCR y el índice CT/HDL. Otros estudios, han mostrado que el CT/HDL tiene el mayor poder predictivo con respecto a la presencia, severidad y extensión del riesgo coronario aterosclerótico en mujeres. El índice CT/HDL también parece ser un buen predictor del grosor de la íntima-media carotidea (Frontini y col., 2007). Por otro lado, en el estudio Helsinky (Manninen y col., 1992), el índice LDL/HDL fue un poderoso predictor de riesgo cardiovascular, principalmente en 9

8 sujetos con triglicéridos elevados. El riesgo mayor fue observado en sujetos con un índice LDL/HDL >5 y triglicéridos >200 mg/dl, quienes representaron alrededor del 10% de la población estudiada; fue precisamente este grupo el más beneficiado por el tratamiento con gemfibrozil, con una marcada reducción del 71% en la incidencia de eventos coronarios, más del doble que el grupo en tratamiento global activo. En la cohorte de 4,559 hombres adultos en el estudio observacional PROCAM (Assmann y col., 1989; Assmann y col., 1998), se encontró que los sujetos con un índice LDL/HDL >5 presentaron una tasa más de 6 veces mayor de eventos coronarios que los que tuvieron ese índice <5; sin embargo, cuando el índice LDL/HDL fue >5 y se asoció con triglicéridos >200 mg/dl (2.24 mmol/l), el riesgo fue el doble que los sujetos con <200 mg/dl (2.24 mmol/l). En el PHS (Physicians Health Study; Stampfer y col., 1991) este efecto sinergista se encontró entre el incremento en el índice aterogénico/protector y la hipertrigliceridemia. En una cohorte de 882 pacientes incluidos en un estudio de prevención secundaria (que fueron seguidos durante 34 meses), aquellos pacientes que lograron la meta terapéutica /LDL/HDL <3.7, o reducción del índice >15%) redujeron su riesgo de hospitalización por enfermedad cardiovascular y muerte a menos de la mitad, en comparación con aquellos que no alcanzaron la meta. De los diferentes factores de riesgo lipidémicos y no lipidémicos, alcanzar la meta del índice LDL/HDL tuvo el mayor poder como predictor de evolución favorable en el análisis de regresión múltiple ajustado por variables confusoras (Pintó y col., 2003). Finalmente, cabe decir que en algunos estudios se han calculado los índices inversos al CT/HDL y LDL/HDL, es decir, los índices HDL/CT y HDL/LDL, cuyos valores predictivos son los mismos pero en orden opuesto. Indice Apo B/Apo A-I La apopoproteína B (Apo B) es la principal proteína en la LDL y está presente también en las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y de muy baja densidad (VLDL). La ApoA, es la principal apopoproteína en la HDL. Ambas 10

9 apopoproetínas, brindan información independiente para detectar a los individuos de alto riesgo. La Apo A-I parece ser el parámetro más fidedigno para medir la HDL, más que el contenido de colesterol, porque la proteína no se afecta fácilmente a menos de que haya algún componente genético deletéreo. Por ello, el índice Apo B/Apo A-I es muy valioso para detectar el riesgo aterogénico. Hay evidencias que demuestran que el índice Apo B/Apo A-I es mejor para estimar el riesgo vascular que los índices CT/HDL y el LDL/HDL, y que su valor predictivo no mejora con la adición de cualquier otro lípido o índice lipidémico, sin embargo, por su alto costo, sería muy difícil usarlo para el control regular de los pacientes con DT2 de los países emergentes. Más aún, el poder del índice apo B/apo A-I como predictor del grosor de la íntima-media carotidea parece ser semejante al del CT/HDL (Frontini y col., 2007), de manera que a escala institucional podría ser suficiente con el cálculo de este último índice para estimar el riesgo vascular. En el estudio Interheart (Yusuf y col., 2004), que incluyó a 30,000 sujetos de 52 países, la relación Apo B/Apo A-I fue la variable que predijo una gran proporción del riesgo de infarto al miocardio. De hecho, casi el 50% del riesgo atribuible a la población correspondió a ese índice (Yusuf y col., 2004). Sin embargo, el estudio Interheart no incluyó ninguna otra medida lipídica, tal como HDL o LDL, por lo que no fue posible estimar la utilidad relativa de ese índice con relación al CT/HDL. En un estudio reciente conducido en 3,322 sujetos que no eran habitantes de Framingham, de ambos sexos con un seguimiento a 15 años, el índice Apo B/Apo A- I no tuvo un valor predictivo superior al índice CT/HDL (Ingelsson y col., 2007). Estos mismos resultados fueron observados en el estudio EPIC-Norfolk, realizado en mujeres y hombres aparentemente sanos (Van der Steeg y col., 2007). El índice Apo B/Apo A-I refleja el balance entre dos procesos opuestos: el transporte de colesterol a los tejidos periféricos y su subsecuente internalización celular (mediado por las lipoproteínas con Apo B), y el transporte reverso hacia el hígado. Por esta razón un índice Apo B/Apo A-I elevado está relacionado con una cantidad alta de colesterol de las lipoproteínas aterogénicas circulantes. Una relación Apo B/Apo A-I baja, produciría menor agresión vascular por el colesterol plasmático 11

10 e incrementaría y haría más efectivo el transporte reverso del colesterol, reduciendo así el riesgo cardiovascular (Millán y col., 2009). Por otro lado, recientemente, el estudio de riesgo cardiovascular en jóvenes finlandeses demostró que el índice Apo B/Apo A-I, medido en la adolescencia fue mejor que el índice LDL/HDL para predecir el incremento en el grosor de la íntimamedia de la carótida. Sin embargo, dadas estas observaciones en apariencia contradictorias y la ausencia de consensos sobre los valores de referencia y objetivos terapéuticos, el uso del índice está limitado por el momento. Especialmente crítico es el hecho de que se requieren grandes inversiones a los sistemas de salud para introducir la medición de las apoproteínas (Millán y col., 2009). Indice LDL/Apo B La Apo B no es una apolipoproteína exclusiva de la LDL, porque está presente en otras fracciones lipoproteicas aterogénicas como VLDL e IDL, pero es la única proteína de la LDL. Por esta razón, el índice LDL/Apo B brinda información sobre todo del tamaño de la partícula de LDL. Se ha sugerido que un índice LDL/Apo B <1.3 puede indicar la predominancia de las partículas LDL con menor contenido de colesterol y mayor contenido relativo de Apo B (LDL pequeñas y densas). Sin embargo al comparar los resultados obtenidos aplicando este índice a pacientes hiperlipidémicos y sujetos sanos, con relación a la determinación del tamaño de la partícula por electroforesis en gel de gradiente, no se ha obtenido una buena correlación. Por lo anterior, este índice no ha sido aceptado como marcador del tamaño de la LDL. Índice no-hdl/hdl El colesterol no-hdl, que es el colesterol total menos el colesterol HDL, es una medida del colesterol en LDL, VLDL e IDL. El colesterol no-hdl se 12

11 recomienda como blanco terapéutico secundario en individuos con hipertrigliceridemia, en quienes no puede aplicarse el índice LDL/HDL. Correlaciona bien con la Apo B, excepto cuando se presenta hipertrigliceridemia. El índice colesterol no-hdl/hdl es una combinación lineal del índice CT/HDL y puede asumirse que su comportamiento es similar a éste. Pertinencia del uso de los Índices Lipidémicos en la Prevención de la Dislipidemia Los factores de riesgo cardiovascular tales como la edad, el sexo, tabaquismo, diabetes, hipertensión, LDL elevada y HDL baja, han sido ampliamente analizados y aceptados como factores de riesgo independientes. Pero a pesar de su continuado uso en el control de la dislipidemia, se presentan accidentes cardiovasculares en segmentos importantes de la población. Es por esto que han sido incluidos otros parámetros, como los triglicéridos, la Apo B, la homocisteína y la PCR, en múltiples estudios epidemiológicos y clínicos, pero de todos ellos, los índices CT/HDL y LDL/HDL son de mayor interés como principales predictores del riesgo cardiovascular (Millán y col., 2009). En un estudio en 32,826 mujeres menopáusicas (Van der Steeg y col., 2007) con ocho años de seguimiento, después de ajustar los resultados con las variables edad, tabaquismo, PCR, homocisteína, índice de masa muscular, historia familiar, diabetes, hipertensión, actividad física y consumo de alcohol, se demostró que el índice CT/HDL es un buen predictor del riesgo coronario independientemente de otros factores. En otro estudio, retrospectivo (Nam y col., 2006), con 1,439 hombres y 2,812 mujeres con enfermedad cardiovascular (ECENS, 1994), los autores concluyeron que los hombres con elevación del LDL no deben ser tratados agresivamente si su índice CT/HDL es bajo, y viceversa: con elevaciones ligeras del LDL pero un índice CT/HDL alto, el paciente requiere un tratamiento agresivo. Esto revela que el índice CT/HDL es un predictor cardiovascular bueno y un buen 13

12 parámetro para decidir la necesidad e intensidad de la intervención terapéutica en cada situación específica. Otros autores (Mounier-Vehier y col., 2006), estudiando sujetos con enfermedad arterial periférica demostraron que la progresión de la aterosclerosis está significativamente relacionada al tabaquismo, el índice CT/HDL y los niveles de lipoproteína A y proteína C-reactiva. En un análisis de los estudios FHS (Framingham Heart Study) y CPPT (Coronary Primary Prevention Trial) (Natarajan y col., 2003), la LDL y el índice CT/HDL fueron buenos predictores de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, cuando se estudiaron los cambios vasculares y el riesgo antes de la intervención, ambos índices fueron mejores predictores que el CT y la LDL. Dadas las evidencias, los índices CT/HDL y LDL/HDL podrían usarse para estimar el riesgo vascular primario, así como la reducción del riesgo después de la intervención terapéutica. Estos índices lipidémicos, obtenidos con dos valores medidos directamente en el laboratorio clínico y que indican la relación o proporción entre las fracciones lipídicas aterogénicas y antiaterogénicas, tienen un poder predictivo mayor que los parámetros clásicos para la enfermedad cardiovascular y la reducción del riesgo cardiovascular después de la intervención, y deberían usarse en la práctica clínica regular, principalmente el CT/HDL. Además, parecen ser mejores predictores del riesgo cardiovascular que los marcadores individuales, como la LDL y la HDL (Kinosian y col., 1995; Stampfer y col., 1996; Ridker y col., 2001) y sin embargo, estos índices no han sido incluidos en las guías para el manejo de la dislipidemia en los pacientes con DT2 (Hsia y col., 2006). Una de las probables razones por las que su uso es limitado, es el hecho de que no hay acuerdos para su uso estandarizado y hay controversias en los puntos de corte (Pintó y col., 2003) y en el uso de cuantiles (Nam y col., 2006). Al respecto, cabe destacar que al usar índices los puntos de corte brindan información clínica relevante, pero los cuantiles son más útiles al estudiar cohortes (Millán y col., 2009). Con base en lo anterior, en este trabajo se determinaron los índices CT/HDL, LDL/HDL, además del estimador colesterol no-hdl, para determinar el control de la dislipidemia de un grupo de 118 pacientes con DT2 de una Unidad de Medicina Familiar de Hermosillo, Sonora. 14

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO SOBREPESO/OBESIDAD ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO Edad Genética RESISTENCIA A LA INSULINA EDAD, RAZA, GÉNERO, HISTORIA FAMILIAR SÍNDROME METABÓLICO ESTILO DE VIDA INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD HIPERTENSIÓN

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Diseño de Estudio

MATERIALES Y MÉTODOS. Diseño de Estudio MATERIALES Y MÉTODOS Diseño de Estudio Estudio transversal, observacional, que fue aprobado por el Comité de Bioética del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Hermosillo Sonora, México y que fue considerado

Más detalles

Recomendaciones Educación Diabetológica

Recomendaciones Educación Diabetológica Recomendaciones Educación Diabetológica Enfermería Educación Diabetológica Departamento de Salud del Vinalopó Hospital Universitario del Vinalopó Calle Tonico Sansano Mora, 14 03293 Elche (Alicante) www.vinaloposalud.com

Más detalles

Clínica de Prevención del Riesgo Coronario Mollendo 617 Lindavista y

Clínica de Prevención del Riesgo Coronario Mollendo 617 Lindavista y Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana, para detectar, tratar y controlar los niveles inapropiados de lípidos, para la prevención de la aterosclerosis y sus complicaciones cardiovasculares.

Más detalles

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

DR. MANUEL MOZOTA NÚÑEZ CS. NOAIN

DR. MANUEL MOZOTA NÚÑEZ CS. NOAIN DR. MANUEL MOZOTA NÚÑEZ CS. NOAIN HIPERTRIGLICEDIREMIA COLESTEROL HDL BAJO PREDOMINIO DE PARTICULAS LDL PEQUEÑAS Y DENSAS ( patrón B de LDL) Aumento del colesterol no-hdl. Aumento de la apolipoproteína

Más detalles

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA EN PACIENTES DISLIPEMICOS

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA EN PACIENTES DISLIPEMICOS PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA EN PACIENTES DISLIPEMICOS ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA Obstrucción arterial que condiciona un flujo sanguíneo insuficiente; que afecta la circulación arterial

Más detalles

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes Jueves, 15 Noviembre Epidemiología de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes Dr. Alfredo Nasiff Hadad Profesor Universidad Médica de La

Más detalles

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN Conjunto de alteraciones metabólicas que se manifiestan por cambios en la concentración de los lípidos plasmáticos, y que se asocian con riesgo para la salud, en especial riesgo

Más detalles

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Nairo M. Sumita, MD, PhD Profesor de Patología Clínica, Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo. Director del Departamento

Más detalles

COMPLICACIONES MICROVASCULARES Es importante dividir las complicaciones microvasculares que se dan crónicamente en la diabetes:

COMPLICACIONES MICROVASCULARES Es importante dividir las complicaciones microvasculares que se dan crónicamente en la diabetes: COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS **Tarea: Leerse el ADA 2015 No se manejan pacientes diabéticos en función de que tengan una glicemia normal, sino lo que se busca es prevenir o modificar

Más detalles

DIABETES Y DISLIPEMIA. Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017

DIABETES Y DISLIPEMIA. Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017 DIABETES Y DISLIPEMIA Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017 FISIOLOGIA LIPOPROTEINAS LIPIDOS TAG FOSFOLIPIDOS COLEST. LIBRE COLEST. ESTER Complejos macromoleculares

Más detalles

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. DOSSIER Gestión de la Prevención Cardiovascular. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. 31 PROMOCIÓN de la Salud. Otros abordajes en el marco de la prevención. Pág. 36 Artículo de INIESTA. Pág. 42 29

Más detalles

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Contenido: Epidemiología Repercusión clínica Definición Clasificación Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Pre diabetes

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN La proteína C-reactiva (PCR) es un marcador de inflamación que podría estarse utilizando rutinariamente en México para el control de los pacientes con DM2, por su alto valor predictivo

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC ) INTRODUCCIÓN - La enfermedad cardiovascular aterosclerótica ( ECV ) es común en la población general, que afecta a la mayoría de los adultos más allá de la edad de 60 años: La enfermedad coronaria (CHD

Más detalles

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA Programa de Riesgo Vascular ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atglance.htm Tabla de contenidos PASO 1: Determinar los niveles de lipoproteína - obtener

Más detalles

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo ecocardiografista Clínica SOMA y Hospital Pablo

Más detalles

Qué biomarcadores y factores de riesgo cardiovascular podemos medir confiablemente en 2017?

Qué biomarcadores y factores de riesgo cardiovascular podemos medir confiablemente en 2017? Qué biomarcadores y factores de riesgo cardiovascular podemos medir confiablemente en 2017? Dr. Fernando D. Brites fdbrites@hotmail.com Profesor Asociado, Dpto. de Bioq. Clin., FFyB, UBA Investigador Principal

Más detalles

VI CURSO INTERNACIONAL SIMPOSIO ACTUALIZACION EN SINDROME MATABOLICO OXIDACION LIPIDICA Y SINDROME METABOLICO

VI CURSO INTERNACIONAL SIMPOSIO ACTUALIZACION EN SINDROME MATABOLICO OXIDACION LIPIDICA Y SINDROME METABOLICO PROGRAMA DE INVESTIGACION FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR VI CURSO INTERNACIONAL ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: EPIDEMIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA Y CLINICA SIMPOSIO ACTUALIZACION EN SINDROME

Más detalles

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad.

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Dislipemias Sedentarismo LA DISLIPEMIA Obesidad Diabetes El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable Aunque el término dislipemia

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DT2), la dislipidemia incrementa significativamente el riesgo de enfermedad macrovascular aterosclerótica (Tangvarasittichai y col.,

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

RELACION VIH/SIDA Y DIABETES. Dra. Carolina Chacón F. Medicina Interna Hospital Regional de Talca

RELACION VIH/SIDA Y DIABETES. Dra. Carolina Chacón F. Medicina Interna Hospital Regional de Talca RELACION VIH/SIDA Y DIABETES Dra. Carolina Chacón F. Medicina Interna Hospital Regional de Talca Introducción La pandemia de VIH/SIDA continúa en aumento y el número de casos estimados de personas infectadas

Más detalles

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Introducción El colesterol y los TG son lípidos que circulan unidos a proteínas lipoproteínas Sus valores depende de factores genéticos y dietéticos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA INCLUYENDO LOS PARÁMETROS CALCULADOS DE COLESTEROL

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA INCLUYENDO LOS PARÁMETROS CALCULADOS DE COLESTEROL DESCRIPCIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA INCLUYENDO LOS PARÁMETROS CALCULADOS DE COLESTEROL Matías María Jesús 1 Izurieta María Soledad 1 Rodríguez María del Valle 1 Castro

Más detalles

CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR. Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018

CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR. Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018 CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018 CONTENIDO FACTOR DE RIESGO Cualquier rasgo, característica o exposición

Más detalles

Etiopatogenia de la DM2

Etiopatogenia de la DM2 DIABETES MELLITUS Etiopatogenia de la DM2 Genéticos Componente familiar DM2 Ambientales: Obesidad Exceso de grasa + Sedentarismo de la respuesta a la insulina Menor capacidad de la glucosa para ingresar

Más detalles

Diabetes Mellitus y Diagnóstico por el Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y

Diabetes Mellitus y Diagnóstico por el Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y 2... 5 2.1. Antecedentes históricos:... 5 2.2. Situación actual:... 8 3. DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL... 12 3.1. Antecedentes

Más detalles

COMO DEBE CUIDARSE EL PACIENTE CON DIABETES?

COMO DEBE CUIDARSE EL PACIENTE CON DIABETES? COMO DEBE CUIDARSE EL PACIENTE CON DIABETES? KATHERINE RESTREPO ERAZO Especialista Medicina Interna Especialista Endocrinología Presidenta del capítulo suroccidente y miembro de número de la Asociación

Más detalles

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016 HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016 Búsqueda de daño orgánico asintomático Ø Dada importancia del daño

Más detalles

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Paula Rojas Goñi Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Cuales son las causas probables de su sobrepeso? Cuales son los riesgos y consecuencias? Que evaluación requiere, qué exámenes

Más detalles

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo? Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes Está usted en riesgo? Relación entre la diabetes, la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral. La diabetes aumenta significativamente

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) DEFINICIÓN: Características personales y hábitos de un individuo, que tienen una relación directa con la probabilidad de desarrollar ECV en un periodo de tiempo

Más detalles

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos del riesgo coronario o cardiovascular Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

MÓDULO 3. Manejo y factores de riesgo Dislipemia. >> Contenido científico. Teoría ONLINE

MÓDULO 3. Manejo y factores de riesgo Dislipemia. >> Contenido científico. Teoría ONLINE MÓDULO 3 ONLINE Manejo y factores de riesgo Dislipemia >> Contenido científico. Teoría MANEJO DE LA DISLIPEMIA EN LAS PERSONAS CON DIABETES La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más común de muerte

Más detalles

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular DETERMINACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular II RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL. DEFINICION. Es la probabilidad que

Más detalles

Lipoproteínas y aterosclerosis. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD

Lipoproteínas y aterosclerosis. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD Lipoproteínas y aterosclerosis Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD ع Las lipoproteínas son complejos lipoproteicos mediante los cuales son transportados a través del plasma ع el colesterol, ع ésteres de colesterol,

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción insulínica, lo cual trae como consecuencia una hiperglicemia

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

Curso. Diagnóstico de Laboratorio en. la Clínica Médica de hoy. Bioq. Hernán Gabriel Brescia

Curso. Diagnóstico de Laboratorio en. la Clínica Médica de hoy. Bioq. Hernán Gabriel Brescia Curso Diagnóstico de Laboratorio en la Clínica Médica de hoy Bioq. Hernán Gabriel Brescia ESTRUCTURA DE LAS LIPOPROTEÍNAS APOPROTEÍNAS VIA EXÓGENA TG /COLEST. dieta METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS VIA

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 8,1%

Más detalles

OBJETIVOS CLAVES DE IMPLEMENTACIÓN: POBLACIÓN OBJETIVO:

OBJETIVOS CLAVES DE IMPLEMENTACIÓN: POBLACIÓN OBJETIVO: DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS EN ADULTOS Trabajando para prevenir la enfermedad coronaria DR. WILLIAM E. CONROY Instituto de Sistemas Clínicos de Integración, Minneapolis OBJETIVOS CLAVES DE IMPLEMENTACIÓN:

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

Curso Paso a Paso : Tratamiento integral del pie diabético

Curso Paso a Paso : Tratamiento integral del pie diabético Curso Paso a Paso : Tratamiento integral del pie diabético Dra. Cristina García Ulloa Medicina Interna Endocrinología Obesidad Responsable de atención médica Centro de Atención Integral del Paciente con

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

En los próximos quince años el principal factor de mortalidad serán. las enfermedades cardiovasculares, debido al rápido incremento en la

En los próximos quince años el principal factor de mortalidad serán. las enfermedades cardiovasculares, debido al rápido incremento en la INTRODUCCIÓN En los próximos quince años el principal factor de mortalidad serán las enfermedades cardiovasculares, debido al rápido incremento en la prevalencia de estas enfermedades que se espera en

Más detalles

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017 Dra Novillo Pedrón Romina CARDIOLOGIA- SANATORIO ALLENDE Marzo 2017 LDL es un factor de riesgo bien establecido y modificable para enfermedad cardiovascular. Evolocumab es un anticuerpo monoclonal que

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ANTECEDENTES Para lograr un mejor entendimiento de la disfunción eréctil, necesitamos iniciar definiendo a la misma, la versión más aceptada

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior? Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior? 1.- Hemograma 2.- Perfil de lípidos 3.- Perfil renal 4.- Velocidad de sedimentación globular 1.- Hemograma.

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 2017 CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS U.D. BIOQUIMICA SEGUNDO AÑO GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA GUIA DE ESTUDIO No. 14:

Más detalles

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS DEFINICIÓN Asociación simultánea o secuencial de enfermedades ocasionadas por factores genéticos y ambientales cuya patogenia

Más detalles

Laboratorio N 5 COLESTEROL

Laboratorio N 5 COLESTEROL Laboratorio N 5 COLESTEROL I.- INTRODUCCIÓN Las grasas (o lípidos) son los compuestos con los que el cuerpo humano almacena energía para las épocas de carencia. Evolutivamente, el cuerpo humano es almacenador

Más detalles

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular Prof Dra Laura Schreier Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis Depto. Bioquímica Clínica Fac de Farmacia y Bioquímica-Hospital de Clínicas,

Más detalles

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Dislipemias Hay que recordar que el colesterol es una grasa y por lo mismo es parte de los nutrientes indispensables para el organismo, sin embargo

Más detalles

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS MC. AIMEE ALVAREZ ALVAREZ INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA RELACION ENTRE

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE

DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE VISUALIZACION DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE INDICE del DOCUMENTO TEMA Pagina 1 Objetivos 2 2 Alcance 2 3 Referencias 2 4 Definiciones / Abreviaturas 2 5 Responsabilidades 2 6 Instrucciones

Más detalles

Dr. Nery Edgardo Ruiz Pimentel Endocrinólogo - Internista

Dr. Nery Edgardo Ruiz Pimentel Endocrinólogo - Internista Este artículo médico salió de la página Web Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Nery Edgardo Ruiz Pimentel Endocrinólogo - Internista http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ruizpimentel Todos

Más detalles

Dislipidemia, el otro secuaz

Dislipidemia, el otro secuaz Dislipidemia, el otro secuaz DR LUIS FERNANDO DURAN MEDICO INTERNISTA JEFE DEL DEPARTAMENTO MEDICINA INTERNA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE NEIVA DOCENTE MEDICINA INTERNA, UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Aspectos

Más detalles

Cómo detectar la hipercolesterolemia familiar? UNIDAD LIPIDOS

Cómo detectar la hipercolesterolemia familiar? UNIDAD LIPIDOS Cómo detectar la hipercolesterolemia familiar? UNIDAD LIPIDOS Enfermedad hereditaria causada por mutaciones en los genes que regulan el aclaramiento del cldl (receptor de LDL). Herencia autosómica dominante

Más detalles

Dislipidemias y Enfermedad Cardiovascular. Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Médico General/Familiar Cardiólogo Clínico Cardiólogo Intervencionista

Dislipidemias y Enfermedad Cardiovascular. Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Médico General/Familiar Cardiólogo Clínico Cardiólogo Intervencionista Dislipidemias y Enfermedad Cardiovascular Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Médico General/Familiar Cardiólogo Clínico Cardiólogo Intervencionista 35 Muertes por EAC/ 1000 30 25 20 15 10 5 0 Serbia Japón

Más detalles

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS QUÉ ES EL COLESTEROL? El colesterol es una sustancia similar a la grasa e indispensable para la vida. Se encuentra en las membranas celulares de nuestros organismos, desde el

Más detalles

DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico

DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico DISLIPEMIAS Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico Concepto de Dislipemia y Disbetalipoproteínemia Alteración cuantitativa o cualitativa del metabolismo de los

Más detalles

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico 2ºCurso Internacional Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular 3ª Jornadas Regionales de Cardiología Simposio Sindrome Metabólico Dislipidemia y Sindrome Metabólico T.M. MSc Elba Leiva M Prof Asistente

Más detalles

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL 1 PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL I.- INTRODUCCIÓN Las grasas (o lípidos) son los compuestos con los que el cuerpo humano almacena energía para las épocas de carencia. Evolutivamente, el cuerpo humano es almacenador

Más detalles

Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus Tipo 2. Dr. José Agustín Mesa Pérez

Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus Tipo 2. Dr. José Agustín Mesa Pérez Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus Tipo 2 Dr. José Agustín Mesa Pérez El uso de insulina en DMT2 ha sido tradicionalmente postpuesto por años Resistencia al uso de insulina en DMT2 Muchas veces se

Más detalles

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 7,8%

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Dr. Julio Morón Castro Cirujano Cardiovascular Instituto Nacional del Corazón INCOR Clinica San Pablo

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Dr. Julio Morón Castro Cirujano Cardiovascular Instituto Nacional del Corazón INCOR Clinica San Pablo ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Dr. Julio Morón Castro Cirujano Cardiovascular Instituto Nacional del Corazón INCOR Clinica San Pablo ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Las ECV son las primeras causas de mortalidad en

Más detalles

Fernando Civeira Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

Fernando Civeira Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: SON SUFICIENTES LAS TABLAS DE RIESGO O DEBE INVESTIGARSE LA ENFERMEDAD ATEROSCLERÓTICA SUBCLÍNICA Fernando Civeira Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

Objetivos de control glucémico en diabetes 2. Jesús Castillo Médico A.P Monistrol de Montserrat Josep Cañellas Médico A.

Objetivos de control glucémico en diabetes 2. Jesús Castillo Médico A.P Monistrol de Montserrat Josep Cañellas Médico A. Objetivos de control glucémico en diabetes 2 Jesús Castillo Médico A.P Monistrol de Montserrat Josep Cañellas Médico A.P Balsareny Diabetes Alteración metabólica principalmente caracterizada por una elevación

Más detalles

Abordaje práctico de la dislipidemia

Abordaje práctico de la dislipidemia Abordaje práctico de la dislipidemia Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, Universidad de Costa Rica Caso

Más detalles

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Metabolismo

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 MANUAL PRÁCTICO PARA APS PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 CONTENIDOS: CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO o Diabetes tipo 2 o Hipertensión arterial o Dislipidemia EXAMENES EN PROGRAMA SALUD CV RECOMENDACIONES

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes ATEROSCLEROSIS Factores No Modificables Edad Género Antecedentes familiares Alteraciones genéticas Factores Modificables Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

Más detalles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico e Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E. Sx. Metabólico Epidemiología, FRCV y Es considerado

Más detalles

Tipos de daño cerebrovascular Aterotrombosis Arterioesclerosis Oclusión embólica Vasculitis Anomalías estructurales Malformaciones Disfunción

Tipos de daño cerebrovascular Aterotrombosis Arterioesclerosis Oclusión embólica Vasculitis Anomalías estructurales Malformaciones Disfunción Tipos de daño cerebrovascular Aterotrombosis Arterioesclerosis Oclusión embólica Vasculitis Anomalías estructurales Malformaciones Disfunción autonómica Disección Daño por depósito Alteraciones en la coagulación

Más detalles

Anexo III Enmiendas a los resúmenes de las características del producto y prospectos

Anexo III Enmiendas a los resúmenes de las características del producto y prospectos Anexo III Enmiendas a los resúmenes de las características del producto y prospectos Nota: Estas modificaciones del Resumen de las Características del Producto y del prospecto son las válidas en el momento

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología Sd Metabólico Menopausia Dra. Grace Yung Li Endocrinología Definición Diagnóstico Implicaciones médicas/clínicas Tratamiento Comentarios / preguntas http://circ.ahajournals.org/ Diabetes and Metabolic

Más detalles

Dislipemia aterogénica: Estrategias actuales para reducir el riesgo cardiovascular

Dislipemia aterogénica: Estrategias actuales para reducir el riesgo cardiovascular Dislipemia aterogénica: Estrategias actuales para reducir el riesgo cardiovascular Clínica Médica A. Prof. Dra Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Facultad de medicina Universidad de la República

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Dislipidemia durante la terapia antirretroviral en pacientes con infección por VIH/SIDA atendidos en el HNERM,

Más detalles

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA Dr. José Antonio Gómez Martínez Consultor Farmacéutico Master en Nutrición UB Departamento de Microbiología UAB 687566756 drjagm@gmail.com www.alimentoscombinadosysalud.com

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles