CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS PROCEDENTES DE CÁPARRA

Documentos relacionados
Museo Nacional de Arte Romano

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Francisca Chaves Tristán

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO

Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA

No son pocas las poblaciones que, contra viento y marea, con razón o sin ella,

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2000, de la Dirección General

ESTUDIO NUMISMATICO EN LA VILLA DE BENICATO (Nules, Castellón)

Catálogo de las Monedas y Medallas de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial

MONEDAS ANTIGUAS. F 2002 (s. II a.c.). Galia. Massalia. Dracma. (S. 77 sim.). Anv.: Busto de Artemisa con arco y

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

El monetario del Museo Arqueológico de Sagunto

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Quinarios. de plata y oro

M O N E D A S A N T I G U A S

LA OCULTACIÓN MONETAL DE LA D'EULA, CREVILLENTE (ALICANTE) Y SU SIGNIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS INVASIONES DEL SIGLO III

LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL ANTIGUO MUSEO DE GUADALAJARA: THE NUMISMATIC COLLECTION OF THE ANCIENT GUADALAJARA MUSEUM:

El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón)

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

Hallazgos Numismáticos

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.:

Estudio de algunos hallazgos numismáticos encontrados en Segovia

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Francisca Chaves Tristán

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO



MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Marzo

MONEDAS ANTIGUAS. sentada a izquierda, sosteniendo una Victoria y acodada a su escudo, lanza

NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR)

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS. F 1002 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.:

MONEDAS ANTIGUAS. REINO DE CHARAKENE F 2003 (hacia a.c.) Attambelos I. Tetradracma. (S sim). Anv.: Su cabeza diademada,

MONEDAS ANTIGUAS (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis,

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Abril

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS _HALLADAS EN LA EXCAVACION DE UNAS CISTERNAS ITALICENSES

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MILIARIO 17 / Milla 140 (CXL) (?) Los miliarios de Peromingo

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA-HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

Miér co les, 24 de mayo ÍNDICE

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

FINUMAS Catálogos Krause World Coins

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

EL REGISTRO NUMISMÁTICO DOCUMENTADO EN LA INTERVENCIÓN DEL ARROYO DE LA MADRE VIEJA (SAN ROQUE, 2007). COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA

Quizizz Roma en 40 preguntas

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon ( a.c.). AE 18. (S var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

El Museo de los PP Paules de Villafranca del Bierzo (León) y su monetario

ROMA ANTIGUA MUNDO ANTIGUO. República Romana HISPANIA ANTIGUA

Hallazgos numismáticos en la villa romana de «La Pila», Altea (Alicante)


EL EMPERADOR JULIANO II Y EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO DE SUS MONEDAS THE EMPEROR JULIAN II AND THE ICONOGRAPHIC PROGRAM OF HIS COINAGE

OROPESA (TOLEDO) GN 1765/1. Figura 1. Carta de Antonio Alarcón, vecino de Oropesa, a Nicolás de Mejorada 2 :

Hallazgos monetarios en la zona costera alicantina.

Monetario del Colegio de Lecároz

MONEDAS ANTIGUAS. F 2007 ( a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Estátera. (S. 1746). Anv.: Sátiro itifálico, con la

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:


Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11.

LAS LEGIONES HISPÁNICAS EN GERMANIA. MONEDA Y EJÉRCITO SUMARIO PRÓLOGO. CAPíTULO I.- INTRODUCCIóN

MONEDAS ANTIGUAS. F 2001 (Siglo II a.c.). Galia Cisalpina. Imitación de la dracma de Massalia. (De la Tour 2126 sim.).

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Transcripción:

NUMISMÁTICA CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS PROCEDENTES DE CÁPARRA La moneda siempre ha ocupado un lugar especial en las preocupaciones inmediatas del hombre no sólo por el valor propio que en si encierra, sino por haber sido desde su invención el medio de realizar en la economía las aspiraciones de todo momento. Sin embargo, en la antigüedad la moneda aún representó mucho más. Aquellos pueblos que la vieron nacer y desarrollar la estimaron no sólo por su valor, sino también por su significado. Ella expresaba en sí misma todo un sentido religioso y mítico, el de sus divinidades; patriótico, el de los problemas de sus ciudades, los actos heroicos recordados; político, los signos de poder. Y así, toda esta simbología se extendió por el ámbito del Mediterráneo acarreando un sentido de persuasión y propaganda. Pero aunque aquellas monedas antiguas fueron importantes para sus contemporáneos, lo son más para nosotros al haberse convertido en unos documentos, muchas veces únicos, mediante los cuales podemos llegar a establecer la historia económica y aun política de épocas para las que a veces las fuentes escritas son escasas. Para la arqueología, la cerámica y las monedas son los dos fósiles directores que mejor datan los contextos y si bien la cerámica, por su vida más corta al estar destinada a ser consumida, puede dar una cronología de límites más precisos, la moneda que debe circular, perdura muchas veces a miles de piezas, cuyo estudio permite alcanzar conclusiones muy importantes. Una ciudad es el lugar mas apropiado para llevar a cabo estudios en profundidad acerca de los descubrimientos numismáticos. Desde siempre han sido frecuentes los hallazgos monetarios en los trabajos de labranza del espacio donde se asienta la ciudad romana de Cáparra. 301

Se dan a conocer aquí, monedas totalmente inéditas procedentes de la ciudad de Cáparra, un conjunto de doscientas una piezas, todas ellas corresponden a colecciones particulares, algunas de ellas pertenecen a vecinos que trabajaron estas tierras hace muchos años, que las conservaron como recuerdo, otras, la mayoría, son producto de búsquedas intencionadas y que nos han permitido estudiarlas, fotografiarlas y catalogarlas, lo que agradecemos a todos ellos. Somos conocedores de la existencia de otras muchas colecciones en distintas poblaciones, incluso en otras provincias, cuyos propietarios no nos han permitido ni su estudio ni tan siquiera verlas, pese a insistir en el anonimato. Lamentamos esta circunstancia, ya que al menos estas colecciones privadas nos hubieran servido como precioso material y ampliar estos estudios y estadísticas, lo que nos hubiera ayudado aun mucho más a que algunas hipótesis de trabajo, fueran refutadas o confirmadas, sobre la evolución socio-económica en Cáparra. Por lo que se refiere al estado de conservación de este grupo de monedas, en líneas generales, es bastante bueno, con piezas, incluso de excelente calidad. El total que componen éste catálogo asciende a 204 ejemplares, de las cuales inventariadas sin ningún tipo de problema, han sido 153, el resto son adscribidles dentro del siglo IV, la cantidad de monedas que hemos manejado ha sido de algo más de 400 unidades. Lo que nos ha permitido efectuar una selección de mayoir calidad, del material que nos fue facilitado. Claves utilizadas para su catalogación A) Anverso; R) Reverso; C: Ceca; F: Fecha; H: Lugar del hallazgo; I: Inventario; Co: Conservación; LA : Localización actual; M: Módulo; P: Peso; RR: Referencias. Moneda Hispano-Cartaginesa 1. SICLO (Bronce) A) Cabeza de Atenea a izq. Anepígrafa. R) Cabeza de caballo a dcha. Anepígrafa.C: Hispánica. F: 237-206 a.d.n.e; I: 121; M: 23 mm. P: 9,50 grs.; Co: Buena: H: Calzada junto al arco; LA: Col. part.; RR.: Villaronga, 1987 nº.204, p.107. Moneda Hispánica, leyenda Ibérica 2. AS (Bronce) A) Cabeza a dcha. Texto: BENKOTA y delfín. R) Jinete a caballo con espada. C: Bentián (Región de Los Vascones); F: 157-150 a.d.n.e; I: 122; M: 24 mm; P: 14 grs; Co: Buena.; H: Zona acrópolis Cáparra.; LA: Col. part.; RR: Villaronga, nº. 536. p.176. 3. SEMIS (Bronce) A) Cabeza a dcha. con espiga en la nuca. R) Esfinge de toro a dcha. F: primeros del S-I; I: 124; M: 26 mm.; P: 18 grs.; Co: Regular; H: Zona anfiteatro.; LA: 302

Col. part. RR: Villaronga, L. 833, p. 231. 1 4. A) Cabeza a derecha, con peinado galeado espiga en la nuca. Anepígrafa R) Jinete a caballo con espiga, ceca? I: 150; M: 25 mm.; P: 10 grs; H: Zona acrópolis; Co: deficiente LA: Col. part.; RR: Villaronga L, 712, p.201. REPÚBLICA JULIO CESAR Gaius Iulius Caesar Primer Triunvirato. 60 al 44 a.d.n.e. Nació en Roma el 13 de Julio 101 a.n.e. Murió el 15-3 -del 44 5.-DENARIO A) Cabeza laureada de Julio Cesar mirando hacia la izquierda R) Figura femenina ofrendando al trofeo militar compuesto de armas entre las que destaca el casco galo y los carnix. P: 3,8 grs: M: 20 mm; C: Ceca móvil lo más probable en Hispania. F: 46-45 a.d.n.e. 6.-DENARIO A) Cabeza laureada de Julio Cesar mirando hacia la derecha R) Figura femenina ofrendando al trofeo militar compuesto de armas entre las que destaca el casco galo y los carnix. P: 3,6 grs: M: 20 mm; C: Ceca móvil lo más probable en Hispania. F: 46-45 a.d.n.e. CESAR AUGUSTO Gaius Iulius Caesar Octavianus. Nació en Roma el 23-11-63 a.n.e. Murió el 19 de Agosto del año 14 d.n.e. Moneda Hispánica, leyenda latina 7.- AS A) Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha. CAESAR DIVI F AVGVSTVS COS XII IMP Reverso: Toro en pie, hacia la derecha. C V I CELsa II VIR CN DOMITius II VIR C POMPEI 1 Emisiones de la ulterior del siglo I a.d.n.e.correspondiente a los magistrados C AEL y M ISC en el anverso y M FVL delante de la esfinge del reverso. Cástulo continua sus emisiones en el siglo I con monedas dentro del sistema uncial muy reducido, incluyendo los nombres de sus magistrados, con la particularidad de no presentar el topónimo, pero la continuidad de este tipo permite asegurar que corresponde a las emisiones de esta ciudad. 303

P: 10,8 grs; M: 28 mm; C: Colonia Victrix Iulia Celsa; F: entre los años 5 y 3 a.d.n.e; RR: RPC 278, Vives 161.8, Álvarez Burgos 1486. 8.- AS A) Busto descubierto de Augusto, mirando hacia la izquierda; espiga delante y caduceo detrás del busto. IMP AVG DIVI F R) Sin leyenda, caetra (escudo redondo de los indomables pueblos indígenas del Norte de Hispania) C: Moneta Castrensis de bronce acuñada en el N.O. peninsar, durante el transcurso de las Guerras Cántabras; F: entre el 27 y el 23 a.c., muy posiblemente en alguna ceca militar móvil. P:7, 9 grs; M: 25, 26 mm; RR: RPC 4; Vives 118.3 9.- AS A) Busto descubierto de Augusto, mirando hacia la izquierda PERMISV CAESARIS AVGVSTI P M R) Corona de laurel, LIBERALITAS IVL EBOR en el interior. C: Ebora Lusitania: P: 10,71 grs; M: 25 mm.; F: Moneda conmemorando el Pontificado Máximo de Augusto, corresponde al 12 a.n.e. RR: Villaronga, 1033, p. 270. 10. MONEDA PARTIDA A) Cabeza de Augusto, sin laurea a derecha, alrededor, AVGVS C V I CELSA R) Yunta de bueyes, arriba, L. CORN ETR abajo, M IVNHISP, derecha. IIVIR. C: Celsa; I: 5,; M: 29 mm; P: fragmento,5 grs; Co: Buena; H: Arco; LA: Col. part.; RR: Villaronga, nº. 958. p. 260. 11-12-13. AS A) Cabeza de Augusto, texto muy defectuoso. R) Yunta de bueyes, Texto. AVGVSTI debajo EMERITA; C: Emérita; I: 73, 74, 107; M: 25 mm.: P: 10,50 grs; Co: muy defectuosas; H. Zona acrópolis; LA: Col. part. RR. Villaronga, L., 1029, p. 269. 14. AS A) Cabeza desnuda a izquierda alrededor, TRIB POTEST CAESAR AVG. R) Victoria alada coronando al emperador. P(ublius) CARISIVS. LEG. C: Emérita; F: 23 a.d.n.e; I: 117; M: 13mm; P: 2grs; Co: Buena; LA: Col.part.; RR Villaronga, 1025.p.269, H. Mattingly, M.A and E.A.Sydenham, Vol.I,pp.82-83. 15. AS A) Cabeza laureada a derecha. IMP. AVG DIVI F R) Escudo redondo o castra, con falcata izquierda anepígrafa. C: Militar itinerante. Del noroeste;f: 27-23 a.d.n.e; I: 58; M: 13 mm.; P: 2,65 grs. Co: Buena; H: Foro; LA: Col. part. RR: Villaronga, nºs. 989, Catalogo Conimbriga.1994, nº.31, p.70 304

16. DENARIO A) Cabeza a derecha. Anepígrafa R) Figura alada con cuerpo en forma de pez, cuello y cabeza de dragón y brazos sujetando un globo, debajo AVGVSTVS C: Roma; I: 150; M: 19 mm. P: 3,200 grs.; Co: Muy buena; LA: Col. part. 17. AS A) Busto a izquierda PERM[ISSV] CAES[ARIS] AVG[VSTI] B) Corona de laurel, dentro COLONIA PATRICIA C: Córdoba; F: 22 a.d.n.e-14 d.n.e.; I: 109; M: 25 mm.; P: 9,20 grs.; Co: Buena; LA: Col. part.: RR: Villaronga, nº.1029, p. 269; Gil Farrés, 1946, nºs, 50-54. Vives, lám. CLXV, M. Escortell, nº. 77, p.38 18. AS A) Busto a derecha. PERM[ISSV CAESARIS AVGVSTI] B) Sacerdote con yunta de bueyes. AVG[VSTVS] EMERITA. C: Mérida; F: 22 a.d.n.e-14 d.n.e; I: 110; M: 25 mm.; P: 9,20 grs.; Co: Buena; LA:Col. part.: RR: Villaronga, nº.1029, p. 269; Gil Farrés, 1946, nºs, 50-54. DIVVS AVGVSTVS (14 a/c-37 d/c) 19. AS A) Busto de Augusto radiado a izquierda DIVVS AVGVSTVS PATER R) Ara a la PROVIDENTIA. En el exergo, PER AVG I: 161; M: 25 mm; P: 10 grs. Co: regular; LA: Col. part.. RR: Villaronga, L. 1058, p. 275 SIGLO I TIBERIO Tiberius Iulius Caesar. Emperador de 14 d.n.e. a 37 d.n.e. Nació el 16-11-42 a.d-n-e- en Roma. Murió el 16-3-37 en Misena, isla de Capri (Italia) 20. AS A) Busto laureado de Tiberio, a la derecha; TI AVGVS DIVI AVGVSTI IMP CAESAR R) Toro a derecha, FVL SPARSO L SATVRNINO II VIR MCI C: Calagurris; P: 11 grs; M: 28 mm; RR:Villaronga, 1086, p.283 ; RPC 4; Vives 118.3 21. AS A) Busto a izq. TI CAESAR DIVI AVG R) totalmente ilegible. M: 29 mm.; P: 10 grs.; Co. Deficiente; LA: Col. part. 305

22.AS A) Cabeza de Tiberio, mirando a izquierda. TI CAESAR AVGV(STVS PONT MAX IMPerator) R) Texto alrededor de la puerta de la ciudad. AVGVSTA EMERITA en el exergo COL F: 14-37 d.n.e; M: 26 mm; P:10 grs; RR: RPC 42 ; Vives 145,9 ; Villaronga, 1056 p.275. 23. AS A)Busto a derecha, TI CAESAR AVGVST F IMPERAT V R) TRIBVN POTESTAT XII PONTIFEX. En el centro, S C ; C: Roma; F: 10/11 d.n.e. I: 2; M: 29 mm.; P: 10 grs.; Co. Regular; LA: Col. part. TT: RIC, 220, p. 82. 24-25-26. AS A) Busto a izquierda TI CAESAR AVGVSTV PONT R) Puerta c/ entrada germinada, tres almenas y arco de corona COL EMERITA AVGVSTA C: Emérita; M: 29 mm. P: 10 grs; Co: regular; LA: Col. Part. RR: Villaronga, nº. 1056, p. 275. 27. AS A) Busto desnudo a derecha TI CAESAR AVGVSTV PONT R) PONTIFEXTRIBVNPOTESTATEXII. Dentro S C. I: 260; C: Roma; P:11 grs; M: 27 mm; RR: RIC 469 (Augustus), BMC 271, Cohen 27 DRUSO Druso Julio César, emperador del 22 al 23 d.n.e. Nació el año 13 a.d.n.e, murió el 23 d.n.e. 28. AS A) Busto a izquierda DRVSVS CAESAR TI F DIVI AVG N R) PONTIF TRIBVN POTEST ITER en ambos lados S C I: 7; M: 29 mm.; P: 10 grs C Buena; LA: Col. part. 306

CLAUDIO Tiberius Claudius Nero Drusus Germanicus. Emperador de 41 d.n.e. al 54 d.n.e. Nació el 1-8-10 a.n.e. en Lugdunum (Lyón). Murió el 13-10-54 d.n.e. en Roma 29. AS A) Busto laureado de Claudio, mirando hacia la izquierda. TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP P P R) Alegoría de la Libertad estante, sosteniendo un gorro frigio (pileus) con su mano derecha y extendiendo la izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S C en letras grandes a ambos lados C: Roma; F: 41-42 d.n.e.; P: 9,4 grs; M: 28 mm; RR: Cohen 47-RIC I, 113 30. AS A) Busto a izq. TI CLAVDIVS CAESAR AVG TR P IMP Busto laureado de Claudio, mirando hacia la izquierda. R) La esperanza avanzando a izquierda, sosteniendo una flor. C: Roma; I: 70; M: 29 mm.; P: 10 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. RR: RIC 64; c. nº 85. 31. AS A) Busto laureado a derecha. IMP CAES AVG GERM P M TRP XII R) Minerva con jabalina y escudo. IMP XXII CENS P P P F: 42 d.n.e; I: 2 ; M: 26 mm; P: 9 grs. Co: Buena.; LA: Col. part.; RR: H. Cohen Descripctión historiques des maonnaies. Paris. 1880, 495, nº.278; H. Mattingly. Ric 66, C.14-2 32. AS A) Busto radiado a izq. TI CLAVDIVS CAESAR AVG PM TR [P IMP] R) Minerva blandiendo jabalina y escudo a dcha. A los lados S C C: Roma; I: 17; M: 25 mm.; P: 7,400 grs.; Co:Regular;LA: Col. part. RR: R.I.C. 66, C.14-2. VESPASIANO Titus Flavius Vespasianus. Emperador de 69-79 d.n.e Nació el 17-11-9 d.n.e, en Falacrinae (cerca de Rieti / Italia) Murió el 24-6-79 d.n.e. en Cabo Misenum 307

33. DENARIO A). Busto laureado del emperador hacia la dcha. IMP CA)ES VESP AVG P M COS IIII R) Diversos objetos usados en los sacrificios:"simpulum" (copa pequeña), "aspergillum" (instrumento para espolvorear o rociar), "praefericulum" (jarra o vaso utilizado en los sacrificios) y "lituus" (báculo o cayado usado por los augures). AVGVR TRI POT. F: 72-73 d.n.e C: Roma; I: 17; M: 20 mm.; P: 3,4 g rs.; Co: Buena; LA: Col. part. RR: Cohen 45-Cayón 30, RIC II 42 34-35-36. DENARIO A) Busto laureado a dcha. [CAE]S VESP[ASIANVS] AVG R) Pátera, aspergilum, vaso y lituus. [..] CVR TR POT [PP COS V CENS] C: Roma; I: 113, 168,169; M: 18-20 mm.; P: 3,400 grs.; Co: Buena; LA: Col. part. SIGLO II TRAJANO Marcus Ulpius Traianus. Emperador del 98-117 Nació el 18-9-53, en Itálica. Murió el 18-9-117 d.n.e. 37.SESTERCIO A) Busto laureado hacia la derecha IMP CAES NER)VAE TRAIANO AVG GER DAC P M TR P COS VI P P R) Felicitas con caduceo y cornucopia. S P Q R (OPTIM)O PRINCIPI. F: 113 d.n.e; C: Roma; M: 34 mm; P: 24,9; Co: Buena; LA: Col.part; RR: RIC 121 38-39. SESTERCIO A) Busto a dcha. IMP CAES [NERVAE] TRAIAN AVG GERM R) La Fortuna, estante con cornucopia y timón. C: Roma; I: 69, 202; M: 33 mm.; P: 23 grs. F: Después del 102 d/c.; Co: Buena; LA: Col. part. 40-41. SESTERCIO A) Busto a dcha. IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GERM DAC R) FEL[ICITAS AVG] SC S T I: 104, 203; M: 35 mm.; P: 27 grs.; Co: Regular; LA: Col part. 42. QUADRANTE A) Busto laureado a dcha. IMP CAES TRAIANO PT AVG GER DAC PART R) La Equidad con balanza y cornucopia. METALLI 308

VLPIANI 2 a los lados S C C: Roma; F: 102-117; I: 3, 201; M: 18 mm.; P: 3, 400 grs.; Co. Excelente; LA: Col. part. RR: RIC II 708, Cohen 182, BMC, pág.234. ADRIANO Publius Aelius Hadrianus. Emperador de 117 a 138 d.n.e. Nació el 24-01-76 d.n.e. en Itálica. Murió el 10-07-138 d.n.e, en Baiae (Nápoles) 43-44. DENARIO A) Busto radiado a derecha. IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG R) La Salud de pie a la izq. en su mano derecha, sostiene una pátera y en el derecho, timón, su pierna derecha, encima de globo Alrededor: SALVS PUBLICA en el exergo S C. I: 14, 196; M: 19; P: 10 grs; Co: Regular; LA: Col. part. RR: RIC, 604. 45-46. AS A) Busto radiado a derecha. IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG R) El emperador de pie a la izquierda en su mano derecha Sostiene un báculo y en la izquierda, Cornucopia, su pierna izquierda pisando un globo. C: Roma; I: 13, 195; M: 26; P: 10 grs.; Co. Regular; LA: Col. part. 47-48-49. AS A) Busto radiado a dcha. IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG R) El emperador de pie a la derecha en su mano derecha Sostiene un báculo y en la izq. Cornucopia, su pierna izquierda pisando un globo. En el exergo S.C C: Roma; I: 103, 199, 200; M: 25; P: 10 grs.; Co. Deficiente; LA: Col. part. 50. SESTERCIO A) Busto vestido laureado a dcha. IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG PM TR P COS IIIR) La victoria alada con lanza en la punta coraza y escudo. VICTORIA AVGVSTVS, en el exergo, S C C: Roma; F: 118; I: 151; M: 35 mm.; P: 25 grs.; Co: Excelente; LA: Col. part. 2 Hace relación a las minas y metales Dálmatas. Actuales Croacia, Montenegro y Bosnia. 309

MARCO AURELIO El Filósofo Marcus Aurelius Antoninus. Emperador de 161 d.n.e. al 180 Nació el 26-4 -121 en Roma. Murió el 17-3-180 envindobona (Viena) 51. SESTERCIO A). Busto desnudo mirando a la izq. AVRELIVS CESAR AVG PII FIL, R) Minerva, sosteniendo la figura de Victoria en la mano izquierda, en el costado derecho escudo de pie en tierra, la lanza se apoya contra el brazo derecho. TR POTE VII S-C, M: 32 mm; P: 20 grs.; Co: Buena; LA: Col. part. RR: 52.- DENARIO A) Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha M ANTONINVS AVG AVRELIANVS R) "Annona" estante, de frente y mirando hacia la izquierda, portando cornucopia P[ONTIFEX] M[AXIMO] TR P XIX IMP III COS III F: 165; P: 3,4 grs; C: Roma;; M: 25 mm; Co: Buena; RR: RIC III 142, Cayón 88-Cohen 484 53-54. AS A) Busto con cabeza rizada a dcha. [M] AVRELIVS CAESAR AVG R) Minerva alrededor;..tr[ibvnitia]pot[estate] VI en el exergo S C I: 105, 198; M: 19 mm; P: 10 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. 55-56. AS A) Busto con cabello rizado a derecha. IMP CAES AVR ANTONINVS PIVS AVG R) El Sol desnudo, en posición de avanzar, con la mano derecha extendida hacia delante y la mano abierta. PM [...]POT III COS III PP a los lados S C, sobre la S una estrella. A los lados S C F: 166; I: 105-108; M: 19/20 mm.; P: 10 grs.; Co: Buena; LA: Col. part. 57-58. DUPONDIO A) Busto a derecha. AVRELIVS CAESAR AVG P[..] R) Carro triunfal, dedicatoria a los triunfos obtenidos por el emperador contra sus enemigos. Alusión al fastuoso desfile de la victoria en Roma. C: Roma; I: 21, 197; M: 32 mm.; P: 22 grs.; Co: Deficiente; LA: Col part. 59. SESTERCIO A) Busto a izquierda M. AVR[ELIVS CAESAR AVG...] R) Figura femenina a izq. con túnica I: 111; M: 28 mm.; P: 16 grs. Co: Deficiente; LA: Col. part. 310

60. SESTERCIO A) Busto con cabello rizado laureado a derecha. IMPCAESMAVRELANTONINVSAVGPM R) Salus de pie con cetro, alimentando a la serpiente en el altar.salvtiavgvstortrpxvi Exe: COSIII C: Roma; F: 162; P: 15 grs; M; 31 mm; Co: Excelente; LA: Col.part; RR: RIC 836, Cohen 564 COMODO Lucio Aurelio Cómodo Antonino Nació en Lanuvium el 31 de agosto de 161. Murió el 31-11, 192. 61. SESTERCIO A) Busto laureado a dcha. M COMODVS ANTONINVS AVG PIVS R) Liberalitas c/ tabella y cornucopia a izq. en los lados S C I: 20; M: 30 mm.; P: 20 grs. Co: Deficiente; LA: Col part. SIGLO III HELIOGÁBALO Varius Avitus Bassianus Emperador de la dinastía Severa Marcus Aurelius Antoninus Emperador de 218 a 222 Nació en 204 en Emesa (Siria). Murió el 11-3-222 en Roma 62. DUPONDIO A)Busto Laureado a la derecha. AD IMP CAES M AVR ANTONINVS PIVS AVG R) P M TR P III COS III P P. Sol radiado avanzando a la izquierda, mano derecha en alto y la izquierda portando un látigo, en los lados, S C. Estrella lado izquierdo. F: 219; P: 14 grs; M:30 mm; C: Buena; LA: Col.part; RR: RIC 28, RSC 154, BMC 179 63. DENARIO A)Busto con ropaje y corona laureada. IMPCAESMAVRANTONINVSAVG R) Marte avanzando a la derecha, sosteniendo lanza y trofeo. MARSVICTOR F: 218-219, P: 6 grs. M: 20 mm; C: Excelente; LA: Col.part; RR: RIC 123B, S 7526 311

MAXIMO I Caius Julius Verus Emperador 235-238. Nació en el 216. Murió en Aquilea el 238. 64. SESTERCIO A) Busto a dcha. MAXIMVS CAES[AR] GERM[ANICVS] R) Cesar de pie con dos estandartes. PRINCIPI IVVENTVTIS S C. C: Roma; F: 235-238; M: 30 mm.p: 24 grs. I: 119 ; Co: Buena; LA: Col. part. RR: Inst. Portugués de Museus. 1994. nº.54, p. 72. FILIPO I EL ÁRABE Marcus Iulius Philippus Emperador romano 244-249 Nació el año 204.Murió en el 249. 65. SESTERCIO A). Busto del emperador con barba, corona radiada, vestido con toga y mirando hacia la derecha. IMP M IVL PHILIPPVS AVG R) Annona en pie, hacia la izquierda, sosteniendo con su mano derecha espigas de trigo y portando cornucopia en la izquierda. Hay un modio a sus pies ANNONA AVGG en los lados S C. I: 100; M: 35 mm.;c: Roma; F: 244-249; P: 20 grs.; Co. Regular; LA. Col. part. RR: RIC 168a, Cohen 26. 66. ANTONIANO A) Busto radiado a dcha. PHILIPVS AVG R) Soldado sosteniendo lanza. C: Roma; I: 102; M: 19 P: 3 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. GALIENO Publius Licinius Egnatius Gallienus Nació en el 218. Emperador 260 268 d.n.e 67. ANTONIANO A) Busto barbado a derecha. GALLIENVS AVG R) Fortuna de pie con cornucopia y rama a izq. FORTVNA REDVX en el exergo S. C: Roma; I: 16; M: 21 mm.; P: 2,500 grs.; Co: Regular; LA: Col part. 312

68. ANTONIANO A) Busto con corona radiada, mirando hacia la derecha. GALLIENVS AVG R) Centauro tensando un arco con una flecha, APOLLINI CONS AVG 3. P: 3,4 grs; M: 19 mm; F: 260-268; C: Roma; Co: Regular; LA: Col.part; RR: RIC V-I 163, Cohen 72-Cayón 65. 69. ANTONIANO A) Busto barbado con corona radiada, mirando hacia la derecha. GALLIENVS AVG R) Providencia, con vara y cornucopia de pie. PROVIDENTIAE[---] P: 4 grs; M: 21 mm; F: 260-268; Co: Regular; LA: Col.part; RR: RIC 158-159, Cohen 889. 70. ANTONIANO A) Busto barbado con corona radiada, mirando hacia la derecha. GALLIENVS AVG R) Águila? 4 mirando a izquierda. APOLLINI CONS, en el exergo P: 4 grs; M: 21 mm; F: 260-268; Co: Regular; LA: Col.part; RR: RIC 158-159, Cohen 889. 71. ANTONIANO A) Busto barbado con corona radiada, mirando hacia la derecha. GALLIENVS AVG R) Alegoría de Seguritas apoyada en columna, y lanza. SECVRITAS [---]. P: 3 grs; M: 16 mm; F: 260-268; Co: Regular; LA: Col.part; 72. ANTONIANO A) Busto barbado con corona radiada, mirando hacia la derecha. GALLIENVS AVG R) Alegoria de la Providentia [---]AVGG. P: 3 grs; M: 17 mm; F: 260-268; Co: Regular; LA: Col. Part. CLAUDIO II El Gótico Marcus Aurelius Claudius Augustus Gothicus Emperador del 268 al 270. Nació el 10-05-215 en Illiria Murió en mayo de 270 en Sirmium (Panno 73. ANTONIANO 3 Normalmente la flecha suele dividir las letras N y S. 4 Águila o Pelícano?. 313

A) Busto radiado y barbado a derecha. IMP CLAVDIVS AVG R) Figura femenina de pie, en mano izquierda un ramo.... AVG...exergo X C: Roma; I: 45; M: 13 mm.; P: 1,50 grs. Co: Deficiente; LA: Col. part. 74. ANTONIANO A) Busto radiado y barbado a derecha. IMP [CLAVDIVS AVG] R) Figura femenina de pie? C: Roma; I: 44; M: 18 mm.; P: 2,500 grs. Co: Deficiente; LA. Col. part. 75-76. ANTONIANO A) Busto radiado y barbado a derecha. [IMP CLAVDIVS AVG] R) Figura femenina Clementia sosteniendo el brazo izquierdo en alto C: Roma; I: 53; M: 17 mm.; P: 2 grs.; Co: Regular; LA: Col. part. 77-78. ANTONIANO A) Busto radiado y barbado a derecha. [IMP CLAVDIVS AVG] R) Figura femenina sosteniendo En los brazos C: Roma; I: 54-55; M: 15 mm.; P: 1,50 grs.; Co: Regular; LA: Col. part. 79-80-81-82-83-84. ANTONIANO A) Busto radiado y barbado a derecha. [IMP CLAVDIVS AVG] R) no se distingue ninguna representación ni texto. C: Roma; I: 82-51-89-112-180-181; M: 18 mm; P: 2 grs. Co: Deficientes; LA: Col. part. 85-86-87-88-89-90-91. ANTONIANO A) Busto radiado y barbado a derecha. [IMP CLAVDIVS AVG] R) no se distingue ninguna representación, ni texto. I: 75-76-77-78-79-80-81-83; M: 15 mm; P:1,700 grs.co: Deficiente; LA: Col. part. 92-93. ANTONIANO A) Busto radiado y barbado a derecha. [IMP CLAVDIVS AVG] R) Pelícano de pie C: Roma; I: 50-88; M: 17 mm.; P: 1,50 grs.; Co: Regular; LA: Col. part. MONEDAS CONMEMORATIVAS DIVO CLAUDIO 5 94. ANTONIANO A) Busto del emperador hacia la derecha, con corona radiada y manto. DIVO CLAVDIO R) Altar cuatripartito de honores de la Consecratio. CONSECRATIO C: Roma; F: 270; C:? M: 17 mm; P: 2 grs.; Co: Buena; LA: Col. part. RR: Nº 4: RIC V-I 261, Cohen 51 y Cayón 28. 95.ANTONIANO 5 Pequeños bronces de imitación acuñados posiblemente en Hispania, en tiempos de Quintilo, Aureliano o tal vez incluso posteriormente Estas monedas, genéricamente llamadas "acuñaciones bárbaras. 314

A) Busto del emperador hacia la derecha, con corona radiada y manto. [DIVO CLAVDIO] R) Altar cuatripartito de honores de la Consecratio. [CONSECRATIO] C: Roma; F: 270; C:? M: 15 mm; P: 2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. RR: Nº 4: RIC V-I 261, Cohen 51 y Cayón 28. 96.ANTONIANO A) Busto del emperador hacia la derecha, con corona radiada y manto. [DIVO CLAVDIO] R) Altar cuatripartito de honores de la Consecratio. [CONSECRATIO] C: Roma; F: 270; C:? M: 15 mm; P: 2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. RR: Nº 4: RIC V-I 261, Cohen 51 y Cayón 28. 97.ANTONIANO A) Busto del emperador hacia la derecha, con corona radiada y manto. [DIVO CLAVDIO] R) Altar cuatripartito de honores de la Consecratio. [CONSECRATIO] C: Roma; F: 270; C:? M: 13mm; P: 1 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. RR: Nº 4: RIC V-I 261, Cohen 51 y Cayón 28. 98.ANTONIANO A) Busto del emperador hacia la derecha, con corona radiada y manto. [DIVO CLAVDIO] R) Águila hacia la derecha, con las alas semidesplegadas y la cabeza vuelta hacia la izquierda.. [CONSEcratio M: 15 mm; P: 2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. RR: N Nº 5: RIC V-I 266, Cohen 44 y Cayón 27. 99.ANTONIANO A) Busto del emperador hacia la derecha, con corona radiada y manto. [DIVO CLAVDIO] R) Águila hacia la derecha, con las alas desplegadas y la cabeza vuelta hacia la izquierda.. [CONSEcratio M: 15 mm; P: 2 grs.; Co: Deficiente y fragmentada.; LA: Col. part. RR: N Nº 5: RIC V-I 266, Cohen 44 y Cayón 27. Observaciones: Las monedas con la inscripción DIVO CLAUDIO y en el reverso CONSECRATIO, corresponden a emisiones póstumas, con alegorías como: el altar, el águila, y la pira funeraria. Estas monedas comienzan a aparecer inmediatamente después de la muerte de Claudio II y son encontradas en todas las cecas, incluso en Antioquia. 315

QUINTILO Marcus Aurelius Claudius Quintillus. Emperador en el 270. Nació el?? Murió en junio del 270 cerca de Aquilea (Italia) 100. ANTONIANO A) Busto radia a derecha. IMP C M AVREL QVINTILLVS AVG R) La providencia con cetro y vara. PROVINDENTIAE en los lados S. I: 6; M: 19; P: 3 grs.; Co:Deficiente; LA: Col. part. TÉTRICO I Caius-Pius-Esuvius-Tetricus. Emperador del 270-271, al 274. 101. ANTONIANO A) Busto barbado radiado a derecha. IMP C TETRICVS P F AVG R) Aeternitas, globo y espigas. Apoyado en escudo y lanza. C O M E S AVG I: 10; M: 18 mm.; P: 3 grs.; Co: Buena; LA: col. part. 102. ANTONIANO A) Busto barbado y radiado a derecha. IMP C TETRICVS P F AVG R) El valor de pie, sosteniendo lanza, en la otra escudo,? AVGG F: 267-273; I: 11; M: 19 mm; P: 3 grs. Co: Buena; LA: Col. Part.. 103. ANTONIANO A) Busto barbado a la derecha. IMP C TETRICVS P F AVG R) Figura sin identificar. P: 2,4 grs; M: 19 mm; Co: Deficiente; LA: Col.part. AURELIANO Lucius Claudius-Domitius-Aurelianus Emperador del 270, al 275 d.n.e. Nació sobre el 212, en Sirmium (Pannonia).Murió en 275 316

104. ANTONIANO A) Busto radiado a derecha. AVRELIANVS AVG R) Figura de sagitario. S VC I: 19; M: 19 mm.; P: 2 grs.; Co: Buena; LA: Col.part.; CARINO Marco Aurelio Carino (Marcus Aurelius Carinus) Emperador desde el 283 al 285 105. ANTONIANO A) Busto radiado a derecha. IMP C M AVREL CARINVS AVG R) La providencia con cetro y vara. Texto: ilegible F: 283-2854; I: 6; M: 19; P: 3 grs.; Co: Regular; LA: Col. part. SIGLO IV MAXIMIANO-HÉRCULES Marcus Aurelius Valerius Maximianus. Cesar en diciembre 285. Emperador junto con Diocleciano, desde el 286 al 305. Emperador (ursurpación) del 306 al 308. Emperador en el 310. Nació en 250 (Sirmium/Pannonia Inferior) Murió en julio 310 106. AS A) Busto radiado a derecha. IMP MAXIMIANVS PF AVG R) VOT XX XXX Rodeado de una guirnalda I: 59; M: 18 mm; P: 2,6 grs.; Co: Buena; LA: Col. part. 107. ANTONIANO A) Busto con corona radiada del emperador, hacia la derecha. IMPerator Caesar Marcus Aurelius MAXIMIANVS AVGustus R) El emperador (a la izquierda) portando cetro, vestido con atuendo militar, recibe una Victoria sobre globo de las manos de Júpiter, que está situado a la derecha, desnudo y apoyándose en un largo cetro. Letra en el campo que indica la oficina 4ª. CONCORDIA MILI-TVM. Exergo: XXI P: 4,7 grs; M:20-21; C: Cuzicus; F: 293; Co: Excelente; LA: Col.part.; RR: RIC V-II Cayón -Cohen 53 6 6 Similar a RIC V-II Cyzicus nº 607, pero con diferente exergo ya que el RIC no indica el punto. La leyenda del anverso también puede parecer diferente, pero en el capítulo de erratas el RIC indica la leyenda correcta. 317

GALERIO Caius Galerius Valerius Maximianus. César en 293 al 305. Emperador del 305 al 311. Nació en el 250 en Servia-Maesia superior. Murió en el 311 en Maesia superior. 108. AE FOLLIS a) Busto laureado a derecha. R) Cartago de pie, con las frutas en ambas manos, SALVISAVGGETCAESSFEL KART, en el exergo TESA C: Salónica; F: 292-306; P.8 grs; M: 27 mm; RIC VI 32b, Sear 88 3712, Cohen 191. LICINIO I Licinius Valerius Licinianus Emperador-de-308-a-324 Nació en 263-265 (Dacia). Murió en 324-325 (Tesalónica) 109-110. AE3 A) Busto barb. a dcha. LICINIVS N C R) Dos prisioneros y en medio un trofeo VOT XX alrededor VIRTVSE(xercitvs) en el ex. SRM C: Roma; I: 12; M: 18 mm.; P:3grs.;Co: Excelente; LA: Col. part. LICINIO II Flavius-Valerius-Constantinus-Licinianus Licinius. César de 317 a 324. Nació entre 313-315. Murió en 325 111-112. AE3 A) Busto a derecha. LICINIVS IVNNC R) Puerta de campamento con dos torres triangulares, con una estrella entre torreones. VIRTUSE C: Alejandría; I: 12; M: 18 mm.; P: 3 grs.; Co: Excelente; LA: Col. part. CRISPO Cayo Flavius Iulius Crispus. Cesar el, 1-3 - 317 Nació en el 305-326 318

113. AE3 A) Busto a derecha. CRSPVS NOB CAES R) CRIS[PVS] NF NOSTRORVM alrededor guirnalda dentro VOT XX, en el exergo: SMAQ C: Aquilea; I: 63; M: 19; P: 3 grs.; Co: Buena; LA: Col. part. CONSTANTINO I EL GRANDE Cayo Flavio Valerio Aurelio Claudio Constantino Emperador los años 306 al 337. Nació en Naissus (Servia) el 27-2-del 272. Murió en Ancycrona (Turquia) el 22-5-337 114. AE4 A)Busto del emperador con diadema a la derecha. CONS[---] R)Dos Victorias estantes frente a frente portando sendas guirnaldas y palmas P: 1,100 grs; M: 13 mm; Co: Deficiente; La: Col.part. 115.DENARIO A)Busto del emperador con diadema a la derecha. CONSTANTINVS PF AVG R)Figura femenina en el portal de un templo con escalinatas y cúpula. GAVDIVM ROMANORVM P: 5 grs; M: 20 mm; Co: Buena; La: Col.part. 116. AE3 A) Busto a dcha c/corona?. CONSTANTINVS AVG R) PROVIDENTIAE AVG I: 62; M: 20 mm.; P: 2 grs. Co. Regular. LA. Col part. 117. AE3 A) Busto diademado con túnica a derecha. DN[CONSTANTINVS PF AVG] R) Sol estante desnudo, con capa sobre sus hombros portando globo y alzando su mano hacia el cielo. SOLI INVICTO COMITI. Letras S F a ambos lados de la figura. En el exergo PLG I: 29; Ceca: 1ª Oficina Lugdunum; F: 314-315; M: 22 mm.; P: 4 grs.; Co: Excelente; LA: Col. part.; 118. AE3 A) Busto diademado derecha. CONSTANTINVS AVG R) Puerta, con estrella central entre las torres triangulares. PROVIDENTIAE AVGG. Letras S F a ambos lados de la puerta. En el exergo SMAL I: 4; C: Alejandría; I: 27; M: 22 mm.; P: 2,4 grs.; Co: Excelente; LA: Col. part.; RR: 319

119. AE4 A) Busto diademado con rosetas a derecha. DN [CONSTANTINVS]MAX [AVG] R) Dos soldados entre ellos dos estandartes [VIRTVS] EXER[CITVS]. CI: 27; M: 15 mm.; P: 1, grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part.; 120. AE4 A) Busto diademado con rosetas a derecha. DN [CONSTANTINVS]MAX [AVG] R) Dos soldados entre ellos dos estandartes [VIRTVS] EXER[CITVS]. CI: 27; M: 15 mm.; P: 1,2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part.; 121-122.AE4 A) Busto a derecha. Texto ilegible R) Soldado o emperador de pie a su izquierda dos lanzas. Soldado arrodillado? P: 1,300 grs; M: 15 mm; Co: Muy deficientes; La: Col. Part. 123. AE4 A)Busto diademado con rosetas a derecha. DN CONSTANTINVS PT AVG R) Dos soldados de frente apoyados en una lanza, entre ambos un estandarte, GLORIA EXERCITVS. En el exergo SMN-última letra? I: 30; C: Nicomedia; M: 15 mm. P: 2 grs. Co:Buena; LA: col. part.; RR: R.I.C, VII, nº. 387. 124. AE4 A) Busto a derecha.[...] CONSTANTINVS[... ] R) Dos soldados entre ellos dos estandartes militares. En el exergo SCONS C: Estambul; I: 96; M: 16 P: 2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. 125-126-127. AE4 A) Busto a derecha.[...] CONSTANTINVS[... ] R) Dos soldados entre ellos un estandarte militar. ONS I:200,201,202; M: 15-16 P: 2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. 128. AE3 A) Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda con casco y atuendo imperial. CONSTAN[TINOPOLIS] R) Anepígrafo.Victoria estante hacia la izquierda con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre escudo.el exergo no se istingue bien. 320

I: 23; C: 1ª Oficina de Arelate?; F: 333; P: 1,200 grs, fragmento; M:19 mm; Co: Excelente; La: Col.part.; RR:RIC VII 374, Cayon 27-Cohen 22, HCC V, 7, Sear 3890. 129. AE4 A) Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.vrbs ROMA R) Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba dos estrellas de ocho puntas. Anepígrafo. En el exergo ROMA C:Roma;I:66; M:16mm; P: 3 grs.;f:330-331; Co. Buena; LA:Col.part.R.I.C.VIII, nº. 66. 130. AE3 A) Busto de Roma con casco. Anepígrafa R) Cuadriga de dos caballos, en el ex. CR C: Roma; I: 115; M: 20 mm; P: 3 grs; Co. Buena; LA. Col. part. RR: Nº 4 RIC VII 338, Cayón 28-Cohen 17 131. DENARIO A) Marte c/.casco a derecha. Anepígrafo R) Cuadriga de caballos, c/ Victoria alada con ramo. En el exergo CR Roma I: 67; M: 20 mm. P: 3 grs. C: Roma QRoma; LA: col. part. 132. DENARIO A) Marte c/.casco a dcha, detrás nuca. ROMA R) Cuadriga de 4 caballos, c/ Victoria alada con ramo, debajo. X ;C: TVL I: 67; M: 20 mm. P: 3 grs. LA: col. part. CONSTANTINO II Flavius Claudius Constantinus César de 317 a 337, Emperador de 337 a 340 d.n.e Nació en 316 (Arelate?). Murió en abril del año 340, en (Aquilea) 133. AE3 A) Busto con diadema a derecha. CONSTANTINVS IVN NOB C R) CAESARVM NOSTRORVM, alrededor guirnalda, dentro VOT V debajo RS C: Roma 2ª; F: 321; I: 64; M: 19 mm.; P: 3 grs.; Co. Buena; LA: Col. part. 134-135. AE2 A) Busto laureado de Constantino II como césar, mirando hacia la derecha CONSTANTINVS IVN NOB C R) CAESARVM NOSTRORVM, en el interior guirnalda, dentro VOT X I: 87-93; M: 22 mm.; P: 2, 300 grs.; C: Arelate; F: 321; Co. Buena; LA: Col. Part: RR: 136-137-138-139-140-141-142-143-144-145-146-147. AE4 A) Busto diademado con roseta a derecha. [...CONSTANTINVS...] 321

R) Dos soldados enfrentados entre ellos un estandarte. [GLORIA EXERCITVS] F: del 324 al 337. I: 32 7-91-92-94-95-97-98 M: 15 mm.; P: 1,5 grs. Co: Deficientes; LA: Col. part. 148. AE4 A) Busto diademado con rosetas a dcha. [CONSTANTINVS MAX AVG] R) Dos soldados de frente apoyados en una lanza, entre ambos un estandarte, GLORIA EXERCITVS C: Nicomedia; I: 35; M: 14 mm.; P: 2 grs. Co: deficiente; LA: col. part.; RR: R.I.C, VII, nº. 387 149. AE4 A) Busto diademado a dcha. No se aprecia el texto. R) Guirnalda de laurel, dentro VOT XX MVLT XXX I: 41; M: 14 mm.; P: l,500 grs.; Co: Regular; LA: Col. part. RR: RIC VII 45, Cayón 193- Cohen 273 150. AE2 A) Busto laureado a dcha. CONSTANTINVS PF AVG R) El sol de pie, a izq. Sosteniendo globo en mano izq. SOLI INVICTO COMITI dentro S F / PLG C: Lugdunum; I: 15; M: 22,5 mm.; P: 4 grs.; Co: Buena; LA: col. part.; RR: R.I.C, VII, nº.4, Cohen, H. V, nº.80 CONSTANCIO GALO Flavius Claudius Constantius Gallus. César de 351 a 354 Nació en 325 Murió en 345 (Pola / Pannonia) 151-152-153. AE4 A) Busto vestido de emperador a derecha. [DN CONSTANTIVS NOB C] R) Tipo del jinete derribado.feltemp REPARATIO. I: 38; M: 14 mm.; P: 1,300 grs; Co: Muy deficiente; LA: Col. part. 154.AE3 A)Busto a derecha con ropaje imperial DN CONS TANTIVS PF AVG R) El emperador con escudo de pie, lanceando a un bárbaro que cae del caballo FEL TEMP REPARATIO. En 7 El nº.32 del inventario el busto es laureado. 322

el exergo RO y palma.. I: 251; P: 2,500 grs; M: 19 mm; F: 352-354; C: Roma; RR: RIC 250, LRBC 661. CONSTANTE Flavius Iulius Constante. Emperador en el año 337-350 Nació el año 320 y murió el año 350, d.n.e. 155- AE3 A) Busto con ropaje y diadema a la derecha DN CONSTA- N PF AVG, R) Emperador brazo derecho extendido hacia el bárbaro, sosteniendo ghlobo en la izquierda.en el exergo CON(s) C: Constinopla; P: 3 grs; M: 19-20 mm; F: 347-348 d.n.e; RR: RIC VIII 92 156. AE1 A) Busto diademado a dcha. DN CONSTAN[S] PF AVG R) El emperador recibiendo pleitesía FEL TEMP REPARATIO I: 68; M: 25 mm.; P: 4 grs.; Co: Buena; LA: Col. part. 157. AE1 A) Busto diademado a dcha. DN CONSTAN[S] PF AVG R) El emperador recibiendo pleitesía. FEL TEM REPARATIO I: 68; M: 25 mm.; P: 4 grs.; Co: Regular; LA: Col part. 158. AE4 A) Busto diademado a dcha. DN CONSTANS DD PF R) Guirnalda, dentro VOT XX MVLT XXX en el ex. TNK C: Salónica; I. 28, M: 15 mm.; P: 1,300 grs.; 159. AE4 A) Busto diademado a dcha. DN CONSTANS DD PF R) Guirnalda, dentro VOT XX [MVLT XXX] ] en el ex. TNK C: Salónica; I. 40, M: 13 mm.; P: 1,300 grs. 160-161. AE4 A) Busto diademado a derecha. DN CONSTAN [---] R) En cuatro líneas.vot XX MULT(is)XXX, hay cuatro siglas en la parte baja de la corona. En el exergo, SM[--] M: 15; P: 2 grs; Co: Regular; LA: Col. Part;. MAGNENCIO Flavius Magnus Magnentius. Nació en Amnianum(Galia),303 Murió asesinado el 11-8-353. Ursurpador del 18-1- 350-353 162. AE3 323

Busto vestido de Emperador a dcha. [DN MAGNENTIVS PF AVG] R) Dos victorias afrontadas sosteniendo un escudo [VICTORIAE DD NN AVG ET CAES] dentro VOT V MVLT X. Contramarca debajo del escudo. I: 71; M: 22 mm.; P: 4 grs.; Co. Muy deficiente; LA: Col. part.; RR: C.Callejo. nº. 20, P.307. 163-164. AE3 A) Busto diademado DN MAGNENTIVS PF AVG R) Dos victorias aladas sujetando la guirnalda. En su interior VOT V MVL X, en el exergo [A] R-[L]? VICTORIAE DD NN AVG ET CAES C: Arlés ; I: 57-60; M: 24 mm.; P: 4 grs.; Co: Regular; LA: col. part.; CONSTANCIO II Flavius Iulius Constantius, Emperador 337-361. Nació 7 8-317. Murio el 3 11-361 165. AE3 A) Busto imperial diademado a dcha. DN CONSTANTIVS PF AVG R) Guerrero matando a un enemigo que cae del caballo. FEL TEMP REPARATIO debajo R O y palma C: Roma; I: 36; M: 19 mm.; P: 2 grs.; Co: deficiente; LA: Col. part.; RR: Callejo, C. nº.15-16, p.306-307 166 AE4 A) Busto diademado. a dcha. FL IVL CONSTANTIVS NOB C R) Dos soldados de pie, entre ambos, dos estandartes militares, GLORIA EXERCITVS en el ex. CONS C: Estambul; I: 43; M: 16 mm.; P: 2 grs.; Co: Regular; LA: Col. Part. RR: R.I.C. nº. 366. 167AE4 A) Busto c/ diad. a dcha. [FL IVL] CONSTANTIVS [NOB C] R) Dos soldados de pie, entre ambos, un estandartes militar [GLORIA EXERCITVS] I: 86; M: 17 mm.; P: 3 grs.; Co: Regular; LA: Col. Part. 168 AE2 A) Busto a dcha. CONSTANTIVS NOB CAES R) Dos soldados entrelazan sus manos, tienen un genio de pie. CONCORDIA [MILITVM] ; I: 101; m: 23 M: 23 mm.; P: 3 grs.; Co: Regular; LA: Col. Part. RR: Callejo, C. P.304-305. 169 AE 3 A) Busto de Constantinopla a izq. c/ casco. Anepígrafa 324

R) Victoria de pie a izq. apoyada en escudo y en la proa de una nave., en el ex. CONST C: Constantinopla; I: 23; M: 17 mm.; P: 2,400 grs.; Co: Buena; LA: Col. part.; RR: HCC V, nº. 7; Sear 3890. 170AE3 A) Busto diademado a dcha. R) Dos soldados de pie, entre ellos un estandarte. I: 152; M: 17 mm.; P: 2,400 grs.: Co: Muy defectuoso; LA: Col. part. 171-172 AE4 A) Busto diademado a dcha. R) Dos soldados de pie, entre ellos un estandarte. I: 153-154; M: 14 mm.; P: 2 grs.; Co: Muy deficiente; LA: Col. part. 173-174. AE4 A) Busto diademado no se distingue mas ornamentos R) El emperador de pie y soldado arrodillado. I: 155-156; M: 14 mm.; P: 1,200 grs.; Co: Muy deficiente; LA: Col. part. 172. AE3 A) Busto diademado c/ rosetas a dcha. R) El emperador de pie, y soldado arrodillado. I: 157; M: 19 mm.; P: 4 grs.; Co: Muy deficiente; LA: Col. part. 175 AE3 A) Busto a dcha. R) El emperador c/ escudo atacando a soldado caído. FEL TEMP [REPARATIO] en el lado izq. TS. I: 158; M: 22 mm.; P: 3 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. Part. 176-177. AE3 A) Busto a dcha. R) R) El emperador c/ escudo atacando a un soldado caído. [FEL TEMP REPARATIO] I: 159-160; M: 17 mm.; P: 2,800 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. Part. 178-179. AE4 A) Busto a dcha. R) Tipo del jinete caído. I: 164-165; M: 13 mm.; P: 1,200 grs.; Co: Muy deficiente; LA: Col. part. 180. AE2 A) Busto diademado a dcha. DN CONSTANTIVS NOB C[AES] R) El emperador sosteniendo?, en mano izq. La dcha, la extiende para recibir pleitesía. I: 22; M: 23 mm; P: 3 grs. ; Co. Deficiente; LA. Col. part. 181. AE2 A) Busto diademado a dcha. [DN] CONSTANTIVS [NOB CAES] R) El emperador recibiendo pleitesía. en el ex. NRB C: Narbona?; I: 90; M: 22 mm.; P: 3 grs.; Co. Deficiente; LA. Col. part. 325

182. AE3 A) Busto diademado c/rosetas a dcha. DN CONSTANTIVS PF AVG R) El Emperador de pie con lanza y globo GLORIA EXERCITVS en el ex. SM. I. 26; M: 20 mm.; P: 3 grs.; Co: deficiente; LA: Col. part. 183. AE3 A) Busto a dcha. [...] CONSTANTIVS N[...] R) [GLORIA] EXERCITVS I: 99; M: 17 mm.; P: 1,500 grs.; Co. Deficiente; LA: Col. part. 184. AE4 A) Busto diademado a dcha. DN CONSTAN[TIVS PF AVG] R) El Emperador, en traje militar alanceando a un enemigo caído del caballo. FEL TEMP REPARATIO en el ex. TES C: Tesalónica; I: 37; M: 15 mm.; P: 2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part.; RR: Haba, nº. 201 p.182-183. 185. AE3 A) Busto diademado a dcha. CONSTANTIVS PF AVG R) El Emperador, en traje militar alanceando a un enemigo caído del caballo. FEL TEMP REPARATIO I: 24; M: 18 mm.; P: 2 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. 186. AE4 A) Busto a dcha. R) El emperador lanceando a un enemigo caído del caballo FEL TEMP REPARATIO. I: 39; M: 16 mm.; P: 2 grs.; Co: deficiente; LA.: Col part. 187. AE4 A) Busto diademado con rosetas a dcha. R) Dos victorias levantando sendas laureas. VIC[TORIAE DD AVGG Q NN] en el ex. RO. C: Roma; I: 42; M: 14 mm.; P: 1,400 grs.; Co: Regular; LA: Col. part. DALMACIO CESAR Flavius Delmatius. Emperador en 335-337, d.n.e. Nacio en la Galia, muerto en el 337. 188. AE3 A) Busto laureado del césar Delmatius, mirando hacia la derecha. FL DEL-MATIVS NOB C R) Dos soldados, estantes, de frente, portando sendas lanzas y escudos; entre ambos, un estandarte militar. GLORI-A EXERCITVS en el exergo SCON C: Arlés; P: 3 grs: M: 22 mm; Co : Buena ; LA : Col. Part. 326

HANNIBALIANO Flavius Hannibalianus. Emperador 335-337 189. AE3 A)Busto cabeza descubierta del emperador, hacia la derecha. HANNIABALIANO R) Soldado atacando a otro ARANIS I: 100; M: 22 mm.; P: 3 grs.; Co. Regular; LA. Col. part. GRACIANO Flavius Gratianus. Augusto Junior con Valentiniano I, del 367 a 375 Emperador de 375 a 383. Nació el Abril, Mayo? 359 (Sirmium/Pannonia). Murió en 25-8-383 (Lugdunum-Galia) 190. AE2 A) Busto diademado DN GRATIANVS PF AVG R) El emperador con la estatua de la victoria en la mano izq. Dando la mano a una figura arrodillada. FEL TEMP REPARATIO en el exergo LVGP C: Lugdunum ; M: 24 mm.; P: 4 grs.; Co: Buena; LA: col. part.; RR: Callejo, C. nº. 28, p.311 191. AE2 A) Busto diademado DN GRATIANVS PF AVG R) El emperador con la estatua de la victoria en la mano izq. Dando la mano a una fig, arrodillada. REPARATIO REIPVBlicae en el ex. SCON C: Arles 1ª.of).; I: 31; M: 24 mm.; P: 3,80 grs.; Co: Buena; LA: col. part.; RR: Callejo, C: nº. 28.- p.311. 192. AE2 A) Busto diademado DN GRATIANVS PF AVG R) El emperador con la estatua de la victoria en la mano izq. Dando la mano a una fig, arrodillada. REPARATIO REIPVBlicae en el ex. LVGP C: Lugdunum (1ª.of); I: 31; M: 24 mm.; P: 4 grs.; Co: Buena; LA: col. part.; RR: allejo, C. nº. 28.- p.311. 193-194. AE2 A) Busto diad. [DN] GRATIANVS PF AVG R) El emperador con la estatua de la victoria en la mano izquierda dando la mano a una figura arrodillada. REPARATIO REIPVB[LICAE] en el ex. LVGP C: Lyón; I: 57-60; M: 24 mm.; P: 4 grs.; Co: Buena; LA: col. part.; RR: 327

Callejo, C. nº. 28.-p.311. TEODOSIO Flavius Theodosius. Emperador del Imperio de Oriente desde 379-395 y Emperador de Occidente desde el 392-al 395. Nació en Cauca (Coca Hispania o en la Bética, el 11-1-del 347. Murió en Milán el 17-1- 395. 195. AE2 A) Busto diadiademado, [DN] TEODOSIVS PF AVG R) El emperador con la estatua de la victoria en la mano izquierda dando la mano a una figura arrodillada. REPARATIO REIPVB[LICAE] en el ex. SMAQ C: Aquilea; I: 57-60; M: 24 mm.; P: 4 grs.; Co: Regular; LA: col. Part. VALENTINIANO I Flavius Valentinianus. Emperador de Occidente de 364-375. Nació en Cibalis Panonia, el 17-11-de 321. Murió en el 375 196. AE2 A)Busto diademado a derecha. DN VALENTI NIANVS PF AVG R) El Emperador de pie, con lanza en la mano izquierda con la derecha ayudando a levantarse a una mujer con corona turreada arrodillada ante el. En exergo SMAB P: 4 GRS. M: 23 mm. Co: Regular; La: Col.part; RR: RIC IX 65 VALENTINIANO II Flavius Valentinianus. Emperador de Occidente 375-392. Nació en 371. Murió en el 392. 197. AE2 A)Busto diademado a derecha. DN VALENTI NIANVS IVN PF AVG R) El Emperador de pie, con lanza en la mano izquierda con la derecha ayudando a levantarse a una mujer con corona turreada arrodillada ante el. REPARATIO REIPVB 328

C: Siscia; F: 378-383: P: 4 grs; M: 23 mm; Co: Regular; La: Col.part; RR: RIC Siscia 26b Cohen 22. JULIANO II EL APÓSTATA Flavius Claudius Iulianus. César de 355 a 360. Emperador de 360 a 363. Nació en 331-332 en Constantinopla. Murió en Maranga el 26 de Junio del 363 198. AE3 A) Busto vestido y coraza a dcha.[dn] IVLIANVS R) Tipo del jinete derribado. FEL TEMP REPARATIO en el ex. CSLG C: Lyon; I: 106; M: 17 mm.; P: 2 grs.; Co: Buena; LA: Col. part.. ; RR: Haba nº. 218 p. 185. 199. AE1 A) Busto a derecha del emperador, barbado, portando coraza y diadema de perlas. D N FL CL IVLI-ANVS P F AVG R) Toro estante a la derecha 8, arriba una o dos? estrellas de ocho puntas. SECVRITAS REIPVBLICAE C: Constantinopla; I: 250; M: 28-29 mm; P: 8,5 grs; F: 361-363; Co: Buena; LA: Col. part.. ; RR: RIC VIII 162 Cayón 62-Cohen 38 VALENTE Flavius Valens Emperador de 364 a 378. Nació en 328 en Cibalae (Pannonia Inferior). Murió en 378 en Hadrianopolis (Thracia) 200. AE3 A) Busto a dcha. c/ diadema, DN VALENS PF AVG. R) La Victoria con globo, SECVRITAS REIPVBLICAE en el ex. SMAN C: Antioquía; I: 33; M: 17 mm.; P: 2,300 grs.; Co: Deficiente; LA: Col. part. 201. AE3 A) Busto a dcha. c/ diadema, DN VALENS PF AVG. R) Valente y Valentiniano, uno frente al otro portando ambos labarvm GLORIA ROMANORVM 8 El toro del reverso conmemora los taurobolios que se celebraron con Juliano, conforme a las religiones paganas orientales. Antecedente directo de la actual tauromaquia, el taurobolio fue un rito del mitraísmo que revivió Juliano el Apóstata, un sacrificio al dios-sol Mitra en donde se derramaba la sangre de este animal para purificar a aquellos sobre los cuales se extendía. 329

C: Thessalonica; M: 18; P: 2,20 grs.; I: 1; Co: Buena; LA: Col. part. ; RR. RIC, VIII, 176/nº. 16 b. Marca, 168 MAGNO MÁXIMO Magnus Clemens Maximus Usurpador en Occidente de 383 a 388 Nació en?? (Hispania) Murió en agosto 388 (Aquileia) 202. AE3 A) Busto diademado y vestido de emperador a dcha. DN MAG MAXIMVS P F AVG R) Emperador de pie, a izq. Con Victoria sobre globo coronándole en la mano izq. Y dando la mano a figura femenina con cabeza torreada, arrodillada ante él. REPARATIO REIPVBLICAE en el ex., PCON;C: Arlés; I: 18; M: 23 mm.; P: 4, 5 grs.; Co: Buena; LA: Col. part.; RR: Ric IX, nº. 32; Callejo, C. nº.69, p.316 SIGLO V HONORIO Flavius Honorius. Emperador del Imperio de Occidente. del 395 hasta 423. Nació el 9-9-del 384. Murió el 15-8-423. 203. AUREO A) Busto diademado y vestido de emperador a derecha. DN HONORIVS PF AVG R) El emperador de pie, frontal, sosteniendo globo en la mano izq. y estandarte en la dcha. VICTORIA AVG CC, en los lados de la figura R V; C: Estambul; M: 20 mm.; p: 2 grs. Co: Buena, LA: Col.part. 9 ; RR: 204. AE 3/4 ARCADIO Flavius Arcadius. Emperador desde el año 395 hasta el 408 Nació en el, 377-378 hasta el 408 d.n.e 9 Colección particular Casas del Monte (CC). Calco a lápiz. 330

A) Busto diademado con perlas, vestido de emperador derecha,[dn] ARCADIVS PF AVG R) El emperador estante de pie con estandarte en su mano derecha en la izquierda globo, [REP]ARATIO REIP[VBLICAE] en el exergo ANTB I: 56; M: 19 mm; C: Antioquía; F: 403; P: 3,500 grs.; : Co.Regular; LA: Col.Part; RR: RIC 68c Características de la circulación monetaria de Cáparra La moneda es solamente un indicador cuantitativo para conocer el desarrollo socioeconómico de un determinado período histórico y en un determinado yacimiento arqueológico. Aunque para obtener una visión completa, sería necesario conocer en profundidad otros muchos factores como son: los niveles de producción del material numismático y principalmente el poder comercial entre el pueblo, etc. Para comprender mucho mejor el comportamiento socio-económico de Cáparra, sería necesario disponer de otros estudios en otras ciudades romanas principalmente en nuestra región. Los estudios realizados de Mérida han incidido en el estudio monetario de la ceca Emeritense, y un catálogo descriptivo general de las monedas procedentes de las excavaciones de determinados lugares de la ciudad. Otro trabajo publicado, la Colonia Metellinensis 10 dedica un capítulo al estudio del material numismático procedente de los distintos yacimientos rurales del entorno de influencia de Medellín, que han permitido sacar algunas conclusiones del movimiento numerario en las distintas fases del desenvolvimiento socio-económico de la ciudadanía en las distintas etapas tanto culturales, como de estabilidad económica y supervivencia en relación a esta ciudad romana. El lote numismático de Cáparra estudiado y catalogado en este trabajo, aunque ciertamente escaso en número, puede ser bastante representativo del desenvolvimiento socio-económico de la vida de sus habitantes. Fueron distintos los mecanismos que incidieron en la posesión de la unidad monetaria en el ciudadano, todo se relaciono sin duda al factor de la producción o de los servicios. Cáparra es lo que ofreció principalmente, como ciudad situada en una de las rutas más importantes. Siempre se ha venido sosteniendo que la Vía de La Plata fue el curso indiscutible en la conducción de minerales extraídos en el noroeste de la Península. Desde nuestra opinión alegamos que se ha magnificado en demasía esta teoría, los minerales explotados fueron transportados buscando el camino más corto y este no era otro que la ruta que desde Asturicam se dirigía a ciudades importantes como Clunia, Uxama, Numancia, y en las proximidades de Augustobriga, embarcarlo por el curso del río Ebro hasta la desembocadura en el Mediterráneo. Aunque no descartamos que una parte de estos envíos de minerales, fueran transportados por la Vía de la Plata, hacia la Bética para embarcarlos en puertos del Atlántico. Arqueológicamente está documentado que a partir del siglo II, estas explotaciones comienzan a ser costosas económicamente y se negocian nuevas zonas mineras como en Tracia o el norte de África. Cáparra dispuso de excelentes tierras para la producción de grano, al norte de unas 10 Haba Quirós, S., Medellín romano. La Colonia Metellinensis y su territorio. Badajoz 1998. 331