Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Artes y Humanidades LAB DE CORPOREIDAD

Documentos relacionados
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Artes y Humanidades CUERPO Y BELLEZA

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de analizar, evaluar e interpretar el comportamiento de los mercados.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos.

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Periodo: Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 3 Christian Esteban Ramírez Hincapié

Psicología clínica y de la salud FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

2.- ÁREA DE FORMACIÓN EN QUE SE UBICA Y CARRERAS EN LAS QUE SE IMPARTE: ÁREA DE FORMACIÓN CARRERA:

INFANTIL Curso

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Salud Infantil :Educación Motriz y Artística" Grado en Educación Infantil. Departamento de Educación Artística

Analizar funcionamientos cognitivos como la percepción, atención y memoria de usuarios de Medios Interactivos cuando interactúan con una interface.

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS.

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento Estudios Jurídicos

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

Objetivos FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II

INTRODUCION A LA INGENIERIA SEDE PRINCIPAL BOGOTA, D.C. UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre.

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Actividad Final COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Licenciatura en Administración de Empresas

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 6 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1 OBJETIVOS:

SILABO DE TALLER DE CREATIVIDAD

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Lenguajes y comunicación

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 3 ÁREA: Educación artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS ÁREA ARTÍSTICA Y CULTURAL

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PROGRAMA GRADO EN BELLAS ARTES / DEPARTAMENTO DE DIBUJO I

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DIRECCIÓN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Programa Promoción Cultural. Taller de destrezas escénicas y teatrales

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: PRIMARIA CICLO: 3º ÁREA/ MATERIA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Juegos motores y Educación física Grado en Educación Infantil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA. 1. Identificación del curso 1.1 Programa: Facultad de Educación 1.

PROGRAMACION DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS

Seminario de Radioarte

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA EVALUACION POR PROYECTO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE ROCAFUERTE

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 7 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

Universidad de las Americas. A. Programa de Estudios de la Asignatura EDU405

PROGRAMA. OBLIGACION ACADEMICA: ACTUACION: Teatro del Absurdo ANUAL CUATRIMESTRAL X ASIGNATURA HORARIA

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Multimodal

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 8 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE ROCAFUERTE SYLLABUS CUARTO CICLO TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL ASIGNATURA: EXPRESIÓN ARTÍSTICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

III.- Objetivos de la actividad curricular OBJETIVOS GENERALES:

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS. Documento de Trabajo

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Programa de cualificación Modelos Pedagógicos Flexibles y Pertinentes

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

Contenidos Programáticos ÁREA:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

COLEGIO ALEXANDER DUL

DIBUJO CON TECNICAS MIXTAS 1.2. Código de la materia: A0150

Contenidos Programáticos ÁREA:

Transcripción:

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Artes y Humanidades CÓDIGO-MATERIA Lab de Corporeidad REQUISITO PROGRAMA NÚCLEO PROFESIONAL PERÍODO 2016-2 INTENSIDAD 4 CRÉDITOS PROFESOR ALBERTO AYALA M. LAB DE CORPOREIDAD PRESENTACIÓN El Lab de corporeidad es un espacio de experimentación, práctica y observación que tiene como eje el cuerpo y su expresión creadora. En un lugar amplio y cómodo para el despliegue de diversas sensaciones, a partir del movimiento, del sonido, del juego y de la relación con el espacio y el tiempo, abordaremos los elementos básicos de conciencia y de percepción corporal; a la vez que se reconocerán posibilidades creativas, expresivas y comunicativas, mediante la ejercitación de técnicas ligadas al lenguaje corporal y a la creación, es decir, a la producción de nuevos sentidos a través del cuerpo como intérprete. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer los elementos fundamentales, relativos a la experimentación corporal, en función de la producción estética y creativa. OBJETIVOS TERMINALES Al finalizar el semestre cada estudiante estará en capacidad de: a. Reconocer elementos teorico-prácticos básicos de la expresividad corporal. b. Explorar, práctica y creativamente, la relación cuerpo-espacio-movimiento. c. Orientar sus posibilidades expresivas con claro sentido ético-estético.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. De formación académica Unidad 1 Cuerpo e imagen. [Soma y psique: campo psicosomático] Se trata en esta unidad la noción de esquema corporal en sus dimensiones cognitivas, emotivas y volitivas, y la relación del cuerpo con el entorno. Los temas a tratar son: Cuerpo: materialidad e inmaterialidad. Re-creación de la imagen corporal. El cuerpo sonoro. Sonido voz imagen acústica. Material de estudio: Schinca, Martha. (2011) Manual de psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Wolters Kluwer Educación. Al finalizar la Unidad 1, el estudiante estará en capacidad de: Reconocer los elementos constitutivos de la imagen corporal. Realizar una re-creación estética a partir de posibilidades expresivas del cuerpo. Unidad 2: Cuerpo y lenguaje. [Soma y sema: campo lingüístico] El lenguaje corporal será la dimensión a tratar como elemento básico de conocimiento para la producción creadora. Abordaremos aquí las nociones de gesto, gramática corporal, kinésis y proxemia, entre otras. Los temas son: El cuerpo y el poder de representación. Grafías corporales: intenciones e invenciones. Cuerpo y lenguaje corporal. Material de estudio: Barba, Eugenio y Savarese, Nicola. Anatomía del actor. Ed. Pórtico de la Ciudad de México.. El lenguaje secreto del actor. Ed. Pórtico de la Ciudad de México. Al finalizar la Unidad 2, el estudiante estará en capacidad de:

Modificar relaciones espaciales y formales a partir del trabajo corporal. Desarrollar formas expresivas a partir del lenguaje corporal. Unidad 3: Cuerpo y creación. [Soma y poiesis: campo poético] El conocimiento, la práctica y los materiales elaborados hasta el momento en el Lab, servirán de base para el abordaje del proceso investigativo-creativo, en el que cada participante formulará su propio proyecto. Los temas, entre otros, son: Codificación y descodificación. Improvisación y performatividad. Cuerpo y creación. Material de estudio: Rodari, Gianni. (1999) Gramática de la fantasía. Panamericana Editorial. Bogotá. Johnstone, Keith. (1979) Improvisación y el teatro. Cuatro vientos, editorial. Santiago. Al finalizar la Unidad 3, el estudiante estará en capacidad de: Proponer metódicamente un trabajo de improvisación-creación. Evaluar críticamente una ejecución corporal creativa. 2. De formación en valores Responsabilidad: cada estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos concertados para el desarrollo del programa y logro de los objetivos mediante la realización de aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en el curso. Autonomía: cada estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes. Tolerancia: cada estudiante debe estar en disposición de respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente.

Síntesis: cada estudiante estará en capacidad de formular de manera concisa el conocimiento que ha adquirido y construido, mediante el estudio de las diversas temáticas y de los conceptos que serán abordados en el curso. Pensamiento crítico: se espera que cada estudiante sea capaz de reflexionar de manera crítica en torno a una concepción ampliada del cuerpo y pueda hacer aportes desde su profesión, a partir de claros criterios derivados de las temáticas discutidas en el curso. Apreciación de valores estéticos: el estudiante estará en la capacidad de apreciar estéticamente las diversas expresiones culturales presentes en la concepción del cuerpo y en sus formas de expresión. METODOLOGÍA El Lab de corporeidad es un espacio de aprendizaje a través de la práctica y la experimentación con el cuerpo, además de observación sobre el quehacer corporal creativo. En él la experiencia será la dinámica de aprendizaje que articula los sentidos y las apropiaciones sensibles y expresivas, a partir del trabajo corporal, acudiendo a diversas áreas de conocimiento. En el Lab cada estudiante incorpora medios de registro y expresión que den cuenta de su apropiación de conocimiento. La asignatura combina la reflexión sobre los procesos de creación con el desarrollo de su didáctica en los procesos de formación. Actividades del estudiante Antes de la clase: Cada estudiante hará: El estudio de los diversos materiales que se han de trabajar en clase. La documentación acerca del tema, a través de información obtenida por los diversos medios con los que cuenta. La apropiación de las principales ideas contenidas en los materiales que se van a trabajar. La formulación de preguntas e inquietudes surgidas a propósito del estudio de los materiales, para ser socializados en clase. Durante la clase: Cada estudiante debe Participar activamente mediante aportes salidos de su reflexión.

Realizar los trabajos propios de la clase y socializarlos. Hacer uso de su capacidad de síntesis, así como de la facultad crítica a partir de la apropiación alcanzada del tema. Entregar a tiempo las tareas solicitadas ya individual o grupalmente. Ayudar a despejar las dudas surgidas de las temáticas tratadas. Después de la clase: Cada estudiante deberá: Reflexionar acerca de los nuevos elementos surgidos de la temática Observar cómo se pueden aplicar los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana y profesional. Consultar sobre aspectos vistos que requieran ampliación. Mantener un ritmo continuo de la práctica corporal estudiada en clase. EVALUACIÓN Dado el carácter experimental del curso la evaluación será preferentemente formativa a través de la retroalimentación sobre los ejercicios, trabajos y proyectos. De estos cada estudiante llevará el correspondiente registro, de acuerdo con las solicitudes que cada labor exija. Tales registros servirán de insumo para un ejercicio continuo de autoevaluación y de coevaluación durante el curso. Al final del mismo, cada estudiante presentará el desarrollo de un proyecto, objeto de heteroevaluación. CALIFICACIÓN Calificación Individual (70%) Elemento de evaluación Semana Valor porcentual Unidades que incluye Avance de proyecto 1 5 25% Lo estudiado Avance de proyecto 2 11 25% Lo estudiado Reflexiones de trabajo Aleatorio 20% Lo estudiado Entrega de proyecto 17 30% Lo estudiado 100% Con un componente grupal así: Calificación Grupal (30%) Elemento de evaluación Semana Valor porcentual Unidades que incluye Exposiciones aleatoria 70% Lo estudiado

Taller grupal aleatoria 30% Lo estudiado 100% Cálculo de la calificación final: Si la calificación individual es menor de 3.0, la calificación definitiva será la individual. Si ésta es mayor de 3.0, la calificación definitiva se promediará así: calificación individual x 0.7 + calificación grupal x 0.3. Reglas de juego: Del Departamento: Aspectos relativos a: a. Plagio; b. Derechos de autor uso de fuentes ; c. Importancia y restricciones de las materias electivas liberales en el Núcleo Común. Del curso: 1. Todo trabajo debe ser entregado en la fecha estipulada y de manera personal. No se recibirán trabajos por e-mail ni en el casillero del profesor, salvo aclaración específica. 2. La asistencia al curso debe ser puntual y regular. Para evitar las salidas innecesarias que perturben el buen desarrollo de las actividades, en cada sesión se realizará un receso. Para las faltas de asistencia se obrará de acuerdo con el reglamento. Se pierde la materia con el 20% de faltas con o sin excusa. 3. El fraude será penalizado conforme al Libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad. 4. Se exige correcta ortografía y redacción en los trabajos escritos. 5. La calificación definitiva sale de la calificación individual (70%) más la calificación grupal (30%), pero si la calificación individual es menor de 3.0, NO se le sumará el 30% de la calificación grupal. 6. No está permitido el uso de equipos de reproducción de audio o video, cómputo, ni de telecomunicación durante la clase, a menos que estos se usen para un ejercicio específico de la misma. BIBLIOGRAFÍA Barba, Eugenio y Savarese Nicola. Anatomía del Actor. Ed. Pórtico de la Ciudad de México.. El lenguaje secreto del actor. Ed. Pórtico de la Ciudad de México.

Bernard, Michel. El cuerpo, un fenómeno ambivalente. Paidós Ibérica. 1994. Bertherat, Therese. (2014) El cuerpo tiene sus razones. Paidós Ibérica. García Lorca, F. Las nanas infantiles. PDF. García Márquéz, G. Un manual para ser niño. PDF Keller, Hellen. Mi vida. PDF Ortega y Gasset, J. Meditación de la técnica. PDF. Schinca, Martha. (2011) Manual de psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Wolters Kluwer Educación Steiner, George. (2011) Gramática de la creación. Ed. Siruela. Von Laban, Rudolph. (1988) The mastery of movement. Plymouth: Northcote House.. (1948) Modern educational dance. London: MacDonald & Evans.