Riesgos y desafiliación

Documentos relacionados
Transición entre ciclos: marco analítico. Santiago Cardozo, Tabaré Fernández, María Noel Míguez y Rossana Patrón

Experiencias académicas y sociales al inicio de la carrera y su impacto sobre la transición

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014

Trayectorias escolares: una aproximación metodológica

Evolución Acreditación de Pregrado CNAP

Evaluación y educación socioemocional: principales líneas de investigación en el INEEd

USP Universidad San Pedro

PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA 2013

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

INSTRUCCIONES DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 2016, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CONSEJERÍA

Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección. Directora: Mónica Eijo Subdirectora: Adriana Munda

LA EVALUACION DE CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA ETP. Buenos Aires, Agosto de 2015

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia

Elementos a considerar en la EVALUACIÓN

Uso de resultados de las evaluaciones y mejora escolar

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Temas emergentes para la agenda de educación post UNESCO Santiago

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria

Pablo Ángel Meira Cartea. Universidade de Santiago de Compostela

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD. RESOLUCIÓN N 4635/11

Unidad III: Orientación vocacional. Pedagogía. Tema I: Orientación vocacional

Orientación Vocacional

Comunicación Conjunta Nº 02/15

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Mejoramiento de la educación secundaria en la República Dominicana PAULINA ARANEDA

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer

Re-pensar la enseñanza con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

EL TRABAJO SOCIAL EN EL AMBITO EDUCATIVO

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General:

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORIA

ANEXO 2 BLOQUES TEMÁTICOS PARA LA COBERTURA DE CARGO DE SECRETARIO BLOQUE I. El Sistema Educativo.

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE

-Plan de Estudios- Maestría en Psicología Educativa

Curso Experto. Experto en Evaluación y Diagnóstico Educativo

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN GEOGRAFÍA: Sistema de Correlatividades del Plan Curricular Institucional (PCI) 2015

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Centros Educativos"

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Currículum y Formación de Profesores para la Educación Ciudadana Propuestas

Comité Asesor de Padres de Familia del Superintendente

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

formas de repitencia escolar, la articulación entre niveles para el seguimiento de las trayectorias o itinerarios escolares, la población escolarizada

Empleabilidad y productividad: el rol de la capacitación

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Organización de Centros

La Orientación Vocacional como articuladora entre Salud y Educación

Oferta educativa de ANEP para Educación Básica

DISEÑO CURRICULAR CARGA HORARIA OPCION DE CURSADA CARGA HORARIA OPCION DE CURSADA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PRIMER CUATRIMESTRE PRIMER CUATRIMESTRE

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

PROYECTO. Setiembre/2014 Semana Nacional de la Calidad - INACAL

El perfil del alumnado de PCPI

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR LA PERSISTENCIA DE UNA PROBLEMÁTICA ESCOLAR Y SOCIAL

INFORMACIÓN ACADÉMICA SOBRE 1º ESO

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

Juan José Jiménez Ríos.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

Toma de decisiones en la adolescencia en el cambio educativo y ahora qué? Raquel Ayuda Pascual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

LEYES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS

PROMOCION DEL ÉXITO CON JOVENES EN EDUCACION NO OBLIGATORIA

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

ANTECEDENTES DE HECHO

Antecedentes y Contexto Programa Innovar Para Ser Mejor

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Seminario Internacional Teológico Bautista

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

Acuerdo Interinstitucional para la implementación de las propuestas curriculares en materia de salud sexual y reproductiva

FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA PARA PONENTES III FORO DE VIRTUALIDAD. Las T.I.C.: Una propuesta Integral de calidad.

PROCESO ACADÉMICO PLAN DE ESTUDIO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Curriculum Vitae Analí Natalia BARÁIBAR FERNÁNDEZ. Actualizado: 20/04/2017

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE DE EQUIPOS DE PROFESORES. CURSO

ANEXO 3 Lineamientos operativos que rigen las asesorías y actividades del asesor y del alumno en el SUA-FCA

ENTRÁ A LA UNIVERSIDAD DE LA MANO DEL DEPORTE PROGRAMA DE REORGANIZACIÓN DEPORTIVA INSTITUCIONAL DE LA UBA

CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Programa de Adaptación a la Vida Universitaria

Escolarización temprana y permanencia escolar

Procedimiento para la Prestación del Servicio de Asesoría Académica

Transcripción:

Riesgos y desafiliación SEMINARIO Transiciones entre ciclos, riesgos y desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay 15 y 16 de julio de 2013 Santiago Cardozo, Tabaré Fernández, Rosana Patrón 1

Contenido Riesgo y transiciones educativas Afiliación y desafiliación 2

Concepto de riesgo Probabilidad atribuida de experimentar un daño como consecuencia de una decisión. El daño es una o varias consecuencias negativas de un curso de acción en distintos planos: funcional-administrativo, académico y social. La aplicación de este concepto a la transición tiene por supuesto un sujeto que, en distintos grados: Imagina futuros deseables e indeseables (próximos o distantes) Contrasta su situación actual con ese futuro imaginado. Identifica limitaciones que le impone su realidad Tiene conciencia de sus experiencias negativas y de sus capacidades 3

Precisiones (I) Quién evalúa el daño? El propio sujeto (el adolescente o su familia, el joven). (Riesgo ex ante) Un observador externo a la decisión Ejemplo 1: para orientar las elecciones de los jóvenes. (Riesgo ex ante pero también con información dada por experiencia de años anteriores). Ejemplo 2 : un evaluador de políticas o investigador académico que estudia transiciones más o menos riesgosas. Riesgo como probabilidad a posteriori o fáctica Tales evaluaciones existen socialmente, se han practicado con mayor o menor frecuencia o extensión en todos los tránsitos. Es necesario explicitarlas como mecanismos de orientación o monitoreo y protocolizarlas para que sean información para el sujeto. 4

Precisiones (II) Cuándo se evalúa el riesgo? La atribución de riesgo a una decisión de tránsito debería observarse en forma privilegiada en el momento de elegir entre alternativas institucionalmente diseñadas: i) continuar o no con la educación formal; ii) en qué modalidad. Modelo dinámico: la evaluación del riesgo puede alterarse (reponderarse) sustantivamente en la medida en que ciertas experiencias académicas y sociales modifican los costos y beneficios previstos al momento de la decisión. Qué daños? Distintos planos: Inmediatos: el gradiente de afiliación en sus tres planos: i) administrativo-funcional, ii) académico y iii) social Mediatos: la desafiliación y sus posibles consecuencias futuras. 5

Gradientes de afiliación y desafiliación La afiliación y desafiliación plenas son los extremos de un gradiente que pauta la calidad, intensidad y continuidad de los vínculos con la educación formal Tres dimensiones de la afiliación educativa i. Administrativo-funcional: matriculación, asistencia ii. Académica: promoción, acreditación, aprendizajes iii. Social: integración Las tres dimensiones son temporalmente variables, sin embargo La distinción entre grados más o menos problemáticos de afiliación y las situaciones de desafiliación educativa propiamente dicha no es solo de grado: La desafiliación supone una ruptura o interrupción sostenida en el tiempo. 6

Gradiente de afiliación Continuidad, intermitencia y ruptura Dos aspectos críticos: Momento del ciclo lectivo (cuándo) Duración (por cuánto tiempo) Diagrama 1. Distintos eventos de interrupción de la actividad académica según su duración + DURANTE EL CICLO LECTIVO ENTRE CICLOS LECTIVOS Ausentismo Abandono de cursos No matriculación - Duración + Desafiliación 7

Entonces La desafiliación constituye la ruptura de todo vínculo formal con la enseñanza y, por tanto, una interrupción de la trayectoria escolar. Se distingue de otros eventos de afiliación débil como el ausentismo, el abandono o la no matriculación por su carácter sostenido en el tiempo. La conceptualizamos como el resultado o punto de llegada de una trayectoria (proceso) y no como un evento puntual/repentino. La desafiliación tienen consecuencias Inmediatas: pérdida de prestaciones, desinstitucionalización, pérdida de vínculos Mediatas: consecuencias probables (no necesarias) sobre las condiciones en que se procesará la transición a la vida adulta: pérdida de oportunidades para mantener o acceder al bienestar social (empleo, ingresos, etc.) 8

Hipótesis riesgos educativos: 1. Las transiciones definen etapas críticas de las trayectorias durante las cuales se acentúan los riesgos educativos, especialmente de debilitamiento de los vínculos académicos La asociación transición/riesgo educativo descansa en el conjunto de cambios que el pasaje de un ciclo al siguiente implica para los estudiantes: de escuela del grupo de pares y de los elencos docentes en la organización curricular; en las normas sociales y académicas en las expectativas que se depositan sobre el estudiante 2. Los riesgos propios de la transición interactúan con otras fuentes de riesgo educativo (académicos, origen de clase, sexo, localización geográfica), potenciándolos. 9

Hipótesis: riesgos mediatos de la desafiliación 3. Los riesgos posibles de la desafiliación educativa varían en función del momento en el que se producen, ya sea que se considere la edad o la progresión escolar alcanzada. EDAD: calendario prematuro de transición hacia la vida adulta (argumento normativo) PROGRESIÓN: acumulación de capital humano, tanto en relación al desarrollo de conocimientos, habilidades o competencias cognitivas y no cognitivas como en relación a su acreditación formal En los hechos, por supuesto, la edad y la progresión están altamente correlacionados 10

Riesgos asociados a la desafiliación educativa Relación entre edad/progresión y riesgos sociales 4. La relación no es necesariamente lineal: i) las consecuencias negativas pueden ser decrecientes (B); ii) existen puntos críticos como la mayoría de edad o la completitud de ciclos obligatorios (C) Diagrama 2. Riesgos sociales de la desafiliación y momento de desafiliación + A B C 11 - + Edad Progresión escolar

En síntesis Nos interesa estudiar las transiciones entre ciclos como momentos críticos de las trayectorias escolares que plantean, antes y durante la transición, nuevas configuraciones de riesgo que inciden en las decisiones educativas respecto a: avanzar al nivel siguiente o no hacerlo continuar o interrumpir la escolarización Nos interesa vincular las decisiones individuales con: las características individuales, incluida la trayectoria previa las alternativas y condiciones institucionales El principal daño que nos interesa está definido por la no continuidad educativa, en particular, la desafiliación y sus posibles consecuencias sobre la transición a la vida adulta. 12

Muchas gracias 13