DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Documentos relacionados
DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Ingeniería Eléctrica (Plan 2014) Grado Obligatoria 1 Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Apoyo a la docencia. Guzmán Palomino, José Miguel

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente. Curso Titulación Ingeniería Técnica Agrícola (Hort. y Jard.)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 120 Horas No Presenciales del estudiante: 30 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. Otros Planes en los que se imparte la Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Horticultura y Fruticultura Código de asignatura: 25152203 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2015) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo: Grado Curso de la Titulación: 2 Tipo: Obligatoria Duración: Segundo Cuatrimestre Otros Planes en los que se imparte la Asignatura Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración Máster en Ingeniería Agronómica Máster Universitario Oficial Complementos De Formación DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: 1 Segundo Cuatrimestre Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Apoyo a la docencia Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 DATOS DEL PROFESORADO Nombre Cañete Vidaurreta, María Luisa Departamento Dpto. de Agronomía Edificio Edificio Científico Técnico II - B 1 Despacho 220 Teléfono +34 950 015926 E-mail (institucional) mluisa@ual.es Recursos Web personales Web de Cañete Vidaurreta, María Luisa Nombre Bonachela Castaño, Santiago Departamento Dpto. de Agronomía Edificio Edificio Científico Técnico II - B 1 Despacho 200 Teléfono +34 950 015554 E-mail (institucional) bonache@ual.es Recursos Web personales Web de Bonachela Castaño, Santiago

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad (estimación en horas) Gran Grupo 0,0 I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online) Grupo Docente 26,0 19,0 Total Horas Presenciales/On line... 45,0 II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo) TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE ( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) 105 Total Horas No Presenciales... 105 150,0

ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Justificación de los contenidos La asignatura aporta conocimientos técnicos y científicos sobre las bases de la producción hortofrutícola y su manejo. Los contenidos de la asignatura se dividen en dos bloques: Fundamentos de Horticultura. Este bloque incluye conocimientos básicos sobre las hortalizas, los cultivos hortícolas y su manejo. Y tiene los siguientes objetivos específicos: (i) reconocer las hortalizas y conocer sus características, clasificación y sistemas de producción; (ii) conocer y comprender las bases de los principales medios de cultivo y sistemas de protección climática (invernaderos), así como los factores y procesos implicados en su producción; y (iii) conocer, comprender y saber utilizar las bases de las principales técnicas de producción de cultivos hortícolas para el desarrollo de prácticas que se adapten a las condiciones particulares de cada sistema de cultivo, que optimicen la eficiencia en el uso de los recursos y generen productos de alta calidad. Fundamentos de Fruticultura. En este bloque se imparten conocimientos científicos sobre: (i) las características, clasificación e importancia económica del cultivo de las especies frutales; (ii) las bases fisiológicas y agronómicas de la producción frutal; (iii) y los factores del medio que condicionan el diseño y establecimiento de las plantaciones frutales. Estos conocimientos son necesarios para poder comprender y abordar otras asignaturas del grado de Ingeniería Agrícola como son la "Producción y protección de los cultivos hortícolas" y la "Producción y protección de cultivos frutales". Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios Biología Botánica y Fisiología Vegetal Geología y Edafología Fitotecnia General Producción y protección de cultivos hortícolas Producción y protección de cultivos frutales Conocimientos necesarios para abordar la Asignatura Física, Química, Matemáticas, Biología, Fisiología Vegetal, Botánica y Fitotecnia General. Inglés básico e Informática a nivel de usuario. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación No hay requisitos previos pero se recomienda haber aprobado la asignatura de Fitotecnia General COMPETENCIAS Competencias Generales Competencias Genéricas de la Universidad de Almería Conocimientos básicos de la profesión Capacidad para resolver problemas Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma Otras Competencias Genéricas Aplicación de conocimientos Competencias Específicas desarrolladas Competencias específicas (MCINN, CIN/323/2009, BOE 43, 19/02/2009): Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación (E-CA02). Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario (E-CA10). OBJETIVOS/RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Objetivos/Resultados del aprendizaje conceptuales (conocimiento teórico; competencias UAL1, UAL9 y E-CA02) 1. Conocer las frutas y hortalizas, sus principales características, y los principales sistemas de producción hortofrutícola. 2. Conocer y comprender las características físico-químicas de los medios de cultivo usados en horticultura y la respuesta de los cultivos hortícolas a su uso. 3. Conocer y comprender los principales sistemas de protección climática usados en horticultura y la respuesta de los cultivos hortícolas.

4. Conocer y saber aplicar las técnicas de producción en cultivos hortícolas. 5. Conocer las bases fisiológicas de la producción frutal. 6. Conocer las implicaciones medioambientales de la producción hortofrutícola. Objetivos/Resultados del aprendizaje procedimentales (conocimiento práctico; competencias UAL1, UAL3, UAL9, CB2, E-CA02 y E-CA10): 7. Saber buscar, filtrar y utilizar información sobre la hortofruticultura desde distintas fuentes: bases de datos, recursos bibliográficos, internet, etc. 8. Plantear y resolver problemas de manejo del microclima y de uso de recursos en sistemas de cultivo hortícolas, lo que implica saber cuantificar los factores y procesos productivos. 9. Saber diseñar técnicas de cultivo específicas para un sistema hortícola dado. 10. Saber utilizar herramientas informáticas para la toma de decisiones en horticultura. Resultados del aprendizaje actitudinales (competencia UAL9): 11. Adquirir aptitudes para trabajar de forma autónoma. 12. Capacidad de desarrollar ideas propias y estructurarlas en la elaboración de informes.

BLOQUES TEMÁTICOS Y MODALIDADES ORGANIZATIVAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE HORTICULTURA. I. PARTE I. Introducción, caracterización y clasificación de hortalizas y cultivos hortícolas. Sistemas de producción Presentación de la asignatura: estructura y organización del curso Grupo Docente Clases magistrales/participativas 0,5 Presentación y organización del curso: Identificar dudas + consultar en tutorías Tema 1. Introducción a la horticultura: Definición, características e importancia de las hortalizas. Sistemas de producción y sostenibilidad Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,5 Tareas de laboratorio Práctica 1. Reconocimiento de hortalizas 2,0 Tema 1: Teoría: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía + identificar y consultar dudas Leer y entender el reglamento de producción integrada. Identificar dudas Preparar y realizar evaluación virtual Práctica laboratorio: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía + identificar y consultar dudas II. PARTE I. Medios de cultivo hortícolas Tema 2. Medios de cultivo hortícolas: Suelos enarenados y sustratos Debate y puesta en común 0,5 Otros Seminario experto en medios de cultivo 1,0 Realización de ejercicios Práctica 2. Resolución de ejercicios: medios de cultivo 0,5 Tema 2: Clase participativa: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía + identificar y consultar dudas. Preparar y realizar una evaluación virtual Preparar y realizar los problemas y ejercicios III. PARTE I. Microclima y respuesta de los cultivos hortícolas. Sistemas de protección climática y de climatización Tema 3. Sistemas de protección de cultivos hortícolas: Invernaderos. Características generales y respuesta de los cultivos Debate y puesta en común 0,5 Sesión de evaluación 0,5 Realización de ejercicios Práctica 2. Resolución de ejercicios: invernaderos 0,5 Teoría 3: Clase participativa: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía + identificar y consultar dudas Preparar y realizar una evaluación virtual Evaluación: Estudio previo integrando contenidos + identificar y plantear dudas + consultar en tutorías Tema 4. Bases de la gestión del microclima en invernadero (calefacción y refrigeración) y respuesta de los cultivos

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 0,5 Debate y puesta en común 0,5 Otros Realización de ejercicios Seminario experto en invernaderos, control climático y respuesta cultivos Práctica 2. Resolución de ejercicios: climatización de invernaderos Tema 4: Clase participativa: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía + identificar y consultar dudas Preparar y realizar problemas y ejercicios. Identificar y consultar dudas Preparar y realizar evaluación virtual 1,0 0,5 IV. PARTE I. Técnicas de producción de cultivos hortícolas Tema 5. Siembra/plantación, poda y tutorado de cultivos hortícolas Trabajo de campo Práctica 3. Poda y tutorado de cultivos hortícolas de primavera Tema 5: Clase participativa: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía + identificar y consultar dudas Práctica de campo: Realizar técnicas de cultivo + identificar y consultar dudas sobre dichas técnicas 2,0 Tema 6. Programación del riego de cultivos hortícolas Grupo Docente Clases magistrales/participativas 2,0 Demostración de procedimientos específicos Realización de ejercicios Práctica 4. Determinación de las necesidades hídricas en cultivos hortícolas en invernadero Práctica 2. Realización de ejercicios: gestión del riego Tema 6: Clase participativa: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía+ identificar y consultar dudas Actividad académicamente dirigida: Usar y aplicar la herramienta informática + identificar y resolver dudas + redactar informe Preparar y realizar evaluación virtual 1,5 0,5 Tema 7. Bases de la fertirrigación de cultivos hortícolas Debate y puesta en común 0,5 Demostración de procedimientos específicos Práctica 5. Diseñar una solución nutritiva para cultivos hortícolas Realización de ejercicios Práctica 2. Resolución de ejercicios: fertirriego 0,5 Tema 7: Clase participativa: Estudio previo + completar y entender contenidos con bibliografía+ identificar y consultar dudas Práctica en sala informática: Lectura comprensiva de la bibliografía + usar programa + Identificar y consultar dudas Práctica de resolución de problemas: Prepara y realizar los problemas y ejercicios. Identificar y consultar dudas. Preparar y realizar una evaluación virtual Evaluación: Estudio previo integrando contenidos + identificar y resolver dudas + consultar en tutorías 1,5 PARTE II: FUNDAMENTOS DE FRUTICULTURA. I. PARTE II. Introducción, características, clasificación e importancia del cultivo de las especies frutales. Tema 1. Introducción a la Fruticultura. Características y clasificación de las especies frutales. Importancia y distribución del cultivo de las especies frutales en España. Evolución y perspectivas de la fruticultura en la U.E.

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,5 Otros Búsqueda, consulta y tratamiento de información AAD I. Distribución e importancia de las especies frutales Práctica 1. Búsqueda y manejo de información agraria en internet y su aplicación en Fruticultura Cumplimentar y entregar cuestionarios de prácticas y ADD. 0,5 1,5 II. PARTE II. Morfología y fisiología del árbol frutal. Tema 2. Morfología del árbol frutal: Morfología y composición del frutal. El sistema radical. Crecimiento y distribución de las raíces en el suelo. La parte aérea: composición y funciones. La yema: estructura y clasificación. Órganos vegetativos y fructíferos. Crecimiento de la parte aérea. Tareas de laboratorio Práctica 3. Laboratorio. Organografía en especies frutales Trabajo de campo Práctica 2. Campo. Morfología del árbol frutal 2,0 Cumplimentar y entregar cuestionarios de prácticas. 2,0 Tema 3. Fenología del árbol frutal: Ciclo anual del árbol frutal. Ciclo vegetativo. Ciclo reproductivo. Inducción floral. Iniciación y diferenciación floral. Reposo de yemas. Reposo invernal. Brotación y floración. Fenología. Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,5 Tema 4. Fructificación: Polinización y fecundación. Periodo Efectivo de Polinización (PEP). Factores que afectan a la duración del PEP. Esterilidad floral. Incompatibilidad polen-pistilo y otros mecanismos favorecedores de la alogamia. Partenocarpia. Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,5 Tema 5. Crecimiento y desarrollo del fruto: Definición y funciones del fruto. Cuajado del fruto. Caídas de flores y frutos: sus causas y su control. Fases de crecimiento del fruto. Factores que afectan al tamaño del fruto en recolección. Aclareo de frutos: objetivos. Intensidad y época de aclareo de frutos. Métodos de aclareo de frutos. Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,5 Tareas de laboratorio Práctica 4. Laboratorio. Tipos de frutos: morfología, función y clasificación Cumplimentar y entregar cuestionario de prácticas. 2,0 Tema 6. Maduración del fruto: Maduración del fruto: definiciones. Clasificación de los frutos en función de la maduración. Control hormonal de la maduración. Composición de los frutos y su evolución durante la maduración. Índices de maduración.

Tareas de laboratorio Práctica 5. Laboratorio. Criterios de calidad y maduración de frutos Cumplimentar y entregar cuestionario de prácticas. 2,0 Tema 7. Alternancia: Alternancia de la producción o vecería: definición. Efectos de la alternancia de cosechas sobre la plantación frutal. Causas: hipótesis nutricional y hormonal. Control de la vecería. Grupo Docente Clases magistrales/participativas 0,5 III. PARTE II. El medio de cultivo. Plantación. Tema 8. El clima: El clima como factor limitante del cultivo frutal. Temperaturas. Temperaturas invernales. Resistencia al frío. Requerimientos de horas-frío. Métodos para estimar las necesidades de frío invernal. Temperaturas primaverales. Heladas. Influencia del clima sobre la floración. Integral térmica. Temperaturas estivales y otoñales. Otros factores climáticos. Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,5 Otros AAD II. Medida del frío invernal 0,5 Cumplimentar y entregar cuestionario de prácticas. Tema 9. El suelo: Evaluación de suelos para el cultivo frutal. Limitaciones físicas del suelo. Profundidad. Textura. Encharcamiento. Limitaciones químicas del suelo. Salinidad. Caliza. Elementos nutritivos. Tema 10. Plantación. Elección del patrón y la variedad. Otros factores limitantes del cultivo frutal. Factores biológicos. Disponibilidad y calidad del agua. Factores socioeconómicos y de mercado. Factores técnicos en la elección del patrón y de la variedad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Criterios de Evaluación PARTE I. FUNDAMENTOS DE HORTICULTURA: Exámenes (70%). Es necesario superarlos Asistencia y participación en las actividades docentes (10%) Actividades académicamente dirigidas (20%) PARTE II. FUNDAMENTOS DE FRUTICULTURA: Evaluación mediante exámenes de la docencia impartida (teórica y práctica) Asistencia a clases teóricas y prácticas, y entrega y evaluación de informes (hasta un 10% de la nota final, siempre que la materia se supere mediante exámenes) - Los exámenes parciales y finales (teoría y prácticas; y preguntas de opción múltiple y cortas o resolución de ejercicios prácticos) supondrán entre el 70% y el 90% de la calificación final dependiendo de la parte considerada. Esta parte, que hay que superar, evalúa las competencias UAL1, UAL3, UAL 9, CB2 y E-CA02. - La asistencia y participación en actividades docentes, evaluación de informes y otras actividades académicamente dirigidas (online) supondrán entre el 10% y 30% de la calificación final dependiendo de la parte considerada. Esta parte evalúa las competencias UAL1, UA9, CB2, E-CA02 y E-CA10. Porcentajes de Evaluación de las Actividades a realizar por los alumnos Actividad (Nº horas) Porcentaje Gran Grupo ( 0 ) 0 % I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online) Grupo Docente ( 26 ) 40 % ( 19 ) 40 % II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo autónomo) Instrumentos de Evaluación ( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) (105) 20 % Pruebas, ejercicios, problemas. Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. Pruebas finales (escritas u orales). Otros: Asistencia a clases teóricas y prácticas. Seguimiento de clases. Mecanismos de seguimiento Asistencia a tutorías Alta y acceso al aula virtual Participación en herramientas de comunciación (foros de debate, correos) Entrega de actividades en clase Otros: Control de asistencia a clases de teoría y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía recomendada Básica Arboricultura general. (Baldini, E) - Bibliografía básica Elementos de Horticultura General. (Maroto, J.V.) - Bibliografía básica Fruticultura (Agustí, M) - Bibliografía básica Fruticultura de zonas templadas. (Westwood, M. ) - Bibliografía básica Invernaderos de plástico. Tecnología y manejo. (Castilla, N.) - Bibliografía básica Planificación y diseño de plantaciones frutales (Fernández-Escobar, R. ) - Bibliografía básica Técnicas de Producción de Frutas y Hortalizas en los Cultivos Protegidos ( Camacho Ferre, F.) - Bibliografía básica Tratado de arboricultura frutal. Vol. I. Morfología y fisiología del árbol frutal. (Gil-Albert, F) - Bibliografía básica Tratado de arboricultura frutal. Vol. II. La ecología del árbol frutal. 4ª edición. (Gil-Albert, F. ) - Bibliografía básica Tratado de arboricultura frutal. Vol. III. Técnicas de plantación de especies frutales. (Gil-Albert, F. ) - Bibliografía básica Complementaria Cultivos sin suelo. (Martínez, E. y García, M.) - Bibliografía complementaria Principles of Horticultural Physiology (E.F. Durner) - Bibliografía complementaria Bibliografía existente en el Sistema de Información de la Biblioteca de la UAL Puede ver la bibliografía existente en la actualidad en el Sistema de Gestión de Biblioteca consultando en la siguiente dirección: http://almirez.ual.es/search/e?search=fundamentos DE HORTICULTURA Y FRUTICULTURA DIRECCIONES WEB http://www.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/ Hortalizas de estación cálida. Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/sw_educ/hort0498/index.html Hortalizas de estación fría: Universidad Católica de Chile. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/ifapa/productos/publicacionesypatentes Manejo del clima en el invernadero mediterráneo. IFAPA la Mojonera. http://www.laspalmerillas.cajamar.es/riego/necsriego.htm Programación del riego de cultivos hortícolas en invernadero. Fundación Cajamar. http://www.fundacioncajamar.es/agricultura-2.html El enarenado. En "Técnicas de Producción de Frutas y Hortalizas en los Cultivos Protegidos" http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/anuario-de-estadistica/default.aspx Anuario de Estadistica del MAGRAMA