Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

Documentos relacionados
Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Estudio Económico y Social Mundial 2007 El desarrollo en un mundo que envejece

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social en América Latina. Avances y desafíos

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Una gestión pública para la igualdad

El Programa de Deuda Pública del cemla (pdp)

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Igualdad y ciclo de vida en América Latina y el Caribe

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Laís Abramo Directora, División de Desarrollo Social

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Políticas públicas: salud y educación

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

Panorama social de América Latina y el Caribe

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO DE LA IGUALDAD

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

Características sociodemográficas de los adultos mayores en Iberoamérica. Especial referencia al ámbito local.

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

El impacto de la crisis financiera mundial sobre las personas mayores en América Latina. CELADE-División de Población CEPAL

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Panorama del gasto público y

Panorama Social 2010

Cohesión Social, Equidad y Tributación

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

DESIGUALDADES CRUZADAS: DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Crisis y Oportunidad en América Latina

Sistemas tributarios y reformas en América Latina

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Panorama Social de América Latina 2015

RODRIGO ANDRÉS MARTÍNEZ CONCHA

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Perspectivas de la política tributaria ante la crisis

42% del total de indígenas en los 17 países que conforman el universo de estudio. País

Martin Hopenhayn. Director División Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Desempeño Macroeconómico de la Economía Dominicana y Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Educación y competencias de la juventud en América Latina

Desarrollo social inclusivo

Desarrollo social inclusivo con enfoque de derechos en América Latina y los países de la amazonia

Trilogía de la Igualdad

Panorama social de América Latina

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Educación y Trabajo: desde los espejismos a más oportunidades de progreso de las personas Carlos Concha Albornoz Buenos Aires Septiembre 2008

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Educación, Formación y Transición hacia el mundo del trabajo

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

La inversión social para el desarrollo sostenible

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

La pobreza en América Latina:

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

28 de enero del 2013, Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez Ciudad Universitaria, UNAM, México, DF, México

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

América Latina y el Caribe: La integración y la estrategia de cohesión social

Los sistemas de Protección Social en América Latina. Avances y desafíos

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

El financiamiento de las políticas sociales: Financiamiento contributivo y fragmentación de los sistemas de protección social

Transcripción:

Educación para el cambio estructural y la igualdad Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega María Nieves Rico División de Desarrollo Social

América Latina necesita armonizar la sostenibilidad económica, social y ambiental en una mirada estratégica del desarrollo, que tiene la igualdad como horizonte, el cambio estructural como camino y la política como instrumento (CEPAL, 2010, 2012, 2014). Para ello Se propone dar un mayor potencial inclusivo al mundo del trabajo, y comprender a la igualdad desde una perspectiva que va más allá de la distribución de los ingresos, e incluye la igualación en la disponibilidad y el aprovechamiento de las oportunidades. El desarrollo de capacidades de las nuevas generaciones se convierte en uno de los pilares básicos para avanzar. La educación y el empleo son dos ámbitos cruciales. Ambos conforman los grandes eslabones del desarrollo

El panorama social en América Latina se caracteriza por altos niveles de pobreza, y desempleo juvenil y femenino La región muestra elevados niveles de desigualdad e informalidad Personas que viven en la pobreza absoluta de ingresos: 28,1% (2013) Coeficiente de Gini: 48,6 (2013) Ocupados urbanos informales: 44,0% (2013) Las y los jóvenes son impulsados al mercado laboral, pero muchos no logran emplearse, y presentan déficits de formación educacional Tasa de desempleo juvenil, 15-24 años: 14,7% (2013) Jóvenes 20-24 años que no concluyen la secundaria: 59,0% (2012) Retos mayores en el caso de las mujeres, los jóvenes de hogares pobres y las personas pertenecientes a los pueblos indígenas En 2012, la tasa de desempleo para los jóvenes del quintil más pobre de ingresos era casi cuatro veces mayor que la del quintil más rico

En la última década avances en el acceso a la educación secundaria. Mujeres con mayor matrícula que los varones América Latina y el Caribe (41 países): Tasa neta de matrícula de nivel secundario, según sexo (En porcentajes) Fuente: UNESCO-UIS: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Base de datos en línea - http://stats.uis.unesco.org/

Nicaragua Guatemala Honduras Rep. Dominicana El Salvador México Paraguay Uruguay Costa Rica Panamá Venezuela Bolivia Argentina Brasil Ecuador Colombia Perú Chile Promedio Heterogeneidad entre los países, y a su interior. Sistema educativo reproduce estratificación socioeconómica Población 20-24 años que concluyó alta secundaria, 2010 (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Quintil 1 Quintil 5 78 28 Entre el quintil más rico y el quintil más pobre, en el promedio regional, hay 50 puntos porcentuales de diferencia. Diferencias en calidad y aprendizajes. Fuente: CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

Argentina Bolivia (Est. Plur. de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) Latinoamérica (prom. simple) Una minoría de jóvenes se encuentra matriculado en educación secundaria técnica o vocacional. La mayoría estudia en la modalidad de educación general o común Porcentaje estudiantes matriculados en el nivel secundario, según tipo de programa, 2012 a/ (En porcentajes) 100% 80% 6.8 6.5 22.5 6.5 17.1 21.1 18.5 28.1 16.6 1.5 14.0 10.4 1.2 4.6 15.3 5.4 11.5 60% 40% 93.2 100 93.5 77.5 93.5 82.9 78.9 81.5 71.9 83.4 98.5 86.0 89.6 98.8 95.4 84.7 94.6 88.5 20% 0% Secundaria general Educ. Técnica o vocacional Fuente: UNESCO-UIS: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Base de datos en línea - http://stats.uis.unesco.org/ *Las estimaciones son para el año 2012, a excepción de Argentina, Bolivia, Guatemala, Paraguay y Perú que son estimaciones para el año 2011 y Nicaragua y Uruguay las cuales son para el año 2010.

Metas educativas 2021. Análisis de costos (CEPAL-OEI) Meta 6-16: Incrementar el número de jóvenes que finalizan la Educación Secundaria Superior. Como promedio simple, la tasa neta de matrícula en alta secundaria era de 50,5% en la región. La meta es llegar en promedio al 78,6% (los valores metas por país varían según las líneas de base) Considerando la cobertura y gastos educativos en este nivel en 2010, la región debería movilizar en 10 años alrededor de 44 mil millones de dólares adicionales (a precios de 2005), poco más de 4 mil millones por año (equivalente a 0,1% del PIB regional proyectado) Si se consideran los incrementos de recursos año a año, el promedio son de poco más de 600 millones de dólares adicionales respecto del año anterior

Al finalizar la educación, la desigualdad ya está instalada. Los quintiles I y II prácticamente no acceden a la educ. superior. Las mujeres tienen en todos los casos más años de estudio América Latina (promedio simple 18 países): conclusión de al menos cinco años de educación terciaria entre jóvenes de 25 a 29 años, según quintiles de ingreso per cápita y sexo, alrededor de 2010 (%) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1.3 1.4 2.2 2.3 Hombres 3.6 6.1 Mujeres Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total Quintil de ingresos 6.9 13.1 22.6 32.1 9.0 12.3 Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. Nota: El dato de Argentina corresponde al Gran Buenos Aires y el de Uruguay a zonas urbanas.

El acceso a la educación superior se duplicó. En algunos países por acceso irrestricto a la educación pública, en otros por liberalización de la educación superior en el segmento privado. Tasa de matrícula a educación superior pasó de 22% (año 2000) al 43% (año 2012) (UNESCO-UIS) con grandes diferencias. Este crecimiento no se acompañó de un aumento de la calidad Proceso ha ido acompañado de reducción del gasto público por estudiante Aumento de la oferta privada de educación superior desregulada: particularmente de las llamadas universidades de absorción Pobres resultados de universidades de la región en rankings internacionales

Reducción del gasto público por estudiante es notable entre el 2000 y el 2012 América Latina y el Caribe (20 países): Gasto público en educación terciaria por alumno como porcentaje del PIB per cápita, 2000-2012 100 80 2000 2012 60 40 Promedio año 2000 : 38,01 20 Promedio año 2012 : 27,38 0 CU HN MX BR CO PN PY AR SV CL PE BO UY BB AW JM BZ BM LC GY América Latina El Caribe Fuente: UNESCO-UIS: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Base de datos en línea - http://stats.uis.unesco.org/

Promedio de ingreso (US$PPA 2000) Eslabonamiento EDUCACIÓN-EMPLEO reproduce, y eventualmente amplía las desigualdades sociales AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (En porcentajes y dólares de 2000 ppa (paridad poder adquisitivo) 2500 15-29 2000 30-64 15 Y MAS 1964 1500 1086 1000 500 307 424 500 548 686 666 0 Primaria incompleta Primaria completa Baja sec. incompleta Alta sec. incompleta Secundaria completa Terciaria incompleta Universitaria completa Total Fuente: CEPAL, Panorama Social 2010

Desafíos para un sistema de educación superior que apoye el crecimiento con igualdad Fortalecer la calidad del sistema de educación superior es clave para contar con mejores competencias disponibles Se requiere regular la acreditación de la calidad de las instituciones de formación. Reducir las altas tasas de deserción en este nivel Desarrollar alternativas de educación post-secundaria no universitaria, vinculadas con el mercado laboral y el manejo y gobernanza de los recursos naturales.

Para responder a los altos niveles de pobreza y desempleo juvenil es necesario fortalecer capacidades humanas y ofrecer servicios para mejorar la inclusión laboral PROGRAMAS DE INCLUSIÓN LABORAL Y GENERACIÓN DE INGRESOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Inserción laboral y generación de ingresos Apoyo a la oferta Apoyo a la demanda Capacitación técnica y profesional Nivelación de estudios y deserción escolar Servicios de intermediación laboral Apoyo al trabajo independiente Generación directa de empleo Generación indirecta de empleo Fuente: Cecchini (2014), sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo y protección social (LC/G.2539), Santiago de Chile, julio de 2012.

Renovación de la cooperación entre CEPAL y el Gobierno de Noruega 2015 Objetivo principal Promover la inversión de recursos públicos nacionales, especialmente aquellos provenientes de las rentas de los recursos naturales, para fortalecer los sistemas de educación y capacitación de la región y su vinculación con las necesidades de los mercados laborales. De tal manera de promover el cambio estructural, la diversificación productiva y la igualdad.

Reducir brechas Gobernanza Recursos Naturales Pacto Fiscal Autonomía económica de mujeres Educación secundaria y superior técnica vocacional TIC e innovación Demanda de sectores productivos Inclusión productiva sectores vulnerables Cambio estructural para la igualdad

Gracias Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega María Nieves Rico División de Desarrollo Social