Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia Una propuesta política y social que avanza en la lucha contra la Nueva Pobreza Urbana

Documentos relacionados
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

Indicadores Locales Bosa

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Empleo y promoción del Trabajo Decente

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

SOCIAL. Pobreza y calidad de vida en Bogotá. No. 14. Abril de Fotografía:Germán Montes Archivo IDCT - Subdirección de Turismo

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza Molina S. (3), López Kleine L. (4)

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Localidad de Ciudad Bolívar

Resumen de Indicadores Sociales

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

Indicadores Locales San Cristóbal

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

83,31% 86,62% 96,39% 97,15%

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Los Retos de la Implementación del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

GABINETE MUNICIPAL

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

INFORME DE OBSERVANCIA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Congreso Colombiano de la Construcción Cartagena- 14 junio

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS FEBRERO 2017

Indicadores a nivel urbano

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

La nueva generación: Situación social de la niñez

Una mirada integral, Simone Cecchini Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Versión Preliminar N. 2 VERSION PRELIMINAR CORTE 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A PRIMERA INFANCIA EN LA SED EN EL 2013

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

BULLYING O MATONEO LEY 1620 DE 2013

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO?

Derechos a la Seguridad Social

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

0353 Sistema Educativo Local PGI Promover el fortalecimiento de los hogares infantiles y la creación de centros de atención i

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

MARCO DEL DESARROLLO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BRASIL- MÉXICO Y COLOMBIA

Transcripción:

SEGUNDO ENCUENTRO TRANSMUNICIPAL PROYECTO PRACTICAR Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia Una propuesta política y social que avanza en la lucha contra la Nueva Pobreza Urbana CONSUELO CORREDOR MARTINEZ Directora Departamento Administrativo Bienestar Social Coordinadora Eje Social Bogotá, febrero 20 de 2006

Ciudades socias del proyecto Practicar América Latina Ciudad de Buenos Aires, Argentina Municipalidad de San Martín, Argentina Municipalidad de Pergamino, Argentina Prefeitura municipal de Sao Paulo, Brasil Municipalidad de San Joaquín, Santiago, Chile Municipalidad de Aserrí, Costa Rica Municipalidad de Rioja, San Martín, Perú Municipalidad de Ate, Perú Alcaldía Mayor de Bogotá Colombia Unión Europea Comune di Rome, Italia, Coordinador Ayuntamiento de Valladolid, España Provincia de Prato, Italia City of Vaasa, Finlandia Asociados CEPAD, Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Santa Cruz, Bolivia) ADESO, Asociación para el Desarrollo Social (La Plata Buenos Aires, Argentina)

Bogotá a través del tiempo 1538-1912 Ciudad Nuclear Área: 892,3 ha. Densidad: 149 hab./ha 1950 Ciudad Lineal Área: 1.554,1 ha. Densidad:222 hab./ha 2000 Estructura Compleja Área : 2.648,5 ha. Densidad:306 hab./ha Fuente: DAPD

Fotografía: DAPD La Bogotá de hoy

Fuente: DAPD Comparación de Regiones - Población

América Latina. Población en Pobreza e Indigencia. 2002 País Pobreza Pobreza extrema País Pobreza Pobreza extrema Honduras 80 57 Venezuela 49 22 Nicaragua 70 45 México 47 18 Ecuador (1) 64 31 R. Dominicana 37 14 Bolivia 61 36 Brasil 37 13 Paraguay 61 34 Panamá 30 11 Guatemala 60 34 Chile 22 6 Colombia 55 27 Costa Rica 20 8 El Salvador 50 22 Argentina (1) 20 5 Perú 49 22 Uruguay (1) 9 2 Total América Latina 44 18 (1) Áreas Urbanas. (2) Fuente: Cepal, 2003

Pobreza y desigualdad en América Latina En los últimos 15 años, la pobreza disminuyó poco en América Central (30% a 29%), aumentó en la Comunidad Andina (25% a 31%) y se redujo en la zona del Cono Sur (24% a 19%) Con excepción de África subsahariana, América Latina es la región con mayor desigualdad. El 10% más rico de la población percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1,6%. Si América Latina tuviera el nivel de desigualdad del mundo desarrollado, sus niveles de pobreza de ingreso estarían más cercanos al 5% que a la tasa real de 25% Fuente: Informe Banco Mundial. Reducción de la pobreza y crecimiento. Círculos virtuosos y círculos viciosos. 2006

El papel de las ciudades en el desarrollo social Construcción de democracia desde lo local Mayor cercanía con la población Mayor conocimiento de las necesidades Posibilidades de desarrollar procesos participativos exitosos Globalización y nuevas posibilidades de alianza y cooperación Restricciones derivadas de la política nacional

Rasgos institucionales recientes Hasta la década de los años 80, Colombia era una sociedad cerrada, aislada y centralista En ese contexto BOGOTA se concentra más en el papel de Capital del País que en promover los intereses propios de ciudad 1991: Nueva Constitución descentralización y autonomía del Distrito Capital 1993: Estatuto Orgánico de Bogotá (Decreto Ley 1421) 1992 2003: Proceso de construcción de: institucionalidad; ciudadanía; ciudad; ámbito de la ciudad; área metropolitana; ciudad-región 2004-2008: Ciudad moderna y humana

La población de Bogotá. 2003 31% menores de 18 ; 13.9% mayores de 54

Bogotá. Población total por localidad 2003 Kennedy 898,185 Suba 805,245 Engativá 796,518 Ciudad Bolívar 602,697 Bosa 525,459 San Cristóbal 488,407 Usaquén 441,131 Rafael Uribe 422,969 Puente Aranda 288,890 Fontibón 284,449 Usme 252,817 Tunjuelito 225,511 Barrios Unidos 178,704 Teusaquillo 155,841 Chapinero 135,895 Santa Fe 126,014 Antonio Nariño 104,120 Los Mártires 101,755 La Candelaria 26,892 Total Ciudad 6,861,499 Fuente: DANE- DAPD. ECV 2003

Crecimiento del PIB. 1990-2005 12 9 6 % crecimiento 3 0-3 -6-9 -12 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Bogotá 0,8 0,4 9,1 4,6 5,8 2,6-1,4 3,3 1,7-11 3,4 2,6 2,3 4,5 4,2 5,2 Nación 2,0 1,6 6,9 4,9 2,7 5,2 2,1 3,4 0,6-4,3 2,9 1,5 1,9 4,1 4,1 4,8 Año Fuente: DANE, SHD, 2003-2005, preliminares

Bogotá. Porcentaje de personas por debajo de las líneas de pobreza e indigencia 60 % población 50 40 30 20 10 0 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Pobreza 35,1 43,5 49,9 49,5 50,3 48,1 43,4 Indigencia 6,8 11,3 15,1 14,7 16,5 14,1 11,2 Fuente. Dane, Encuesta Nacional de Hogares.; Cálculos. 2000-2002 D.A.P.D. - Subdirección de Desarrollo Social; 2003-2004 Programa Bogotá Como vamos

Hogares en pobreza. 2003 Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI Necesidad Nacional (11,194,108 Hogares) Hogares Bogotá (1,934,828 Hogares) % Hogares % Inasistencia escolar 163,503 1.46% 11,279 0.6% Dependencia económica 988,855 8.83% 25,711 1.3% Vivienda inadecuada 664,583 5.94% 17,078 0.9% Servicios inadecuados 541,952 4.84% 3,497 0.2% Hacinamiento 560,939 5.01% 65,066 3.4% Pobreza NBI 1,788,201 15.97% 108,012 5.6% Miseria - NBI 493,878 4.41% 12,740 0.7% Fuente: DAPD_DANE. Encuesta de Calidad de Vida. 2003

Bogotá concentra: Mercado laboral Los mayores niveles de calificación de la población económicamente activa del país: 46% de la población tiene educación secundaria y 36% educación superior La más alta cobertura nacional en seguridad social (78%) Cerca del 40% del empleo de las 13 ciudades más importantes del país El mayor nivel de participación de la mujer en el mercado laboral Fuente: DANE, ECH, 2004

Estadísticas laborales de Bogotá 2005 Miles de personas Población total 7.167 Bogotá Nación % Bogotá/ Nación 41.976 17.1 Población en Edad de Trabajar 5.602 Población Económicamente Activa 3.670 Población Económicamente Inactiva 1.932 Población Ocupada 3.191 Población Desempleada 479 Población Subempleada 1.240 31.627 20.007 11.620 17.240 2.766 7.049 17.7 18.3 16.6 18.5 17.3 17.6 Fuente: DANE, Encuesta Continua de Hogares

Estadísticas laborales de Bogotá 2005 Porcentajes Bogotá Tasa Global de Participación 65.5 Tasa de Ocupación 57.0 Tasa de Desempleo 13.1 Tasa de Subempleo 33.7 Nación 63.3 54.5 13.8 35.2 Fuente: DANE, Encuesta Continua de Hogares

Tasas de desempleo, 2000-2005 Bogotá 13 Ciudades Tasa desempleo 20 18 16 14 12 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año Fuente: DANE, ECH, II Trimestre de cada año

Ingreso Promedio mensual de los Hogares, 2003 (según estrato socioeconómico) Estrato Ingreso Medio Pesos de 2002 Dólares de 2002 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 599.087 795.666 2.248.836 6.321.439 9.724.445 10.099.963 239 317 897 2.522 3.880 4.029 Media 4.964.906 1.981 Fuente: DAPD

El ingreso medio por estrato socioeconómico en relación con la media de los ingresos 12.000.000 10.000.000 9.724.445 10.099.963 8.000.000 Pesos, 2002 6.000.000 6.321.439 4.964.906 4.000.000 2.000.000-599.087 795.666 2.248.836 1 2 3 4 5 6 Es tr ato Distancia (Ingreso - Promedio Ingreso) Promedio de Ingresos

Alta desigualdad en la distribución de ingresos de los hogares. 2003 Deciles Nacional Bogotá 1 0.94 1.0% 2 2.14% 1.95% 3 3.21% 2.72% 4 4.13% 3.51% 5 5.20% 4.48% 6 6.58% 5.68% 7 8.43% 7.49% 8 10.98% 10.26% 9 16.04% 15.78% 10 42.36% 47.14% Total 100.0% 100.0% 10/1 45 Veces 47 veces Fuente: Cálculos del DAPD con base en ECV DANE 2003

POR FALTA DE DINERO, ALGUN MIEMBRO DEL HOGAR NO CONSUMIO NINGUNA DE LAS TRES COMIDAS - DESAYUNO ALMUERZO, COMIDA- UNO O MAS DIAS LA SEMANA PASADA? ECV. 2003 Localidad No consumió ninguna de las tres Consumió una o más comidas Total de Hogares con hambre Hogares Candelaria 1.448 7.804 9.252 15,7% Santa Fe 6.379 34.877 41.256 15,5% San Cristóbal 19.088 107.345 126.433 15,1% Ciudad Bolívar 22.085 133.001 155.086 14,2% Usme 8.503 55.765 64.268 13,2% Tunjuelito 7.717 54.360 62.077 12,4% Rafael Uribe 12.753 99.545 112.298 11,4% Fontibón 8.257 71.194 79.451 10,4% Bosa 13.550 128.408 141.958 9,5% Antonio Nariño 2.572 26.559 29.131 8,8% Puente Aranda 7.000 72.617 79.617 8,8% Mártires 2.191 25.387 27.578 7,9% Kennedy 16.361 221.838 238.199 6,9% Engativá 13.595 213.044 226.639 6,0% Barrios Unidos 3.348 52.843 56.191 6,0% Teusaquillo 2.786 52.141 54.927 5,1% Suba 12.051 227.730 239.781 5,0% Usaquén 4.787 130.498 135.285 3,5% Chapinero 1.355 51.617 52.972 2,6% Bogotá 165.825 1.769.003 1.934.828 8,6% En emergencia 91.638 874.087 965.725 9,5%

Bogotá. Estructura del Gasto por ingreso. 2004 12 y + 11,8 27,4 7,1 12,1 4,1 37,5 8 a 12 12,0 31,2 7,1 13,6 6,2 29,9 Salarios Mínimos Mensuales 5 1/3 a 8 4 a 5 1/3 2 2/3 a 4 2 a 2 2/3 1 1/3 a 2 1 a 1 1/3 2/3 a 1 14,6 14,8 17,9 20,5 22,4 24,7 26,3 27,7 7,4 13,1 8,2 29,0 28,0 6,5 14,3 9,8 26,6 28,8 29,6 29,8 30,7 30,8 5,6 14,9 9,4 23,4 5,0 15,5 8,6 20,8 5,0 4,9 4,2 16,4 7,8 18,6 15,8 7,7 16,2 16,1 6,8 15,8 1/3 a 2/3 28,2 32,4 3,2 17,2 6,6 12,4 < 1/3 28,4 31,9 2,9 19,3 6,4 11,1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % de gasto Alimentos Vivienda y SSPP Salud Transporte Educación Otros Fuente: DAPD-CID. Encuesta de capacidad de pago de los hogares de Bogotá

Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión 2004-2008 2008

EJES DEL PLAN Consejo Distrital de Política Social EJE SOCIAL Compromiso Social contra la Pobreza, la exclusión y el hambre Acciones integrales en salud, educación, cultura, recreación, inclusión social Inversión 60% USD $ 5. 685 millones Ordenamiento Territorial Ciudad Región Competitividad Inversión 24.2% USD $ 3.209 millones EJE URBANO REGIONAL EJE RECONCILIACION Seguridad ciudadana, desarme, reconciliación, participación, descentralización, relaciones políticas Inversión 2.3% USD $330.7 Objetivo Gestión Pública Humana

Eje Social: objetivo y políticas generales

Vinculación directa de entidades Distritales al Eje Social Secretarías Departamentos Administrativos Institutos Distritales Otras Entidades Educación Salud Hacienda Bienestar Social Planeación Distrital Cultura y turismo Recreación y Deporte IDIPRON Universidad Distrital Asesoría para mujer y género

La Política Social en el Distrito Capital Participación Educación Seguridad Alimentaria Salud Cultura y Recreación Hábitat Empleo e ingresos Ciudad Municipio Localidad Barrio LUCHA CONTRA LA POBREZA Niñez Juventud Adultez Vejez

Objetivo del Eje Social Crear condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, con el propósito de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable de todos y todas, con prioridad en las personas, grupos y comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad, propiciando su inclusión social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sus capacidades, la generación de empleo e ingresos y la producción y apropiación colectiva de la riqueza.

Eje Social Seis políticas Cuatro estrategias Diez programas 1. Protección, promoción y restablecimiento de derechos y prevención de las causas asociadas a su vulneración. 2. La alimentación como un derecho fundamental 3. Ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas 4. Juventud con oportunidades 5. Equidad en el acceso a servicios sociales 6. Vinculación productiva 1. Construcción paulatina de un Sistema Integral de Protección y Seguridad Social SIPSS 2. Garantía de acceso progresivo y permanencia a los servicios sociales 3. Garantía a las personas y al colectivo social del derecho fundamental al alimento 4. Creación y estímulo, con criterios de inclusión, de condiciones que potencien la capacidad y el talento 1. Bogotá Sin Hambre 2. Más y mejor educación para todos y todas 3. Salud para la vida digna 4. Cero maltrato con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil. 5. Bogotá con igualdad de oportunidad para las mujeres. 6. Restablecimiento de derechos e inclusión social. 7. Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo. 8. Escuela ciudad y ciudad escuela: la ciudad como escenario de formación y aprendizaje. 9. Cultura para la inclusión social. 10. Recreación y deporte para todos y todas.

Compromisos Prioritarios

1. BOGOTA SIN HAMBRE Propósito Contribuir a la inclusión social mediante el suministro de alimentos a la población en condición de pobreza y vulnerabilidad, el desarrollo de acciones de educación nutricional y alimentaria, y la vinculación a otros servicios sociales básicos.

1. BOGOTA SIN HAMBRE Continuación Compromisos prioritarios Apoyo nutricional a 625.000 personas Orientar, formar y capacitar en nutrición y en hábitos de vida saludable a 125.000 personas Inversión 2004-2008: USD 350,4 millones $876.230 millones (2004) Meta cumplida a 2005: 82%

Continuación 1. BOGOTA SIN HAMBRE Estrategias Comedores Comunitarios Comedores infantiles Refrigerios Escolares Bonos alimentarios (adultos mayores, madres gestantes, discapacitados-as). Acciones complementarias (Formación en hábitos de vida saludable, Referenciación a servicios sociales, vigilancia alimentaria y nutricional) Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario Fomento de cadenas y redes de abastecimiento Canasta complementaria Sumapaz

2. SALUD PARA LA VIDA DIGNA Propósito Promover la garantía del derecho a la salud para todos y todas mediante la universalización progresiva de la atención integral.

2. SALUD PARA LA VIDA DIGNA Compromisos prioritarios Ampliación de cobertura del régimen subsidiado de salud para todos y todas. Incrementar 300.000 cupos en régimen subsidiado para alcanzar 1.670.000 cupos. Continuación Garantizar el acceso y la atención integral en salud a 390.000 familias no aseguradas sin capacidad de pago. Inversión 2004-2008: USD 1,7 billones $4.368.935 millones (2004) Meta cumplida a 2005: 78%

Continuación 2. SALUD PARA LA VIDA DIGNA Estrategias Aseguramiento: superar las barreras para el acceso: afiliación de más personas al régimen subsidiado Atención Integral: Programa Salud a su hogar y mayor acceso a atención de urgencias.

3. MAS Y MEJOR EDUCACION PARA TODOS Y TODAS Propósito Ofrecer y orientar la educación bajo los criterios de disponibilidad, acceso, permanencia y pertinencia.

3. MAS Y MEJOR EDUCACION PARA TODOS Y TODAS Compromisos prioritarios Crear 186.800 nuevos cupos en educación para alcanzar una cobertura de 1.080.482 niños-as en educación inicial, preescolar, básica y media. Inversión 2004-2008: Continuación USD 2,5 billones $ 6.434.935 millones (2004) Meta cumplida a 2005: 49%

Estrategias Continuación 3. MAS Y MEJOR EDUCACION PARA TODOS Y TODAS Convenios en colegios privados. Colegios en concesión. Adecuaciones y construcciones. Mejor utilización capacidad instalada. Educación inicial (alianzas con cajas de compensación familiar) Gratuidad Subsidios condicionados

4. RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS E INCLUSIÓN SOCIAL Propósito Brindar especial atención a las poblaciones cuyos derechos han sido vulnerados, en especial a las víctimas de la violencia intrafamiliar y sexual.

4. RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS E INCLUSIÓN SOCIAL Compromisos prioritarios Alcanzar 32.149 cupos para la inclusión social y el restablecimiento de derechos de las poblaciones en condición de mayor vulnerabilidad: adultos y adultas mayores, habitantes de la calle y familias en grave situación social de alto deterioro urbanístico. Vincular 300.000 jóvenes a procesos de prevención integral del uso indebido de sustancias psicoactivas y de promoción de la salud sexual y reproductiva. Inversión 2004-2008: USD 310,5 millones $ 776.283 millones (2004) Meta cumplida a 2005: 94%

Continuación 4. RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS E INCLUSIÓN SOCIAL Estrategias Diseño de la Política de Intervención Social Integral Atención integral a: Niños y niñas con discapacidad cognitiva. Niños y niñas con medidas de protección legal. Personas vinculadas a la prostitución. Personas mayores. Niños y niñas habitantes de la calle. Ciudadanos habitantes de la calle. Adultos con limitaciones físicas y/o mentales Víctimas de violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Prevención integral ante el uso de sustancias psicoactivas y promoción de la salud sexual y reproductiva en jóvenes. Atención familias en grave situación social o en situación de emergencia por calamidad o desastre natural. Intervención social en Ciudad Bolívar Plan de Atención Integral para habitantes de la calle

Propósito 5. CERO TOLERANCIA CON EL MALTRATO, LA MENDICIDAD Y LA EXPLOTACION LABORAL INFANTIL Promover todas las estrategias, incluidas las relacionadas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil y a atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos.

Continuación 5. CERO TOLERANCIA CON EL MALTRATO, LA MENDICIDAD Y LA EXPLOTACION LABORAL INFANTIL Compromisos prioritarios Prevenir la explotación económica de 90.000 niños y niñas Formulación y puesta en marcha de los planes Distritales para la prevención y erradicación del trabajo infantil y el abuso sexual Inversión 2004-2008: USD 44,8 millones $ 112.029 millones (2004) Meta cumplida a 2005: 49%

Continuación 5. CERO TOLERANCIA CON EL MALTRATO, LA MENDICIDAD Y LA EXPLOTACION LABORAL INFANTIL Estrategias Atención en centros especializados de niños y niñas entre 0 y 14 años con sus familias. Atención a jóvenes trabajadores entre 14 y 18 años. Incorporación al sistema educativo formal de niños, niñas y jóvenes y apoyo con el pago de los costos complementarios. Capacitación en oficios productivos a los padres y madres de los niños, niñas y jóvenes participes del proyecto.

POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Continuación Inicio de una vida digna Ciudad protectora para niños-as y adolescentes Seguridad alimentaria. Condiciones propicias para el desarrollo Ambiente amigo de niños-as y adolescentes Niños y niñas a la escuela, adultos al trabajo

6. BOGOTA CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Propósito Crear condiciones para asumir la equidad de género como un valor mediante políticas públicas para las mujeres y la incorporación de una perspectiva de género en los planes y procesos de desarrollo del Distrito, sus localidades y su articulación con los ejes de Reconciliación y Urbano Regional. Formular, poner en marcha y evaluar el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital. Definir políticas, estrategias, proyectos y mecanismos de acción institucional, comunitaria y organizacional que contribuyan a la realización plena de los derechos de las mujeres y a la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

6. BOGOTA CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Continuación Compromisos prioritarios Crear la instancia rectora de la política pública de mujer y géneros. Crear la casa de la igualdad de oportunidades como laboratorio de experiencias que realice en la práctica la equidad entre los géneros. Fomentar la participación social y política de las mujeres en las instancias de decisión locales, distritales y nacionales Inversión 2004-2008: USD 740.000 $ 1.850 millones (2004)

6. BOGOTA CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Continuación Estrategias Promoción de oportunidades de trabajo e ingresos para las mujeres. Política Distrital de prevención, protección, restablecimiento de derechos frente a las violencias de género. Fortalecimiento de la participación para la decisión y representación de las mujeres. Incorporar la perspectiva de géneros y mujer en las políticas educativas, de salud y comunicación. Planeación y presupuesto sensibles al género

7. CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO Propósito Brindar oportunidades efectivas de formación integral y de generación de empleo e ingresos mediante la inversión pública y compromisos con el sector privado que posibiliten el desarrollo pleno de los talentos y capacidades de las personas, así como la generación de condiciones para la inclusión económica, productiva y social de las poblaciones en mayor condición de vulnerabilidad, y para la formalización del trabajo y las actividades económicas.

Continuación 7. CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO Compromisos prioritarios Formar 160.000 hombres y mujeres en condiciones de pobreza o vulnerabilidad en educación básica, competencias para el trabajo, asociatividad y ciudadanía. Vincular a 23.000 hombres y mujeres en situación de pobreza y vulnerabilidad a oportunidades para la generación de ingresos. Inversión 2004-2008: USD 72,9 millones $182.261 millones (2004) Meta cumplida a 2005: 38%

Continuación 7. CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO Estrategias Gestionar alianzas interinstitucionales para generar oportunidades de formación y generación de ingresos. Identificar habilidades, conocimientos y experiencias humanas, ciudadanas y productivas en mujeres y hombres en situación de pobreza o vulnerabilidad. Seleccionar perfiles ocupacionales requeridos para tipos específicos de oportunidades en cada una de las alianzas. Formar mujeres y hombres en condiciones de pobreza o vulnerabilidad en los aspectos humano, ciudadano, técnico en oficios y asociativo empresarial.

8. ESCUELA CIUDAD Y CIUDAD ESCUELA: LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE FORMACION Y APRENDIZAJE Propósito Hacer de la ciudad y sus espacios lugares de formación y construcción de nuevos conocimientos que amplíen los aprendizajes de niños, niñas, jóvenes y personas adultas. Convocar las empresas y organizaciones sociales y culturales para que hagan sus aportes para afianzar dichos aprendizajes.

8. ESCUELA CIUDAD Y CIUDAD ESCUELA: LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE FORMACION Y APRENDIZAJE Continuación Compromisos prioritarios Ofrecer oportunidades de aprendizaje a 72.000 niños, niñas y jóvenes en la jornada extraescolar. Vincular el 100% de la población escolar oficial a las actividades pedagógicas de conocimiento y apropiación cultural. Inversión 2004-2008: USD 36,6 millones $ 84.084 millones (2004) Meta cumplida a 2005: 23%

CUMPLIMIENTO DE METAS PROGRAMA 2004 DIC. 31 2005 (p) BOGOTA SIN HAMBRE (apoyos alimentarios) 62% 82% MAS Y MEJOR EDUCACION PARA TODOS-AS (cupos) 25% 49% SALUD PARA LA VIDA DIGNA (nuevas afiliaciones) 42% 78% SALUD A SU HOGAR (Cupos) 12% 26% RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS (Cupos) 92% 94% CERO TOLERANCIA CON EL MALTRATO, LA MENDICIDAD Y LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL (Niños-as atendidos-as) CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACION DE EMPLEO E INGRESOS (Formación) CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACION DE EMPLEO E INGRESOS (Vinculación) NIÑOS-AS INTEGRADOS A ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN JORNADA EXTRAESCOLAR 26% 49% 20% 30% 20% 38% 20% 23%

Mejoran los principales indicadores sociales de la Ciudad Algunos impactos globales INDICADOR 2003 2004 - Población bajo línea de pobreza - Población bajo línea de indigencia 48.1 43.4 14.1 11.2 - Índice condiciones de vida 88.43 89.53 - Índice de desarrollo humano 82.5 83.3 - Coeficiente de Gini 56.0 55.3 Fuente: Evaluación de Bogotá Como Vamos Programa de Desarrollo Humano, Agosto 2005