UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

Documentos relacionados
SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios Praxis MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MATERIA CORE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PRAXIS MES XXI

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

Carrera : Arquitectura ARI

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE DETALLES CONSTRUCTIVOS AGOSTO - DICIEMBRE 2018

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. TALLER INTEGRAL II ENERO - JUNIO ELEMENTOS DE COMPETENCIA.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO III.COMPETENCIA DEL CURSO IV.EVIDENCIA DE DESEMPEÑO V. DESARROLLO POR UNIDADES

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

SYLLABUS Filosofía Institucional

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Proyectos Arquitectónicos III

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ARQUITECTURA EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE LAS ASIGNATURAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL (PERÍODO ENERO/2018)

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

1. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO III ENERO - JUNIO 2018

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carrera : Arquitectura ARJ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO II ENERO JUNIO 2018

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Proceso de Diseño Arquitectónico (Fase de Concepción)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE DETALLES CONSTRUCTIVOS ENERO - JUNIO 2018

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ACTA No. 3 DE AVANCE DE TESIS

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TERCER SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de. Rúbricas. Evaluación de PIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Multifamiliar en la Ciudad de Nogales, Sonora. 2011

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO IV FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2011 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL ( X ) APOPT ( ) ASIGNATURA INTEGRADORA ( ) CLAVE: 520131 ASIGNATURA ANTECEDENTE: 520129 PROYECTO ARQUITECTÓNICO II HORAS DE APRENDIZAJE A LA SEMANA CON DOCENTE INDEPENDIENTES TOTAL 5 5 10 CLAVE NOMBRE OBJETIVO GENERAL CRÉDITOS: 9.4 TOTAL DE HORAS CLASE POR ASIGNATURA: 150 El estudiante desarrollará un proyecto arquitectónico de mediana o alta complejidad de conjuntos turísticos, culturales y deportivos; indicando criterios de instalaciones y sistema constructivo apegados a la normativa correspondiente. 1. Análisis de componentes del proyecto arquitectónico. 2. Esquematización funcional. 3. Desarrollo del proyecto arquitectónico. 4. Alcances de la presentación del proyecto. ÍNDICE DE UNIDADES

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: HORAS: 40 1. Análisis de componentes del proyecto arquitectónico. CD 20 / AAI 20 OBJETIVO DE LA UNIDAD El estudiante desarrollará un conjunto arquitectónico de 500 a 2000 metros cuadrados de construcción, que puede ser nuevo edificio o remodelación, utilizando el sistema constructivo de muros de carga y concreto. El estudiante describirá y analizará al usuario, al contexto, así como edificios análogos, para determinar el programa arquitectónico de su propuesta y adecuarlo a las condiciones del entorno tomando como base su conceptualización. TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN * EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente Independientes** 1.1. Análisis de usuario 1.1.1. Definición del usuario 1.1.2. Actividades del usuario 1.1.3. Gustos y preferencias 1.1.4. Frecuencia de uso El docente explicará las características del análisis de usuario para su posterior desarrollo, por medio de una actividad generadora de información. El docente establecerá una actividad que permita generar información del usuario para su análisis. El alumno realizará una descripción del usuario determinado en la actividad solicitada por el docente. 1.2. Programa de necesidades 1.2.1. Programa Arquitectónico 1.2.2. Estudio de Áreas 1.2.3. Mobiliario y equipo 1.2.4. Circulaciones y conexiones con otros espacios 1.3. Análisis de casos análogos. 1.3.1. Ubicación en el contexto 1.3.2. Programa arquitectónico 1.3.3. Funcionamiento 1.3.4. Ambientación 1.3.5. Plástica 1.3.6. Sistema constructivo, instalaciones y sistema estructural 1.4. Análisis de normatividad El docente explicará la metodología para determinar el alcance del programa arquitectónico, así como la definición de las áreas del mismo. El docente indicará los aspectos a analizar del caso (s) elegido(s). El docente indicará la normativa necesaria para el proyecto en cuanto a reglamento de construcción, código urbano y SEDESOL. El docente definirá las condiciones y limitaciones para la definición de las áreas de proyecto. Discusión de la información por parte de los alumnos con la dirección del maestro. Discusión de la aplicación de la información en el proyecto. El alumno definirá el alcance tanto del programa arquitectónico como de las áreas requeridas por el proyecto. Elaborará un diagnostico a través juicios de valor y comparaciones de los aspectos del caso, para enriquecer su información y aplicarla en el proyecto. Aplica la normatividad que requiere el proyecto.

1.5. Análisis del sitio 1.5.1. Contexto Físico Clima: vientos dominantes, precipitación pluvial, temperatura. Vegetación. 1.5.2. Contexto Urbano Equipamiento urbano. Infraestructura: Vialidades peatonales y vehiculares Servicios: Agua, luz, gas, teléfono, Alcantarillado. Imagen urbana Estudio del terreno: Localización, Dimensiones y topografía, Orientación, Vistas importantes. 1.5.3. Contexto Social Nivel socioeconómico Actividades culturales Festividades Estadísticas de población, crecimiento, etc. El docente explicará la importancia del análisis del contexto físico, urbano y social, para identificar las potencialidades y áreas de oportunidad de sitio del proyecto. Discusiones entre los estudiantes (Estrategia de proceso de grupo). Guiadas por el profesor. El docente coordinará la investigación de campo en el sitio del proyecto. El alumno realizará la investigación documental y de campo del sitio elegido. Taller ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE Reportes escritos de investigación Estudio de casos Trabajo en equipos colaborativos Entrega de portafolio de láminas de investigación Pintarrón, computadora y cañón, esquemas, bocetos, planos, rotafolios, presentaciones digitales, página web, Archicad, AutoCad, Sketchup, power point, Flash, entre otros.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: HORAS: 30 2. Esquematización funcional CD 15 / AAI 15 OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante desarrollará esquemas de su propuesta relacionados con la forma y la función de los espacios, aplicando la normatividad relacionada al proyecto. El estudiante considerara la mejor opción sustentable para su propuesta. TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN * EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente Independientes** 2. Esquematización. 2.1. Análisis de función 2.1.1. matrices de interrelación 2.1.2. Diagramas de funcionamiento. 2.1.3. Zonificación Análisis por función. Análisis por usuario. 2.1.4. Partido arquitectónico 2.2. Desarrollo morfológico 2.2.1. Estudio del concepto 2.2.2. Principios ordenadores Eje Simetría Jerarquía Ritmo / Repetición 2.2.3. Plástica del edificio Escala Proporción Sólidos primarios Sustracción y adición 2.2.4. Análisis sensorial Iluminación, Sombras, Color Materiales y texturas, Sonidos, Olores 2.3. Sistema constructivo 2.3.1. Criterios de elección del sistema El profesor define y ejemplifica los conceptos. Explicación sobre las posibilidades morfológicas y volumétricas del espacio Discusión sobre las variables a considerar en la elección del sistema constructivo. Discusión facilitada por el profesor para el desarrollo de los esquemas. Ejemplificación con estilos, corrientes, moda, autores y tendencias arquitectónicas entre otras. Descripción de los sistemas constructivos más usuales para el tipo de edificio. El alumno aplica los conceptos a su propuesta de diseño. Trabajo individual de exploración morfológica, volumétrica y sensorial. El alumno determina la variable que impacta en su proyecto y a partir de esta selecciona el sistema constructivo Taller ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE Desarrollo de diagramas, esquemas, Pintarrón, computadora y cañón, esquemas, bocetos, planos, bocetos en 2d y 3d de cada fase, en rotafolios, presentaciones digitales, página web, Archicad, un portafolio. AutoCad, Sketchup, power point, Flash, entre otros.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: HORAS: 50 3. Desarrollo del proyecto arquitectónico. CD 25 / AAI 25 OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante desarrollará el proyecto arquitectónico, aplicando los criterios de solución estructural, sistema constructivo e instalaciones. TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN * EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente Independientes** 3.1 Anteproyecto. 3.1.1 Proceso de definición de plantas arquitectónicas, integrando el aspecto conceptual. 3.1.2 Estudio de fachadas. 3.1.3 Elección de sistemas constructivos en cortes generales. 3.2 Validación de propuesta e integración del proyecto. 3.2.1 Plantas de localización, de conjunto, arquitectónicas y azoteas. 3.2.2 Fachadas necesarias. 3.2.3 Cortes generales. 3.2.4 Cortes por fachada. 3.2.5 Acabados de una zona. 3.2.6 Criterio estructural 3.2.7 Criterio de instalaciones 3.2.8 Criterio de sustentabilidad 3.2.9 Axonometría o perspectivas. 3.2.10 Maquetas El docente facilitara la discusión sobre la integración de los criterios de la plástica y sistema constructivo del edificio. El docente validará la propuesta de anteproyecto. Revisión por parte del docente de cada uno de los componentes del anteproyecto, en relación a la función, la plástica y sistema constructivo. Elabora las correcciones de cada componente del anteproyecto. El alumno desarrollara los planos requeridos por el proyecto. Taller ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE Presentación del proyecto (planos y Pintarrón, computadora y cañón, esquemas, bocetos, planos, maquetas) rotafolios, presentaciones digitales, página web, Archicad, AutoCad, Sketchup, power point, Flash, entre otros. * Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente. ** Desarrollo de proyectos de investigación

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: HORAS: 30 4. Presentación digital del proyecto CD 15 / AAI 15 OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante desarrollará una presentación ejecutiva de su propuesta de proyecto arquitectónico en formato digital TEMAS Y SUBTEMAS 4. Alcances de la presentación del proyecto 4. 1 Alcances Proyecto Arquitectónico Validado (Ejecutivo) Planos que contengan: 4.1.1 Croquis de Localización: Información predio: Dimensiones Avenidas Accesos Norte Dirección 4.1.2 Planta de Conjunto Vista área del predio Azoteas Áreas verdes Estacionamiento Estudio de sombras Mobiliario urbano Accesos Andadores Vialidades vehiculares 4.1.3 Plantas arquitectónicas Niveles de pisos Cotas Acabados Muebles fijos Ejes Membrete de los espacios Escala Norte Pisos y pavimentos 4.1.4 Fachadas necesarias: Niveles de pisos Cotas Acabados Diseño de cancelería y/o herrería Ejes Celajes Escala humana ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN * El docente expondrá el alcance y características de los diferentes planos que conforma el proyecto definitivo. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente Supervisará que los planos tengan las características acordadas. Independientes** Elaborará los planos de acuerdo a los parámetros indicados por el docente.

Vegetación Sombras 4.1.5 Cortes: Transversal y longitudinal (de preferencia que pase por escaleras, baños y dobles alturas) Niveles de pisos Cotas Mobiliario Muebles fijos Ejes Membrete de los espacios Escala Ambientación de los espacios interiores 4.1.6 Cortes por Fachada Niveles de pisos Cotas Muebles fijos Ejes Membrete de los espacios Escala adecuada para apreciar detalles Especificaciones de acabados y Sistema constructivo Cimentación Materiales 4.1.7 Acabados de una zona 4.1.7.1 Plantas arquitectónicas Tabla de acabados (Simbología) Representación de acabados en planta Límites de acabados Niveles de pisos Muebles fijos Ejes 4.1.8 Criterios estructurales que pueden ser de: Cimentación Superestructura Cubiertas 4.1.9 Criterio de instalaciones: Hidráulica Sanitaria Gas Energía Eléctrica Especiales: elevadores, escaleras eléctricas, aire acondicionado, contra incendios, domótica, etc.

4.1.10 Sustentabilidad: 4.1.10.1 En diseño formal adecuado al entorno: diseño paramétrico, biomimética, bioclimático arquitectura verde. 4.1.10.2 Ahorro de recursos: Hidráulica Desechos Energía Eléctrica por medio de energía solar, eólica, etc. 4.1.11 Axonometría o perspectivas. Perspectivas exteriores de conjunto Detalles perspectivos interiores y exteriores Fachadas y cortes perspectivados 4.1.12 Maquetas Maquetas de trabajo (corrugado) Maqueta conceptual / volumétrica monocromática Maqueta volumétrica del conjunto con acabados y ambientación. 4.1.13 Laminas para exposición 3 láminas rígidas con soporte: Lamina 1. Concepto Lamina 2. Plantas de conjunto y arquitectónicas Lamina 3. Axonometría o perspectivas Taller ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE Presentación del proyecto (planos) Pintarrón, computadora y cañón, esquemas, bocetos, planos, Evaluación Integral Diagnóstica rotafolios, presentaciones digitales, página web, Archicad, AutoCad, Sketchup, power point, Flash, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICA: Arnal Simón, Luis y Betancourt Suárez Max. Reglamento de construcciones para el Distrito Federal comentado. Edit. Trillas. México. 2011 Obras (revista). Edit. Expansión. México Construcción y tecnología en concreto (revista). Edit. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. México. COMPLEMENTARIA: 1. Gobierno del estado, 2010, Reglamento General de Construcciones 2. Josep María Minguet, 2010, Cubiertas. Coberturas. Roofs Instituto Monsa de Ediciones 3. Neufert, Ernst,, 2007, El Arte de Proyectar en Arquitectura, España, Gustavo Gili 4. Hernández Pezzi, Carlos, 2007, Arquitectónico Sostenible, España, Gustavo Gili 1. Especificaciones SEP., Instituto Nacional del Deporte 2. Normas de SEDESOL 3. Manual para Constructores (Aceros Monterrey) 4. Manual de Estructuras de Concreto 5. Datos Prácticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, Ing. Becerril Diego Onésimo 6. Instalaciones Eléctricas Prácticas, Ing. Becerril Diego Onésimo 7. Manual del Instalador de Gas, Ing. Becerril Diego Onésimo Bibliografía WEB www.soloarquitectura.com www.arquimaster.com.ar www.arquitecturaviva.com

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO IV CLAVE: 520131 PERFIL DOCENTE NIVEL DE ESCOLARIDAD PROFESIÓN EXPERIENCIA PROFESIONAL ÁREA ACTIVIDADES AÑOS NIVEL EDUCATIVO EXPERIENCIA DOCENTE ASIGNATURAS AÑOS Y/O SEMESTRES Licenciatura Maestría Doctorado Arquitecto Proyecto arquitectónico, Construcción, Urbanismo Proyectista, Constructor, Residencia de obra, Urbanista 5 Licenciatura, Maestría y/o Doctorado. Diseño arquitectónico Construcción. Diseño Urbano. 5 Años OTROS CONOCIMIENTOS DESEABLES: Contar con diplomados y/o cursos de maestría y/o cursos de doctorado relacionados a la especialidad de la materia.

ANEXO 1 A continuación se presenta una matriz de alcance de proyectos arquitectónicos, el objetivo de la misma es proporcionar una guía para la selección del tema para el proyecto arquitectónico a desarrollar en cada asignatura, así como determinar sus alcances de acuerdo a las siguientes variables de énfasis temático: 1. Lenguaje Arquitectónico 2. Representación Arquitectónica 3. Metodología 4. Normatividad 5. Dimensiones del proyecto 6. Tipo de proyecto 7. Desarrollo de proyecto 8. Sistema constructivo sustentable 9. Instalaciones sustentables 10. Administración de obra 11. Género de edificio La determinación de las variables que debe abordar cada asignatura depende del nivel de formación del alumno. De ahí la importancia que conozca dicha matriz para plantear un proyecto que cubra los alcances de acuerdo a lo establecido en el programa analítico y la tabla, esto evitará que los alumnos desarrollen proyectos con diferencias muy significativas. Es de señalar que se pueden realizar proyectos arquitectónicos de dimensiones mayores a las establecidas en el programa analítico, sí usted docente, así lo considera pertinente.

Principios Ordenadores Generación de formas y volúmenes Color Función/antropometría Manual Digital Maqueta conceptual Maqueta formal conjunto Maqueta interiorismo Investigación diagnóstica Planes de desarrollo De 45 a 300 M2. De 300 a 900 M2. Nuevo Adaptación Plantas y Fachadas Cortes generales Cortes por fachada Acabados detalle de una zona Acabados del proyecto Planos estructurales Muros de carga Concreto Acero Especiales Básicas Avanzadas Industriales Especiales Catálogo de conceptos Análisis de costos Programación Presupuesto ÉNFASIS TEMÁTICO SEMESTRE Propuesta formal y conceptual Investigación urbano/arquitectura/his Reglamento construcciòn Código urbano Normas de SEDESOL De 900 a Mas M2. Remodelación MATRIZ DE ALCANCE DE PROYECTOS LENGUAJE ARQUITECTÓNICO REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA METODOLOGÍA NORMATIVIDAD DIMENSIONES PROYECTO TIPO DE PROYECTO DESARROLLO DE PROYECTO SISTEMA CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE INSTALACIONES SUSTENTABLES ADMINISTRACIÓN DE OBRA MATERIA A B C D E 1 PRINCIPIOS DEL DISEÑO 2 COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO I 4 PROYECTO ARQUITECTÓNICO II 5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO III 6 PROYECTO ARQUITECTÓNICO IV 7 PROYECTO ARQUITECTÓNICO V 8 PROYECTO ARQUITECTÓNICO VI 9 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A ARQUITECTURA 10 PROYECTO EJECUTIVO INTEGRAL ÉNFASIS TEMÁTICO GÉNERO DE EDIFICIO A Lenguaje arquitectónico, Representación arquitectónica manual y Metodología diagnóstica. B Representación arquitectónica digital, Conceptualización y Normatividad. A y B Habitacional C Desarrollo de proyecto y Sistemas constructivos. C Turístico, Cultural, Recreativo y Deportivo D Desarrollo de proyecto, Sistemas constructivos e Instalaciones. D Salud, transporte y espectaculos E Metodología de investigación, Sistemas constructivos, Instalaciones y Administración de obra E Todo tipo de género