ROMA ANTIGUA MUNDO ANTIGUO. República Romana HISPANIA ANTIGUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROMA ANTIGUA MUNDO ANTIGUO. República Romana HISPANIA ANTIGUA"

Transcripción

1 HISPANIA ANTIGUA 71 MAURITANIA. AE/27. Juba II y Cleopatra. A/ Cabeza diadeada de Juba a dcha., detrás maza; delante ly.: REX IVBA (perdida). R/ Símbolo de Isis, encima menguante. Debajo en dos líneas ly. griega: BACI?ICCA / K?EO?ATPA. Mz-352. Pát. marrón. 12,37 g. MUY RARA. BC VESCI. As. A/ Cabeza v. diademada a dcha., delante espiga. R/ Toro a dcha. con la cabeza girada a dcha., detrás árbol sobre cartela con ly. libio fenicia: WHSYN, delante Ly.: VESCI. C, AB y ACIP no citan esta vte., pues el ejemplar que presentan tiene línea debajo de VESCI y la ly. libio-fenicia no va en cartela. Pát. verde. 15,60 g. Mágnífico ejemplar para este tipo. Sin duda de las mejores conocidas. MUY RARA. (EBC) TINGI. AE-16. A/ Cabeza barbada a dcha. R/ Tres espigas, entre ellas ly. fenicia. JM-609. Pát. verdosa. 3,34 g. MUY RARA. MBC 125 MUNDO ANTIGUO ROMA ANTIGUA República Romana 69 CARTAGO. 1/4 Siculo. A/ Cabeza de Tanit a izq. R/ Caballo parado a dcha. Müller-86. Ligera porosidad. 1,86 g. MBC ANÓNIMO. Denario. Toro embistiendo a izq.debajo de Dióscuros a caballo. CD- 31, SI- 20e. 3,05g. ESCASA MBC JUBA II Y CLEOPATRA SELENE. As? AE-30. A/ Busto laureado de Juba II a dcha., delante IVBA, detrás REX. R/ Cocodrilo a dcha. Encima K?EO?ATPA. Debajo BACI?ICCA. Mz-346. Pát. verde. 14,94 g. Muy rara y más en esta conservación, el mejor subastado últimamente. MUY RARA. MBC ANÓNIMO. Semis. Sicilia. A/ Cabeza laureada de Saturno a dcha. R/ Proa de nave a dcha.; encima espiga de trigo y S, delante anagrama singular. CW-69 3a. Al parecer, un ejemplar (Martini 183) que se conocía de esta pieza, está desaparecido. Pát. verde. 16,11 g. RARÍSIMA. MBC

2 79 CASSIA. Denario. Q. Cassius Longinus. Roma. A/ Cabeza velada de Vesta a dcha. Ly.: Q.CASSIVS LIBERT. R/ Templo de Vesta, a izq. urna de votos; a dcha. papeleta con la inscripción: AC. CD-414, SI-8. Bonito tono de monetario. 3,78 g. EBC TRIENTE. Anónimo. A/ Cabeza de Roma a dcha.; encima cuatro glóbulos. R/ Proa de nave a dcha.; encima MA; debajo cuatro glóbulos. SM-933 (vte. Por no ir MA en monograma). Pátina oscura. 8,16 g. EBC ACILIA. Denario. Marcus Acilius Marci f. Roma. CD-65, SI-4. Buen centraje. 3,97 g. EBC CLAUDIA. Denario. P. Claudius M.f. Turrinus. Roma. Bonito tono. CD-428, SI-15. 3,64 g. EBC CORNELIA. Denario. Cnaeus Cornelius Blasio. Reggio? Letra? en rev. CD-469, SI-19. Ligero cuño sucio. 3,73 g. (EBC) DOMITIA. Denario. Cn. Domitius Ahenobarbus. Roma. CD-543, SI-14. Buen centraje. 3,91 g. EBC APPULEIA. Denario. Roma. Lucius Appuleius Saturninus. A/ Cabeza de Roma a izq. Detrás L.SAT(AT nexadas). R/ Cabeza de Roma a izq. Detrás letra C. CD-228, SI-2. 3,74 g. RARA. MBC CALPURNIA. Denario. L. Calpurnius Piso y Q. Servilius Caepius. A/ Cabeza de Saturno a dcha., detrás arpa. Encima símbolo indeterminado ( Hoz?) Ly.: PISO CAEPIO Q. R/ Los questores Piso y Caepio sentados a izq., en los extremos dos espigas. En el exergo: AD. FRV. EMV/EX S.C. CD-302, SI-5a. Bonito color. 3,87 g. MUY ESCASA. EBC EGNATIA. Denario. Cn. Egnatius, Cn. Maxumus. Roma (Taller auxiliar). A/ Busto diademado de Venus a dcha., detrás Cupido y ly.: MAXSVMVS. R/ La Libertad en biga a izq. coronada por Victoria volando por encima de los caballos. En exergo: C.EGNA- TIVS CN.F / CN.N. CD-561, SI-1. Buen ejemplar de bonita pátina. 3,95 g. ESCASA. EBC

3 JULIA. Denario. L. Julius. Roma. A/ Cabeza de Roma a dcha., detrás espiga. R/ Victoria en biga a dcha., debajo IVLIA. CD-630, SI-3. 3,66 g. MBC POSTUMIA. Denario. A Postumius A. f. Sp. N. Albinus. Roma (Taller auxiliar). CD-1216, SI-8. Busto de Hispania en anv. 4,05 g. ESCA- SA. MBC MALLIA. Denario. T. Mallius Mancinus, Appius Claudius Pulcher y Q. Urbinius. Roma. CD-919, SI- 2. 4,00 g. MBC RUTILIA. Denario. L. Rutilius Flaccus. Roma. CD-1237, SI-1. Bonito tono. 4,02 g. EBC/EBC OPIMIA. As. A/ Cabeza de Jano bifronte. R/ Proa de nave a dcha., encima OPEI, debajo ROMA, delante I. SM-701. Pát. verde oscuro. 16,76 g. MBC SULPICIA. Denario. P. Sulpicius Galba. Roma. CD-1289, SI-6. Bonita pátina de monetario antiguo. 3,99 g. EBC POBLICIA. Denario. (Pompeyo). Cn Pompeius Magnus y M. Poblicius. Córdoba?. A/ Cabeza de Roma a dcha., ly.: M. POBLICI.LEG.PRO.PR. R/ Pompeyo hijo con pie sobre proa recibe una palma de la Bética que lleva escudo y dos jabalinas. Ly.: CN.MAGNVS IMP. La leyenda del anv. está colocada de manera diferente a la normal. CD-1147a. Raya en rev. 3,73 g. MUY ESCASA. MBC POMPEIA. Denario. Sex Pompeius Fostulus. Incierta italiana. R/ Loba amamantando a Rómulo y Remo. A izq. el pastor Faustulus, detrás "ficus ruminalis" con tres pájaros, Ly.: SEX PO FOSTLVS. En exergo: ROMA. CD-1149, SI-1a. Inusual buen centraje. 3,20 g. ESCASA. EBC PORCIA. Denario. P. Porcius Laeca. Roma. CD-1201, SI-4. 3,92 g. EBC SICINIA. Denario. Q. Sicinius y C. Coponius. Roma. A/ Cabeza diademada de Apolo a dcha. Ly.: Q. SICINIVS III VIR. No lleva estrella debajo. Resello de "nummulari". R/ Maza de Hércules cubierta por piel de león que mira de frente. A los lados flecha y arco. Ly.: C. COPONIVS PR SC. CD-1283 (Vte. por no llevar estrella). BS-No cita. 3,40 g. Bonita pát de monetario. RARA. EBC SERVILIA. Denario. Italia. C. Serveilius M. f. Augur. A/ Cabeza de Roma a dcha., detrás corona, debajo X y ROMA. R/ Los Dioscuros galopando en sentido contrario. En exergo: C.Serveili.M.F. CD-1275, SI-1. Bonito tono. 3,81 g. EBC

4 95 SERGIA. Denario. M. Sergius Silus. Norte de Italia. Cabeza grande de Roma. CD-1272, SI-1a. Leve oxid. 3,88 g. ESCASA. EBC VIBIA. Denario. C. Vibius C.f Pansa. Roma (Taller auxiliar). A/ Cabeza laureada de Apolo de peinado muy singular, sin laurear y sin ínfulas. No lleva símbolo debajo de la barbilla. Detrás PANSA. R/ Minerva en cuadriga a dcha. con cetro y trofeo. En exergo: C.VIBIVS C.F.. CD-1349a (vte.). 3,96 g. RARA. EBC SEMPRONIA. Denario. L. Sempronius Pitio. Roma. CD-1251, SI-2. Leve oxidación en rev. Bonito tono. 3,86 g. (EBC+) CNAEUS POMPEYO. As. Colonia Patricia? A/ Cabeza de Jano bifronte. Encima I. R/ Proa de nave a dcha. Encima (CNMAG). Debajo IMP. SM Pátina oscura. 18,42 g. ESCASA. MBC VALERIA. Denario. Reggio? L. Valerius Flaccus. A/ Busto de Victoria a dcha. Delante x. R/ Marte con trofeo y lanza a izq. Delante gorro de flamen y detrás espiga. Ly.: L.VALERI/FLACCI. CD Bonito tono. 3,89 g. EBC JULIO CESAR. Denario. Ceca africana. A/ Cabeza de Ceres a dcha. Ly.: COS.TER.DICT.ITER. R/ Atributos sacerdotales; encima ly.: AVGVR PONT. MAX. En el campo D. CD-649. Resello de "numullari" en el cuello. 3,62 g. ESCASA. MBC 250 CASEAR 98 VALERIA. Denario. Galia. C. Valerius Flaccus. A/ Busto alado de Victoria a dcha. Detrás letra T. R/ Águila legionaria entre dos insignias militares. Ly.: C.VALFLAIMPERAT. CD ,63 g. Bello ejemplar. EBC JULIO CÉSAR. Denario (fam. Julia). Galia. A/ Elefante a dcha. pisando una serpiente. En exergo: CASEAR (la E invertida). R/ Símpulo, aspersorio, hacha y bonete de flamen. Cospel ligeramente faltado. Ligera pátina antigua. Probablemente se trate de una imitación gala. CMG no cita. 2,79 g. Conocemos otro ejemplar con esta anomalía en la leyenda. RARÍSIMA. (MBC+)

5 Bella y rara pieza JULIO CESAR Y AUGUSTO (SANQUINIA). Denario. Roma. M.Sanquinius. A/ Cabeza de Julio César a dcha., encima cometa, alredor Ly.: M.SANQVINIVS III VIR. R/ Cabeza desnuda de Augusto a dcha. Ly.: (AVG)VSTVS DIVI F. CD-1242, SI-1. 3,75 g. Bonito ejemplar. EBC MARCO ANTONIO. Denario. Grecia? A/ Cabeza galeada del Sol a dcha. Ly.: III VIR RPC (COS DESIG) ITER. ET TERT. R/ Marco Antonio Velado a dcha. con lituo y bastón augural. Ly.: M.ANTONIVS MFMN AVGVR.IMP.TER. CD ,46 g. Bonito tono. MUY ESCASA. MBC MARCO ANTONIO. Denario. Ceca indeterminada. A/ Galera pretoriana. Ly.: ANT. AVG III VIR.R.P.C. R/ Águila legionaria entre dos enseñas militares. Ly.: LEG. II. CD ,39 g. MBC AUGUSTO (JULIA). Denario. Lugdunum. A/ Cabeza de Marte a dcha. Ly.: CAESAR III VIR R.P.C. Resello de "nummulari" en el campo. R/ Águila legionaria entre dos enseñas militares. Detrás trofeo. Debajo S-C. CD ,60 g. RARA. MBC AUGUSTO. Denario (fam. Julia). Cartago. A/ Cabeza barbada de Augusto a dcha. Ly.: IMP.CAESAR.DIVI.F.III.VIR.ITER.R.P.C. R/ Templo tetrastilo con estrella en el frontón. DIVO IVL en el pórtico. Estatua de Julio César con lituo; al lado un altar. Ly. circular: COS.ITER.ET.TER.DESIG. CD-669. Pát. oscura. Dos resellos de "nummulari" en anverso. 3,51 g. ESCASA. MBC AUGUSTO. Denario (fam. Julia). Acuñación oriental. A/ Victoria sobre proa dcha. con láurea. R/ Augusto con rama de laurel sobre cuadriga dcha. En exergo IMP.CAE(SAR). CD-673. Ligero desplazamiento. 3,39 g. (MBC) AUGUSTO. Denario. Acuñación oriental. A/ Cabeza laureada de Apolo a dcha. R/ Augusto como pontífice conduciendo una yunta a dcha. En exergo: IMP. CAESAR. CD ,8 g. Leve resello de "nummulari". (EBC-) MARCO ANTONIO Y AUGUSTO. Denario. Éfeso?. A/ Cabeza de Marco Antonio a dcha.; alrededor ly.: M.ANTON IMP.III VIR R.P.C. R/ Cabeza de Augusto a dcha., ly.: CAESAR. IMP.III.VIR.R.P.C. CD ,11 g. Bonito retrato de Marco Antonio. EBC-/MBC AUGUSTO. Denario. Colonia Patricia. A/ Cabeza de Augusto a dcha. Ly: SPQR CAESARI AVGVSTO (Par. Vis.). R/ Marte mirando a izq. con estandarte y parazonium. Ly.: BOT. P. SVSC. PRO. SAL. ET. RED. IOM. SAC. CD-731 (Vte. por SAC en vez de SACR). Leve desplazamiento. 3,76 g. RARA. (EBC-)

6 CALÍGULA Y GERMÁNICO 112 AUGUSTO. Denario. Lugdunum. A/ Cabeza de Augusto a dcha. Ly.: AVGV(STVS) DIVI.F. R/ Toro a dcha. embistiendo. En exergo: IMP.X. CD-826, SI ,38 g. (EBC) AUGUSTO. Dupondio. Roma. A/ AVGVSTVS/TRIBVNIC/ POTEST, todo dentro de láurea. R/ SC central, alrededor C.GALLIVS LVPERCVS III VIR A A A F F. SM Pátina oscura. 13,25 g. ESCA- SA. MBC+/EBC CALÍGULA Y GERMÁNICO. Denario. Roma. (Acuñación de Calígula en honor de su padre ). A/ Cabeza laureada de Calígula a dcha., alrededor ly.: C CAESAR. AVG.GERM.P.M.TR.POT. R/ Cabeza desnuda de Germánico a dcha., alrededor ly.: GERMA- NICVS CAES.P.C.CAES.AVG.GERM. BS-8, SII-2. Buena acuñación. Plata con muy leve porosidad. Flan y centraje casi perfectos. 3,72 g. Magnífico estilo romano alto-imperial. Uno de los mejores ejemplares conocidos. MUY RARA. EBC-/EBC Imperio Romano TIBERIO. Denario. A/ Cabeza laureada de Tiberio a dcha. Ly.: TI.CAESAR DIVI AVG.F.AVGVSTVS. R/ Livia sentada a dcha. con rama de olivo y largo cetro. Ly.: PONTIF MAXIM. SII-16. 3,64 g. EBC CLAUDIO. Sestercio. Roma. A/ Cabeza laureada de Claudio a dcha. Ly.: TI CLAVDIVS CAESAR AVG PM TR P IMP. R/ Spes a izq. con una flor en la mano dcha. y recogiendo ligeramente su vestido. Ly.: SPES AVGVSTA SC. SM Pát. verde. 27,59 g. MBC TIBERIO. Denario. R/ Livia sentada a dcha. con cetro y rama de olivo, patas de las sillas adornadas. S II-16a. 3,72 g. MBC LIVIA. Dupondio (restitución de Tito). A/ Piedad velada y diademada a dcha.; debajo PIETAS. R/ SC central. Alrededor: IMP T CAES DIVI VESP F AVG RES. SM Pát. marrón. 14,41 g. ESCASA. MBC VITELIO. Denario. Roma. A/ Cabeza laureada de Vitelio a dcha. Ly.: A VITELLIVS GERMAN IMP TRP. R/ Júpiter sentado a izq. con victoria y cetro. Ly.: IVPPITER VICTOR. S II-44. 3,11 g. Rayitas. Bonito tono. EBC

7 Judea 123 DOMICIANO. As. R/ Felicitas a izq. con caduceo y cuerno de la abundancia. HC-98. Pát. verdosa. 11,21 g. MBC VESPASIANO. Sestercio. Roma (71 a.c.). A/ Busto laureado de Vespasiano a dcha. Ly.: IMP CAES VESPASIAN AVG P M TR P P P COSIII. R/ Palmera con frutos; a izq. Vespasiano con lanza y "parazonium" apoya su pie izq. sobre un casco, a dcha. Judea sentada a dcha. en actitud de abatimiento. Ly.: IVDAEA CAPTA SC. RIC II-167. Pát. verdosa. 26,45 g. RARA. MBC+ 124 ANÓNIMO (Época de Domiciano a Antonino Pío). Cuadrante. Roma. A/ Cabeza de Minerva con casco a dcha. R/ Rama de olivo, a los lados S-C. HC-4, RIC-9. Pátina verde. 1,91 g. EBC- 150 Ex colecciónpatrick H.C. Ex C.N.G. V/2010. Mismo cuño de anverso que CNG-lot. 597 TRITÓN X NERVA. Dupondio. R/ Fortuna a izq. con timón y cornucopia. Ly.: IMP II COS IIII PP SC. SM Bonita pát. oscura. 13,45 g. MBC VESPASIANO. As. R/ Aequitas a izq. con balanza y cetro. Ly.: AEQVITAS AVGVSTI. En exergo SC. SM-2356 vte. (por llevar SC en exergo). Pátina marrón verdoso levemente saltada. 10,19 g. (EBC-) TRAJANO. Denario. R/ Victoria semidesnuda a izq. con palma y corona en su mano. Ly.: COS V PP SPQR OPTIMO PRINC. SII-74. Magnífico ejemplar de buen relieve y bonito tono. 3,53 g. EBC DOMICIANO. Dupondio. Roma. A/ Busto radiado de Domiciano con la égida a dcha. Ly.: IMP CAES DOMITIAN AVG GERM COS XI. R/ Marte avanzando a izq. con Victoria y enseña militar. A los lados SC. HC-427. Pátina verdosa. 12,18 g. MUY ESCASA. EBC TRAJANO. Denario. R/ Aequitas sentada a izq. con balanza y cornucopia. Ly.: COS V PP SPQR OPTIMO PRINC. SII-85. Bonito ejemplar. 3,41 g. EBC

8 128 TRAJANO. Sestercio. Roma. R/ Trajano sentado a izq. sobre una plataforma coloca una diadema sobre la cabezadel rey Parthamastates. Se encuentra acompañado de un oficial. A izq. de la escena se encuentra Partia arrodillada en actitud suplicante. Ly.: REX PARTHIS DATVS SC. SM-3191, RIC-667. Pát. verdosa. 24,42 g. RARA. MBC ADRIANO. As. R/ Galera a dcha. Ly.: COS III SC. HC-446. Pátina oscura. 11,88 g. MBC ADRIANO. As. R/ Pietas velada de frente con mano dcha. levantada y la otra en sus caderas, delante altar; alrededor ly.: PONT. MAX. TR. POT. COS. III. En el campo: PIE-AVG/ S-C. HC Pát. verdosa. 11,93 g. MBC ADRIANO. Sestercio. A/ Busto vestido de Adriano a izq. Ly.: HADRIANVS AVGVSTVS. R/ Iustitia sentada a izq. con cetro y pátera. Ly.: IVSTITIA AVG COS III PP SC. HC-887. Pátina verde oscuro. 25,15 g. MUY ESCASA. MBC SABINA. Sestercio. Roma. R/ Concordia entronizada a izq. con pátera. Ly.: CONCORDIA AVG SC. HC-15. Pátina verde. 24,33 g. MUY ESCASA. MBC ADRIANO. Sestercio. R/ Moneta a izq. con balanza y cornucopia. Ly.: MONETA AVGVSTI SC. SM Pátina verdosa. 26,04 g. MBC ADRIANO. Sestercio. A/ Busto laureado de Adriano a dcha. con ligero ropaje sobre el hombro.ly.: IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG. R/ Roma sentada a izq. sobre coraza con Victoria y lanza, al lado escudo y casco. Ly.: PON MAX TR POT COS III SC. SM Bonita pát. verde. 24,26 g. EBC AELIO. Sestercio. Roma. R/ Pannonia de frente mirando a izq. con vexilo en su mano dcha. y recogiéndose ligeramente la falda. Ly.: TR POT COS II SC. En el campo PANNO/NIA. SM Pátina verde. 29,19 g. MBC

9 136 ANTONINO PÍO. Sestercio. Roma. Leyenda del anverso termina en TR P XVIII. R/ Libertad a izq. con pileus y cetro. Ly.: LIBERTAS COS IV SC. SM Pátina verde. 23,20 g. MBC MARCO AURELIO. Sestercio. (Acuñación en honor de Marco Aurelio). R/ Marco Aurelio con cetro sentado a izq. sobre águila que lleva un escudo entre sus garras. SM Pát marrón rojizo. 24,08 g. Ex Busso Peus. Noviembre ESCASA. EBC/EBC ANTONINO PÍO. As. A/ Cabeza laureada de Antonino a dcha. Ly. ANTONINVS AVG PIVS PP TRP COS IIII. R/ Láurea, dentro de cuatro líneas ly.: SPQR / OPTIMO / PRINCIPI / SC. SM Pát. verde. 13,35 g. ESCASA. EBC MARCO AURELIO. Sestercio. R/ Salud a izq., con cetro alimenta a una serpiente que se encuentra enroscada en un altar. Ly.: SALVTI AVGVSTOR TRP XVI COSIII SC. RIC-836, HC555. Pát. marrón. 28,35 g. EBC FAUSTINA I. Sestercio. R/ Aeternitas a izq. con Fénix sobre globo y recogiendo ligeramente su falda. Ly.: AETERNITAS SC. SM Pátina verde. 23,92 g. MBC FAUSTINA I. Sestercio. R/ Piedad a izq. ofreciendo sacrificio en altar sobre candelabro, lleva caja de incienso. SM-4631 (vte. por distinta disposición de la leyenda del anverso, ya que en este ejemplar se parte la palabra AVGVS / TA). Pát. Oscura. 25,18 g. RARA. MBC FAUSTINA II. Sestercio. R/ Aeteritas sosteniendo Fénix sobre globo y apoyada en una columna. Ly.: AETERNITAS S C. SM Pát. verde. 24,59 g. Buen ejemplar de bonito retrato. EBC

10 143 FAUSTINA II. Sestercio. R/ Juno a izq. con cetro y pátera, delante ave. Ly.: IVNONI REGINAE SC. HC-142. Pát. marrón ligeramente saltada en anv. 26,01 g. MBC SEPTIMIO SEVERO. AE-34. Pisidia. Antioquía. A/ Cabeza laureada de S. Severo a dcha. Ly.: L SEPT SEV PERT AVG IMP P P. R/ Victoria a dcha. llevando trofeo militar. Ly.: VICTORIAE DD M N N COL ANT. A los lados S - R. HC-907 (vte.) Pát. verde. 25,56 g. RARA. MBC+/MBC FAUSTINA II. As. R/ Venus a dcha. con manzana y acoplando su echarpe en la espalda. Ly.: VENVS SC. HC-258. Bonita pát. verde oscuro. 9,98 g. MBC+/EBC JULIA DOMNA. As. R/ Hilaritas a izq. con palma y cornucopia. Ly.: HILARITAS SC. SM Pát. verde oscuro. 13,92 g. MBC+/MBC SEPTIMO SEVERO. Denario. A/ Cabeza laureada de Septimio Severo a dcha. Ly.: IMP CAE L SEP SEV PERT AVG COS II. R/ Fortuna de pie a izq. con timón y cornucopia. Ly.: FORTVN REDVC. SIII similar a 172c pero FORTVN REDVC. SIII no cita esta vte. 3,08 g. RARA. MBC CARACALLA. As. A/ Busto laureado de Caracalla a dcha. Ly.: ANTONINVS PIVS AVG BRIT. R/ Fortuna sentada a izq. con timón y cuerno de la abunancia, debajo rueda. Ly.: FORT RED TR P XIIII COS III SC. Pát. marrón. SM no cita. HC 89 cita en denario. RIC ,00 g. MUY ESCASA. EBC-/MBC SEPTIMIO SEVERO. Denario. A/ Busto laureado de S.Severo a dcha. Ly.: SEVERVS PIVS AVG. R/ Barco a izq., alrededor diferentes animales y cuatro cuadrigas. Ly.: LAETITIA TEMPORVM. SIII ,18 g. RARA. MBC THESSALONICA (Macedonia). AE-20. Época de Caracalla. A/ Tyche a dcha. R/ En cuatro líneas?ec/ca?o/nike/?n. Alrededor láurea. BMC-56. Pátina verde. 5,39 g. Buen ejemplar para este tipo. MBC

11 151 MACRINO. Sestercio. Roma. R/ Aequitas a izq. con balanza y cornucopia. Ly.: AEQVITAS AVG SC. SM-7374, HC-5. Pát. verde. 23,74 g. MUY ESCASA. MBC HERENNIA ETRUSCILLA. Sestercio. R/ Pudicitia sentada a izq. apartando el velo de su cara y con cetro en su mano izq. Ly.: PVDI- CITIA AVG SC. HC-22. Pátina marrón verdoso. Buen ejemplar para este tipo. 15,27 g. MBC DIADUMENIANO. Denario. R/ Diadumeniano a izq., la cabeza mirando a dcha. Sostiene un "parazonium" y un estandarte. Detrás de él dos estandartes. Ly.: PRINC IVENTVTIS. SIII-3. Leve doble acuñación en anv. 2,76 g. ESCASA. EBC JULIA MAMAEA. Dupondio. R/ Felicitas, con caduceo, apoyada en una columna. Ly.: FELICITAS PVBLICA SC. SM Pát. marrón. 12,93 g. ESCASA. EBC GALIENO. Sestercio. R/ Fides Militum a izq. con un estandarte en cada mano. Ly.: FIDES MILITVM SC. SM Ligera limpieza. 20,90 g. Buen ejemplar para este tipo. ESCASA. MBC FILIPO I. AE- 28. Moesia. Viminacium. R/ Moesia de frente acaricia león y toro que están a sus lados. Ly.: P M S COL. VIM. Varbanov 130. Pát. oscura. 19,83 g. MBC+ 45 CAES. (sic) 158 PÓSTUMO. Doble sestercio. R/ Póstumo? Con vestimenta militar a izq. sosteniendo un globo en la mano y con larga lanza apoyada en el suelo. Ly.: PM TR P COSII P P SC. SM Pát. marrón. 19,68 g. ESCASA. MBC+/MBC FILIPO II. As. A/ Busto vestido de Filipo a dcha. Ly.: M IVL PHILIPPVS CEAS(sic). R/ Filipo a izq. con vestimenta militar sostiene estandarte y lanza. Ly.: PRINCIPI IVVENTVTIS S C. SM-9255 (vte.). Pát. verde. 10,74 g. INÉDITA? MBC HELENA. Centenionalis. Siscia. R/ Helena a izq. con rama de laurel en la mano. Ly.: SECVRITAS REIPVBLICE. En exergo SIS y menguante. Delante oficina 3 ( gamma ). SM ,06 g. EBC 75 28

12 IMPERIO BIZANTINO 160 CONSTANCIO II. Centenionalis. Siscia. A/ A en el campo detrás de busto del emperador a izq. R/ Constancio II abatiendo un jinete. Ly.: FEL TEMP REPARATIO. En el campo III, en exergo ASIS. BIR-B399. Bonita pát. verde. 4,95 g. EBC IMITACIÓN BÁRBARA. Maiorina a nombre de Honorio. A/ Busto a dcha., ly.: DMINONIVSIRON?. (o similar). R/ Emperador con vestimenta militar de frente conlábaro y globo mirando a dcha. Ly.: GSONM IOASNH?. (o similar). En exergo: SMNA. 4,29 g. RARA. MBC JOVIANO. Doble Maiorina.Tesalónica. Oficina- A. R/ Joviano uniformado a dcha. con estandarte y Victoria sobre globo. Ly.: VICTO- RIA ROMANORVM; en exergo: TESA. SM Pát. oscura. 9,47 g. ESCASA. MBC TEODOSIO II. Sólido. R/ Constantinopla sentada a dcha. con cetro y Victoria sobre globo. A su izq. estrella de ocho puntas y a sus pies proa de nave. Ly.: CONCORDI AAVGG I. En exergo CONOB. SM ,36 g. EBC TEODOSIO I. Maiorina. Antioquía. Of.:D. R/ GLORIA ROMANORVM. En exergo: ABTD. SM ,71 g. MBC EUDOCIA. Tremissis. Constantinopla. A/ Busto vestido de Eudocia a dcha.; alrededor ly.: AEL EVDOCIA AVG. R/ Cruz, alrededor láurea; debajo ly.: CONOB y estrella. SM A. Marquitas. 1,43 g. MUY ESCASA. MBC ARCADIO. Tremis. Roma. A/ Busto vestido, acorazado y diademado a dcha. Ly. DN ARCADIVS PF AVG. R/ Victoria a dcha. con laurea y globo crucífero. Ly.: VICTORIA AVGVSTORVM. En exergo COM, en el campo R-M. g. SM g. EBC 750 MONEDAS BIZANTINAS 164 ARCADIO. Maiorina. Nicomedia. Of.: A. R/ GLORIA ROMA- NORVM. En exergo: SMNA. SM BIR ,87 g. MBC FOCAS. Sólido. Constantinopla. Oficina?. SB ,48 g. MBC/MBC

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Nacional de Arte Romano Museo Nacional de Arte Romano c/ José Ramón Mélida, s/n 06800 Mérida Tel. 924 311 690 Fax. 924 302 006 Horario: Martes a Sábado: 10 a 14 h. y 16 a 18 h. Domingo: 10 a 14 h. Lunes y festivos: cerrado Derecho

Más detalles

MUNDO ANTIGUO ROMA ANTIGUA. República Romana MUNDO ANTIGUO

MUNDO ANTIGUO ROMA ANTIGUA. República Romana MUNDO ANTIGUO MUNDO ANTIGUO x 1.5 59 EMISIÓN INCIERTA. Hemióbolo. A/ Cabeza de Apolo a dcha. R/ Creciente con punto central. ACIP-529. 0,33 g. ESCASA. MBC+ 100 55 UARAKOS. As. A/ Cabeza viril tosca a izq; detrás arado.

Más detalles

HISPANIA ANTIGUA HISPANIA ANTIGUA

HISPANIA ANTIGUA HISPANIA ANTIGUA HISPANIA ANTIGUA 4 AREKORATA. As. A/ Cabeza viril a dcha. entre dos delfines. R/ Jinete lancero a dcha.; debajo, en dos líneas, ly. ib.: "AREKOR" / "ATAS". C-15. Pát. verde. 11,52 g. MBC+/EBC- 200 1 DIVISORES

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. F 1002 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.:

MONEDAS ANTIGUAS. F 1002 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,69 grs. MBC.

Más detalles

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 EXCLUSIVAMENTE POR CORREO Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 Lo tes 3001 a 4788 MONEDAS GRIEGAS 3001 a 3009 MONEDAS ROMANAS 3010 a 3225 MONEDAS BIZANTINAS 3226 a 3232 MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 3233

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. sentada a izquierda, sosteniendo una Victoria y acodada a su escudo, lanza

MONEDAS ANTIGUAS. sentada a izquierda, sosteniendo una Victoria y acodada a su escudo, lanza MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M - A en dos espacios sucesivos. 0,48 grs. MBC.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 Celtas del Danubio. Tetradracma de imitación. (De la Tour 9635). Anv.: Cabeza de Hércules con la piel de león. Rev.: Zeus sentado a izquierda con águila y cetro;

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 3001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,66 grs. MBC.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,68 grs. MBC+.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. F 2007 ( a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Estátera. (S. 1746). Anv.: Sátiro itifálico, con la

MONEDAS ANTIGUAS. F 2007 ( a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Estátera. (S. 1746). Anv.: Sátiro itifálico, con la MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,56 grs. MBC.

Más detalles

Quinarios. de plata y oro

Quinarios. de plata y oro Quinarios de plata y oro El Quinario, ya sea de plato u oro, es importante, es bello, es escaso. Se trata de un valor medio que tenía, en ambos metales, gran importancia en transacciones tanto populares

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 Galia. Los Elusates (región de Gers, Aquitania). Dracma. (De la Tour 3587 var.) (Blanchet 158 var.). Anv.: Anepígrafa. Rev.: Caballo parado a izquierda, pájaro sobre

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. IV a.c.). Galia Massalia. Óbolo. (S. falta) (De la Tour 574 var). Anv.: Cabeza de Apolo. Rev.: M-A en dos espacios sucesivos de una rueda de cuatro radios. 0,70

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. 8,39 g. Rueda con 11 apéndices. MBC. Est. 30...... 20, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. 2,62 g. Rueda con 22 apéndices.

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. SYBARIS. Anv.: Toro en pie a izquierda, mirando hacia atrás. En exergo: VM. Rev.: Incuso. 8,40

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS 1

PUJA INICIAL EN UROS 1 1 PUJA INICIAL EN UROS PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Dracma. 220-100 a.c. MASSALIA. Anv.: Cabeza de Artemisa a derecha con diadema, sobre la

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Galia. Volcae Tectosages. Dracma a la croix. (De la Tour 3132) (Savès, groupe à tête cubiste ). Anv.: Cabeza a izquierda de arte bárbaro. Rev.: Cruz

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1001 (302-281 a.c.). Italia. Taras. Estátera de oro. (S. 362). Anv.: Cabeza de Heracles joven con la piel de león. Rev.:./. Taras con tridente, en biga al galope. 8,61

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis,

MONEDAS ANTIGUAS (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis, MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (61-62 d.c.). Siria Antioquia ad Orontem. Tetradracma. (BMC.XX. 192) (S.GIC. 617 var). Anv.: NEP O ( ). Su busto laureado, con la égida. Rev.: H/IP. Aguila explayada

Más detalles

ÉPOCA MEDIEVAL. Castilla y León. Taifas Almohades MONEDAS HISPANOÁRABES

ÉPOCA MEDIEVAL. Castilla y León. Taifas Almohades MONEDAS HISPANOÁRABES MONEDAS HISPANOÁRABES Taifas Almohades 231 DINAR. ABASIDAS. Ghaznavid Mahmud ben Sebukekin (388-421H). Nishapur. 395H. 4,22g. MBC 150 226 QUIRATE. Incierto a nombre del Abasí (544-548) H. Canto e Ibrahim

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Didracma. 340-241 a.c. NEAPOLIS. Anv.: Cabeza femenina a derecha. Rev.: Toro androcéfalo a izquierda coronado por Nike.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada. MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda de cuatro radios. 2,23 g. MBC+. Est. 15.. 10, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda con 35 apéndices.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Sequani (región de Besançon). Denario. (De la Tour 5550). Anv.: TOCIR(IX). Cabeza imberbe a izquierda. Rev.: TOCIR(I). Caballo a izquierda, debajo

Más detalles

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 RECIBIDO: 14/01/08 ISSN: 1697-4328 REVISADO: 30/01/08 ACEPTADO: 03/07/08 EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 ALBERTO CANTO GARCÍA

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. METAPONTION. LUCANIA. Anv.: Espiga, a derecha leyenda. Rev.: Incuso, sin leyenda. 8,06 grs. AE.

Más detalles

IMAGINES IMPERATORVM SEXTO POMPEYO 1 (42 a.c.). Sicilia. Áureo. (Co. 1, Sexto Pompeyo, Pompeyo y Cn. Pompeyo hijo) (Spink 1387) (Calicó 71). Anv.: MAG. PIVS IMP. ITER. Su cabeza desnuda, todo en láurea.

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. II a.c.). Galia Transalpina. Imitación indígena de una dracma de Massalia. Anv.: Cabeza femenina. Rev.: León, encima ( ). 2,76 grs. Arte bárbaro. MBC. Est.

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. c. 400 a.c. GALIA. MASALIA. Anv.: Cabeza desnuda a derecha. Rev.: Rueda de cuatro radios con M-A entre ellos. 0,69 grs. AR. Pátina.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Marzo

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Marzo MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,66 grs. Reverso

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 3001 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,60 grs. MBC-.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (400-350 a.c.). Italia. Metaponto. Estátera. (S. 405 var). Anv.: Cabeza femenina a izquierda coronada de espigas, con arracada de triple pendiente. Rev.: Espiga, a

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 3001 (450-340 a.c.). Italia. Neápolis. Didracma. (S. 300 var) (BMC. I, 92 sim). Anv.: Cabeza diademada de ninfa con arracada de triple pendiente; delante dos delfines.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1001 Filipo II (359-336 a.c.). Estátera de oro. (S. 6663 var). Anv.: Cabeza laureada de Apolo. Rev.:. Biga al galope, dirigido por un auriga con vara, haz de rayos

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. izquierda sobre rayo, delante cornucopia con cintas, entre las patas. 70,29 grs. MBC. Est ,

MONEDAS ANTIGUAS. izquierda sobre rayo, delante cornucopia con cintas, entre las patas. 70,29 grs. MBC. Est , MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Tetradracma. (De la Tour 9668 var). Anv.: Cabeza de Dionisos joven coronado de yedra. Rev.: V. Herakles desnudo, en pie a

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II a. C.). Galia Cisalpina. Imitación de la dracma de Massalia. (De la Tour 2126 sim). Anv.: Cabeza de Artemisa. Rev.: León estilizado, encima poco visible.

Más detalles

Felipe V MONARQU A ESPAÑOLA MARAVED S. Segovia XC ,48 g. EBC MARAVED S. Zaragoza XC ,87 g.

Felipe V MONARQU A ESPAÑOLA MARAVED S. Segovia XC ,48 g. EBC MARAVED S. Zaragoza XC ,87 g. Felipe V 274 2 MARAVED S. Segovia. 1745. XC-1997. 3,48 g. EBC 125 275 2 MARAVED S. Zaragoza. 1719. XC-2026. 3,87 g. MBC+ 45 270 1 MARAVED. Barcelona. 1719. XC no cita, VS no cita. 2,22 g. Rectificado de

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS REPÚBLICA ROMANA 1 (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis, debajo haz de rayos poco visible. Rev.: Júpiter en cuadriga al galope. 3,78

Más detalles

Jueves, 16 de marzo de 2017

Jueves, 16 de marzo de 2017 EXCLUSIVAMENTE POR CORREO Jueves, 16 de marzo de 2017 Lo tes 2001 a 3004 MONEDAS ROMANAS 2001 a 2153 MONEDAS BIZANTINAS 2154 a 2156 MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 2157 a 2175 MONEDAS VISIGODAS 2175A a 2175B

Más detalles

BILLETES MEDALLAS. Todos los billetes estan referenciados según Catálogo Especializado Billetes de España. EDIFIL 3 Edición.

BILLETES MEDALLAS. Todos los billetes estan referenciados según Catálogo Especializado Billetes de España. EDIFIL 3 Edición. MEDALLAS 754 25 PESETAS. 24 julio. 1893. nà 703. B-84. Levemente manchado y planchado. BC 450 751 PLACA DE RELIEVE relativa a las 5 PESETAS de Gerona de busto de 1809. Ignoramos de que obra antigua puede

Más detalles

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H/ Antigua, t. 8, 1995, págs. 321-329 Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo MANUEL ABAD VÁRELA Las monedas que ahora presentamos fueron recogidas en superficie

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Más detalles

119

119 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 PUJA

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Abril

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Abril MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,51 grs. Cospel

Más detalles

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL Nº113 60 Euro Nº 113 JUAN CARLOS Y SOFÍA. Los Reyes de España visitan EEUU de América en el Bicentenario de su Independencia.1976. Medallones de Carlos III y Washington y los reyes aca y el escudo de la

Más detalles

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) MANUEL CARRILERO MILLÁN y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) I. Introducción Con este trabajo 1 presentamos una primera aproximación a un conjunto

Más detalles

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 MONARQUÍA ESPAÑOLA Reyes Católicos 318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 313. 2 MARAVEDÍS. Burgos. A/ Venera a los lados del castillo y debajo B entre puntos. R/ Venera

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (s. IV a.c.). Celtas del Danubio. Pannonia. Tetradracma de imitación. (S. 203 var) (De la Tour. 9701 var). Anv.: Cabeza laureada de Zeus. Rev.:. Joven con gran palma,

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,63 grs. MBC.

Más detalles

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - (FAB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo General de la Moneda Hispánica desde los orígenes hasta el siglo V. - (AB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo de la Moneda Medieval Castellano-Leonesa

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - (FAB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo General de la Moneda Hispánica desde los orígenes hasta el siglo V. - (AB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo de la Moneda Medieval Castellano-Leonesa

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,57 grs. MBC-/MBC.

Más detalles

Subasta Numismática. 31 Marzo 2016

Subasta Numismática. 31 Marzo 2016 Ibercoin Auctions Subasta Numismática. 31 Marzo 2016 Started 31 Mar 2016 16:30 CEST Francisco Gervás, 14 Madrid 28020 Spain Lot Description 1 Sicilia. Siracusa. Tetradracma. 474-450 a.c. Anv.: Cuádriga

Más detalles

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN Mastia 3 2004 Páginas 113 a 150 LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA. I. LOS FONDOS ANTIGUOS. Laura Arias Ferrer Área de Historia Antigua-Universidad de Murcia Resumen

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (510-472 a.c.). Sicilia. Acragas. Didracma. (S. 709) (BMC. II, 31). Anv.: AKPA (apenas legilbe). Águila parada a izquierda. Rev.: Cangrejo, debajo yelmo corintio.

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Denario. 50-25 a.c. VALLE DEL RÓDANO. GALIA. Anv.: Cabeza con casco a derecha, delante DVRNACOS. Rev.: Jinete con lanza a derecha, debajo

Más detalles

La moneda republicana del Museo Arqueológico de Granada

La moneda republicana del Museo Arqueológico de Granada La moneda republicana del Museo Arqueológico de Granada Mª Amalia MARÍN DÍAZ Angel PADILLA ARROBA Universidad de Granada. Resumen Este artículo recoge la catalogación de los fondos numismáticos del Museo

Más detalles

FILATELIA NUMISMÁTICA SAN JOSÉ

FILATELIA NUMISMÁTICA SAN JOSÉ FILATELIA NUMISMÁTICA SAN JOSÉ San José 2. 21002 Huelva Gran Oferta Temporada 2006 MONEDAS de la II REPÚBLICA y el ESTADO ESPAÑOL (Válida hasta agotamiento de los lotes o aparición de nueva Lista) TEL.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: M-A en dos espacios sucesivos de una rueda de cuatro radios. 0,71

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. Julio GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS. Julio GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a. C.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,58 grs. MBC.

Más detalles

115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS 1

PUJA INICIAL EN UROS 1 1 PUJA INICIAL EN UROS PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. 350 a.c.-. MASSALIA. GALIA. Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1001 (S. II a.c.). Massalia (Marsella). Dracma. (S. 75 var.). (De la Tour 1418 var.). Anv.: Cabeza laureada de Artemisa, arco y carcaj al hombro, bajo el mentón. Rev.:.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (143-142 a.c.). Fenicia. Arados. AE 15. (S. 6001 var) (CNG. X, 88). Anv.: Cabeza laureada de Zeus. Rev.: Espolón de nave a izquierda, encima, debajo - - ( ). 1,61

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. 400 a.c. MASSALIA. Anv.: Cabeza masculina a izquierda. Rev.: Rueda con cuatro radios, M y A en dos de los espacios.

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S.72 var.). Anv.: Cabeza de Apolo. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,76

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. Siglo IV a.c. ANÓNIMO. Anv.: Cabeza de ninfa de frente. Rev.: León a izquierda con la pata levantada, debajo serpiente.

Más detalles

Miér co les, 18 de oc tu bre ÍNDICE

Miér co les, 18 de oc tu bre ÍNDICE Miér co les, 18 de oc tu bre EXCLUSIVAMENTE POR CORREO ÍNDICE Pá gi nas Lotes 197 3001-3022 Monedas griegas 199 3023-3392 Monedas romanas 223 3393-3400 Mo ne das bi zan ti nas 224 3401-3419 Mo ne das an

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,61 grs. MBC+. Est.

Más detalles

VENUS, diosa del amor y del deseo

VENUS, diosa del amor y del deseo Asclepio Asclepio, en la mitología griega, dios de la medicina. Esculapio para los romanos. Era hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel,

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA PARTES DE UNA MONEDA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA Una moneda puede definiese como un pequeño disco metálico normalmente de oro, plata y cobre,

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Didracma. 340-241 a.c. NEAPOLIS. CAMPANIA. Anv.: Cabeza diademada de ninfa a izquierda, detrás símbolo. Rev.: Toro androcéfalo

Más detalles

EL MUNDO CLÁSICO ROMA

EL MUNDO CLÁSICO ROMA EL MUNDO CLÁSICO ROMA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF.: DAVID ROJAS C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los orígenes de Roma Fundación de Roma en 753 a.c. Origen histórico Etruscos Itálicos (latinos, sabinos,

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO PERÍODOS DEL IMPERIO ROMANO (27 a.c. -476 d.c.) PERÍODO ASCENDENTE (s. I y

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El sistema de gobierno del Imperio Con Augusto se impuso un sistema de gobierno personal, en mano de emperadores que concentraron todos los poderes: político,

Más detalles

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio Ángel PADILLA ARROBA José MONTERO CORPAS Universidad de Granada apadilla@ugr.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1001 (158-149 a.c.). Macedonia. Amfípolis. Tetradracma. (S. 1386 var) (BMC. V, 1). Anv.: Escudo macedonio, en el centro busto de Artemisa Tauropolos con arco y carcaj

Más detalles

JUANA Y CARLOS

JUANA Y CARLOS JUANA Y CARLOS 1506-1516 JUANA I, de España, Reina de Castilla, León, Aragón, Navarra, Sicilia y las Indias, hija de Fernando V de Aragón y Sicilia, y de Isabel II, de Castilla y León. Nació en Toledo,

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Noviembre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Noviembre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,63 grs. MBC+.

Más detalles

OFERTA ESPECIAL A PRECIOS NETOS PRIVATE TREATY SALE ABRIL 2010

OFERTA ESPECIAL A PRECIOS NETOS PRIVATE TREATY SALE ABRIL 2010 OFERTA ESPECIAL A PRECIOS NETOS PRIVATE TREATY SALE ABRIL 2010 8001 Tetradracma. 158-149 a.c. AMPHIPOLIS. MACEDONIA. Anv.: Busto de Artemisa a derecha, sobre escudo macedonio. Rev.: Clava vertical, a

Más detalles

Numisma 259. Año LXV (2015), pp Recibido: Aprobado: RESUMEN

Numisma 259. Año LXV (2015), pp Recibido: Aprobado: RESUMEN Numisma 259. Año LXV (2015), pp. 65-92. Recibido: 13-03-2015. Aprobado: 23-11-2015 Análisis mediante Fluorescencia de Rayos-X Dispersiva en Energía (EDXRF) de denarios de Adriano y el problema del enriquecimiento

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2000 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,62 grs. Anverso

Más detalles

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos PH Boletín 37 127 Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz) Resumen: María Dolores López de la Orden Facultad de Filosofía

Más detalles

PENSANDO EN FEMENINO. LA VISIBILIDAD DE LA IMAGEN DE

PENSANDO EN FEMENINO. LA VISIBILIDAD DE LA IMAGEN DE REVISTA ONOBA 2016, Nº 04, 241-272 ISSN: 2340-3047 PENSANDO EN FEMENINO. LA VISIBILIDAD DE LA IMAGEN DE LA MUJER EN EL NUMERARIO ROMANO: LOS DEPÓSITOS DEL MUSEO PROVICIAL DE HUELVA 1 NURIA DE LA O VIDAL

Más detalles

GOBIERNO PROVISIONAL Y I REPÚBLICA

GOBIERNO PROVISIONAL Y I REPÚBLICA GOBIERNO PROVISIONAL Y I REPÚBLICA 1 1870. Barcelona. OM. 1 céntimo. (Cal. 23). Manchita. S/C-. Est. 20................ 12, F 2 1870. Barcelona. 1 céntimo. Prueba de anverso. Perforación. Muy rara. (EBC).

Más detalles

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Cristóbal González Román Cristóbal González

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. Por CARMEN ALFARO ASINS Continuamos con la presentación de monedas del Museo Arqueológico Nacional

Más detalles

Ascenso de la Roma Imperial

Ascenso de la Roma Imperial Tema 6 El Imperio romano Ascenso de la Roma Imperial Muerte de Julio César Nuevo triunvirato (43 a.c.) OCTAVIO: Hijo adoptivo de César. Tenía el poder en Roma y parte occidental del Imperio. MARCO ANTONIO:

Más detalles

TESORILLO DE DENARIOS ROMANOS HALLADO EN CASTRILLO DE CABRERA (LEON)

TESORILLO DE DENARIOS ROMANOS HALLADO EN CASTRILLO DE CABRERA (LEON) TESORILLO DE DENARIOS ROMANOS HALLADO EN CASTRILLO DE CABRERA (LEON) JULIO MANGAS Y CARMEN BLANQUEZ Universidad Complutense. Madrid. El tesorillo fue hallado en el término municipal de Castrillo de Cabrera

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO El contexto histórico EL ORIGEN DE ROMA El origen de la ciudad de Roma se remonta al año 753 a.n.e. Según la leyenda, el rey Amulio intentó asesinar a dos hermanos gemelos:

Más detalles