Cómo dinamizar el crecimiento económico de América Latina y el Caribe? 3 y 4 de octubre de 2017 Santiago de Chile

Documentos relacionados
La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

La recuperación global y la normalización monetaria Como evitar una crónica anunciada?

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional. Octubre 2011

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Agenda. Los choques externos. El ajuste ante choques externos. El crecimiento. La devaluación. La Inflación.

l entorno internacional

Credicorp Capital. Perú Capital Markets Day Lima, 30 de Setiembre de 2013

Globalización y crisis financieras internacionales:

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Contenido de la presentación

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

Fondo común de inversión GALILEO EVENT DRIVEN

Un Estrecho Camino al Crecimiento en América Latina: La Desaceleración y sus Retos Macroeconómicos

INFRAESTRUCTURA: AVANCES Y DESAFÍOS DEL

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

El Banco Central de Chile presenta el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2007

INDICE DE OPACIDAD 1

Seminario ADI América Latina y Europa: Los retos de la globalización, las PYMES como motor de crecimiento

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

LarrainVial Asset Management. Latin American Debt. Patricio Muñoz Gerente de Tasas & Monedas. Marzo 2016

EFECTOS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA. Oscar Monterroso Banco de Guatemala 17 de octubre de 2016

Programa Monetario Febrero 2009

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

Estadísticas semanales y mensuales / IV. Mercado de capitales

Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir Rodríguez Cairo Dr. Ana Maria Gutiérrez Huby

La recuperación global y la normalización monetaria Como evitar una crónica anunciada?

Perspectivas de la Economía Mundial

La recuperación global y la normalización monetaria Como evitar una crónica anunciada?

EMISIÓN INAUGURAL DE BONOS SOBERANOS DEL! ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. La Paz, Octubre de 2012

INFORME ANÁLISIS DE LA COLOCACIÓN DE BONOS SOBERANOS E INTERCAMBIO DE DEUDA 1

MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS?

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

Lessons Unlearned? Corporate Debt in Emerging Markets

La Evolución de Papel de los Bancos de Desarrollo Nacionales

JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Fondos de Deuda para la Infraestructura. IV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE FIDUCIARIAS Agosto 11, 2016 Camilo Marulanda López

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

El Programa de Deuda Pública del cemla (pdp)

Mercado Alternativo de Valores

La Banca de Desarrollo en el nuevo Contexto Internacional

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Normalización Monetaria y Mercado de Capitales en Colombia. Sergio Clavijo Mayo de 2014

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

POR EMPRESAS NO RESIDENTES 1 2

EMISIONES EN PROCESO DE INSCRIPCIÓN 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018 EFECTOS DE COMERCIO

DEUDA EXTERNA. 1. Introducción 2. Análisis Argentino 3. Análisis Internacional 4. Conclusión

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Perú Situación n Económica y Perspectivas

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Consideraciones sobre la Crisis Financiera y sus Efectos sobre la Economía Mexicana

Crisis Internacional y Mercado de Capitales: Avances de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 16 de 2012

Informe Venezuela 24 de mayo de 2018

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Las AFP como inversionistas institucionales en el Mercado de Capitales

I N T R O D U C C I Ó N

DR. F. ALEJANDRO VILLAGÓMEZ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL AHORRO VOLUNTARIO EN EL FUTURO DE LAS PENSIONES MÉXICO D.F. 28 DE ENERO 2016 AMAFORE FIAP

Panorama Macroeconómico de Centroamérica

Reporte Financiero noviembre 2013

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Informe Venezuela 2 de noviembre de 2017

Basilea III y Financiación de MIPYMES XXI Foro Iboreamericano

B E R N A R D I TA P I E D R A B U E N A K.

MERCADO DE BONOS MARGORIS ESTHER HEREDIA GONZALEZ ZAIDA ISABEL VANEGAS PEÑA

Informe Trimestral a junio 2011

Informe Trimestral a diciembre 2011

Hotel Ritz-Carlton Santiago, Chile 3 de noviembre 2016

AIOS - Seminario Internacional - La garantía financiera en los mercados de capitales de deuda. San José, Costa Rica 28 de Mayo 2007

InformeCAD Nr.38. Marzo 2005

Chile ante la crisis: Cuán robusto puede ser el blindaje de cobre? Francisco Javier Prieto Heidelberg Center for LatinAmerica Universidad de Chile

XV Evento de Mercado de Capitales Credicorp Capital. Rodrigo Larrain, CFO Lima, 27 de Sept. 2017

Situación Macro-Financiera y Mercado de Capitales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 14 de 2018

Cuadro 2. PAISES CON MAS USO DE CREDITO EN EL FMI (MILLONES DE DEG)

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Visión Económica. Octubre

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Temas del informe. Dinámica reciente. Más allá de la coyuntura

Informe de la Participación de Inversionistas Extranjeros en Mercados Emergentes

Informe de Estabilidad Financiera 2016.II. División Política Financiera

La pesadumbre económica y el factor político

Informe Venezuela 15 de febrero de 2017

Derivados FX UNA VISIÓN POR SECTORES FINANCIEROS. José Miguel Villena Estadísticas Monetarias y Financieras División Estadísticas

Informe Venezuela 10 de Enero de 2017

MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS WW 021 * 30.May.07

Webex: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

El financiamiento de las políticas sociales: Introducción

Los mercados en un entorno de crisis. Estrategias en este escenario

CONTENIDOS. Desafíos Estrategia. Desempeño operacional y financiero. Escenario macro económico

Gasto Público y Crisis: el Rol de los Estímulos Fiscales. Luis Felipe Céspedes Banco Central de Chile

CUADRO 3 AMÉRICA LATINA: TIPOS DE CAMBIO E ÍNDICES BURSÁTILES

INFORME MENSUAL Noviembre 2013

Transcripción:

Cómo dinamizar el crecimiento económico de América Latina y el Caribe? 3 y 4 de octubre de 2017 Santiago de Chile Deuda del sector corporativo no-financiero en América Latina y sus posibles implicaciones macroeconómicas Esteban Pérez Caldentey Nicole Favreau Negront Luis Mendez

Motivación y objetivo Relación entre sector financiero y sector real. Consideración sobre los cambios que se han producido en el sector financiero y la estructura de deuda después de la crisis global financiera. A partir de la crisis global financiera se han publicado un creciente número de estudios que cambia el foco de análisis del sector financiero al sector corporativo no financiero (sector real). Existe una diferencia entre las empresas que se endeudan en el mercado internacional de bonos y las que no lo hacen. Importa el tipo de mercado en el cual las empresas se endeudan? Relación entre apalancamiento e inversión.

Algunos hechos estilizados

Desde el 2009 el mercado internacional de bonos ha pasado a ser una fuente central de financiamiento para algunas de las economías emergentes incluyendo las de América Latina Acervo de emisiones de deuda internacional para América Latina y sus subregiones 2009 y 2017 (Miles de millones de dólares) 1,000 900 881 800 700 600 546 500 400 387 2009 2017 300 283 271 200 64 84 100 20 0 América Latina América del Sur América Central México Fuente: Sobre la base de BIS (2017)

La evidencia empírica muestra una pérdida de participación del sector gobierno y un alza de los sectores financieros y corporativo no-financiero El sector gubernamental es el principal emisor de deuda en los mercados internacionales de bonos pero su importancia ha disminuido en el tiempo. Entre el 2000-2007 y 2017 la participación de deuda internacional de gobierno ha disminuido de 70.8% a 39.8% del total. El sector financiero y el sector corporativo no-financiero han aumentado su presencia en el mercado internacionales de bonos. Entre 2000-2007 y 2017 el acervo de emisiones de deuda internacional del sector financiero se expandió de US$ 47 a 241 mil millones de dólares. Entre 2000-2007 y 2017 el acervo de emisiones de deuda internacional del sector corporativo no financiero se expandió de US$ 49 a 289 mil millones de dólares

La deuda del sector corporativo no financiero se concentra en los países de América del Sur y México 9.5% 5.3% 4.2% 3.3% 2.0% 0.1% 38.4% Mexico Brazil Chile Venezuela Colombia Argentina Peru 37.3% Otros

Descripción de la base de datos La base de datos utilizada fue construida a partir de la información obtenida en Bloomberg, para el total de empresas del sector no financiero, de los países Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, alcanzando un total de 5,469 firmas listadas. Todas las variables corresponden a valores anuales, expresados en dólares de cada año calendario. Los datos de las empresas se reportan según el criterio de residencia. No todas las empresas reportan los datos de manera sistemática. Suponemos que todas las empresas estuvieron activas en algún período. Los porcentajes utilizados están expresados sobre el total de empresas que reportan datos. Distinguimos entre las empresas que emiten deuda en el mercado internacional de bono y las que no lo hacen. Se identificaron las empresas que emiten deuda en el mercado internacional en base a información de LatinFinance.

Empresas que emiten bonos País Participación de activos totales (%) Participación de activos de corto plazo (%) Participación del gasto en activos fijos e inversión de largo plazo (%) Participación del número total de empresas (%) Número de empresas que emiten bonos Número de empresas que no emiten bonos Número total de empresas Argentina 37.9 24.0 44.3 3.3 16 466 482 Brazil 35.0 21.9 42.2 3.8 95 2,406 2,501 Chile 35.4 20.8 46.8 4.6 27 561 588 Colombia 63.0 55.1 67.4 3.7 13 336 349 Mexico 59.8 40.8 66.7 3.7 35 913 948 Perú 33.9 55.5 32.9 3.7 22 579 601 Promedio/ total 44.2 36.4 50.1 3.8 208 5,261 5,469 Fuente: Sobre la base de Bloomberg (2017)

Un análisis descriptivo de la situación financiera del sector corporativo no-financiero

40 35 30 25 20 2009 2010 15 10 2014 2015 5 0 Total Empresas que no emitieron bonos Empresas que emitieron bonos 30 25 20 15 10 2009 2010 2015 5 0 Total Empresas que no emitieron bonos Empresas que emitieron bonos Fuente: Sobre la base de Bloomberg (2017)

90 80 70 60 50 40 30 20 2009 2010 2014 2015 10 0 Total Empresas que no emitieron bonos Empresas que emitieron bonos 25 20 15 2009 10 2010 2014 5 2015 0 Total Empresas que no emitieron bonos Empresas que emitieron bonos Fuente: Sobre la base de Bloomberg (2017)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Total Empresas que no emitieron bonos Empresas que emitieron bonos 2009-2015 2010-2015 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Total Empresas que no emitieron bonos Empresas que emitieron bonos 2009-2015 2010-2015 Fuente: Sobre la base de Bloomberg (2017)

Implicaciones macroeconómicas

Cuáles son las posibles implicaciones macro de la deuda corporativa? Cambio en la composición de la cuenta financiera de la balanza de pagos y de manera más precisa en los flujos de portafolio. Impacto potencial en la volatilidad (inestabilidad) a través de: Una mayor fragilidad financiera. A través de la interconexión entre el sector corporativo no financiero y el sector financiero (conglomerados financieros). Impacto potencial en la inversión.

La evidencia empírica muestra una creciente importancia de los flujos de deuda (bonos) 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 60,000 50,000 Flujos de deuda (bonos) y préstamos bancarios totales y correspondiente al sector corporativo no financiero (2001q1-2015q4) para países seleccionados de AL (Millones de US$) 0 7,926 17,054 38,049 77,911 523 2,652 89,745 53,230 2001q1-2007q4 2008q1-2008q4 2009q1-2009q4 2010q1-2015q4 Total bonos 50,761 Total Préstamos 40,000 30,000 20,000 19,285 25,613 33,375 10,000 0 6,338 4,900 825 2,338 2001q1-2007q4 2008q1-2008q4 2009q1-2009q4 2010q1-2015q4 Deuda del sector corporativo no financiero Préstamos bancarios al sector corporativo no financiero Fuente: Sobre la base de FMI (2017)

Cuán sensibles son los préstamos y los flujos de deuda (bonos) a los cambios en el contexto internacional? Δ Préstamos transfronterizos Δ Bonos internacionales Δ Tasa de fondos federales -2.29* -4.99* VIX -0.99-0.83 Un aumento de 25 puntos base en la tasa de los fondos federales se traduce en una caída de 57 puntos base en la tasa de crecimiento de los préstamos transfronterizos Un aumento de 25 puntos base en la tasa de los fondos federales se traduce en una caída de 125 puntos base en la tasa de crecimiento del stock de emisiones en el mercado internacional de bonos. Nota: * p<0.01 Fuente: Resultados de Advdjiev, Gambacorta, Goldberg y Schiaffi (2017), p. 30

Cuáles agentes compran bonos y qué función cumplen los mercados de bonos? Los agentes de compran bonos incluyen a los fondos de pensiones, fondos mutuos y hedge funds ( Asset management industry ). La evidencia preliminar derivada de un análisis caso a caso de la emisión de deuda en el mercado internacional de bonos muestra que éste se utiliza para refinanciar deuda. Gozzi, Levine, Perig, Schmuker, 2012

Una segunda implicación macro es el aumento de la fragilidad financiera Altman y/o Minsky? Alfaro, Asis, Chari & Panizza (2017) Una economía tiene regímenes de financiamiento (caracterizados por las relaciones entre los compromisos de pago de las deudas y los flujos de ingreso esperados) bajos los cuales es estable y regimenes de financiamiento bajo los cuales es inestable. Una taxonomía de regimenes financieros Hedge Especulativo Ponzi

Los estudios empíricos sobre la clasificación de los regímenes financieros son recientes Tymoigne (2010) Mulligan (2013) Nichi (2016) Davis, Souza and Hernandez (2017) Torres Filho, Marins and Miaguti (2017)

Los estudios empíricos sobre la clasificación de los regímenes financieros son recientes Tymoigne (2010) Mulligan (2013) Nichi (2016) Davis, Souza and Hernandez (2017) Torres Filho, Marins and Miaguti (2017)

Los estudios empíricos sobre la clasificación de los regímenes financieros son recientes Tymoigne (2010) Mulligan (2013) Nichi (2016) Davis, Souza and Hernandez (2017) Torres Filho, Marins and Miaguti (2017)

Los estudios empíricos sobre la clasificación de los regímenes financieros son recientes Tymoigne (2010) Mulligan (2013) Nichi (2016) Davis, Souza and Hernandez (2017) Torres Filho, Marins and Miaguti (2017)

La evidencia muestra un aumento relativo de los regímenes especulativo y Ponzi para las empresas que emiten deuda en los mercados internacionales de bonos 100% 80% 60% 40% 20% 0% 13.2 10.0 48.6 52.4 38.2 37.6 21.1 57.1 21.7 2009 2010 2015 Hedge Speculative Ponzi Taxonomía de regímenes financieros para empresas que emiten deuda en el mercado internacional de bonos 100 80 60 40 20 0 19.0 17.2 21.9 49.9 45.5 47.6 31.1 37.3 30.5 2009 2010 2015 Hedge Speculative Ponzi Taxonomía de regímenes financieros para empresas que no emiten deuda en el mercado internacional de bonos

El impacto en la inversión Especificación de la inversión en base al método de umbral (Hansen, 1999) Estimación con 4,747 observaciones Resultado preliminar:

Conclusiones Qué función cumplen los mercados de capitales (bonos)? Financiar inversión Refinanciamiento deuda (especulativo-ponzi) Complementariedad entre el mercado de bonos y mercados de préstamos Cómo se refinancia la deuda? Desapalancamiento y la paradoja de la deuda De Angelo, Gonzalves, Stulz (2016) Gonzalo Castillo & Pérez Caldentey (2016) Hacia una nueva dinámica del ciclo?