Objetivo: Que el alumno Identifique, las bases teóricas, en las que se basa la gestión educativa de forma estratégica.

Documentos relacionados
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Anexo 1. Propuesta de estructura de perfil profesional del cargo de director de establecimiento educacional. 1. Misión. 2. Principio ético-moral

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 10 José María Morelos y Pavón

Plan Estratégico Anteproyecto

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (r i e m s)

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

QUE ES

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Modelo educativo y prospectiva

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

LA ESCUELA AL CENTRO

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA

Perfil, Parámetros e Indicadores

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA

Perfil del Director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

DS127370TEREMENESES PROYECTO: APLICACIÓN ACERTADA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA ZONA 126

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Calidad de la educación

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Institución Educativa El Diamante

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. SUB SECRETARÍA DE ASUNTOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Institución Educativa San José En Busca de la Excelencia Educativa

4 MACROPROCESOS 17 PROCESOS 41 SUBPROCESOS 164 ACTIVIDADES

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Perfil, Parámetros e Indicadores

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Capacitación y Desarrollo. Objetivo

AUTOEVALUACION 2016 INST EDUC JAVIERA LONDOÑO

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la última década la calidad se ha convertido en un concepto citado por las

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

66 sep/seb, Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar; pp

Introducción 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes Y propuestas de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

Acreditación Vs. Calidad. Comité de Autoevaluación n y

DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS AL TRABAJO ESCOLAR: el nuevo papel del liderazgo educativo.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Capital Humano. Sesión 7. Capacitación y Desarrollo

Derivado del proyecto de tesis para obtener el grado de maestro en Evaluación Educativa del Centro Académico de Estudios superiores del INACE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SISTEMA DE VALORACIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR

J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica

Introducción 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA GESTION DIRECTIVA

Principales desafíos de la Educación Media Superior

Directores Estratégicos

Autora: Sonia Lavín Herrera

Espacio Común de la Educación Media Superior

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PREESCOLAR ( con apoyo de las TIC s) PLAN CUATRIMESTRAL 2008

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

CAJA DE HERRAMIENTAS FICHERO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ASESORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO DEL SUPERVISOR ESCOLAR PLAN DE TRABAJO

Ministerio de Educación Nacional

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Reforma, cambio, innovación y mejora

PLAN ESTRATÉGICO DE CAPITAL HUMANO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Escuela de Liderazgo y participación ciudadana.

Análisis de Recomendaciones para la Dimensión de Gestión Pedagógica

Objetivos estratégicos

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

INEE Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Ponencia: Fines de la educación media superior. Tema: calidad en la EMS. Master. ISRAEL ARTURO OSORIO LOPEZ. Telepreparatorias de Nayarit

NUEVAS OP0RTUNIDADES DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y SUS DESAFÍOS PARA LOS EQUIPOS DIRECTIVOS JUNIO 2018

Transcripción:

III.BASES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA Objetivo: Que el alumno Identifique, las bases teóricas, en las que se basa la gestión educativa de forma estratégica. El enfoque de la gestión escolar estratégica, consiste en las acciones que despliega la institución para direccionar su proyecto educativo y planificar el desarrollo escolar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los actores, supone la capacidad para definir la filosofía, valores y objetivos de la institución, y para orientar las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos. Considera además la capacidad para proyectar la institución a largo plazo y para desplegar los mecanismos que permitan alinear a los actores y los recursos para el logro de esa visión. En este proceso, la base fundamental se centra en las estrategias y las actitudes más que en la estructura, los organigramas y los sistemas. La gestión adquiere sentido como Gestión Estratégica cuando entran en juego las experiencias, capacidades y habilidades de los actores, sus aptitudes, las estrategias que utilizan para desempeñar sus funciones, la actitud que se asume frente a los procesos y las competencias que ha desarrollado la escuela para resolverlos. Este enfoque supone al mismo tiempo, la construcción de una cultura de colaboración entre los actores, quienes basados en el convencimiento colectivo de su capacidad para gestionar el cambio empeñan sus esfuerzos por hacer sostenible ese cambio, actuando de manera deliberada por la transformación de sus propias prácticas como condición para mejorar los aprendizajes de los alumnos (Bolivar, 1999), y así formar comunidades que se preocupan por aprender a hacer mejor las cosas.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de estudios y el plan de mejoramiento son herramientas para orientar las acciones escolares hacia el logro de las metas que el equipo directivo definió, en compañía de los demás integrantes de la comunidad educativa. Estos propósitos, metas y acciones permiten que una institución tenga una "carta de navegación" que debe ser conocida por todos para lograr el compromiso de cada uno, bajo el liderazgo del rector1 y de su equipo directivo. Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos para ello, así como el seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se está haciendo permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes hay que introducir para corregir el rumbo oportunamente. Asimismo se trata de poner a marchar un sistema de gestión con sus fases correspondientes. Las instituciones y su mejoramiento Las instituciones educativas que adelantan procesos intencionales de mejoramiento comparten una serie de características que permiten la obtención de los resultados que se proponen: Saben hacia dónde van, es decir, cuentan con un PEI conocido y consensuado en el que se establecen claramente los principios y fundamentos que orientan su quehacer. Estos principios se concretan en la misión, la visión y los valores institucionales, los cuales son la base para la definición de los objetivos y la estrategia pedagógica. Usan como referentes los lineamientos que el país ha establecido acerca de lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer.

Utilizan información para tomar decisiones; por eso cuentan con registros actualizados sobre aspectos tales como la asistencia de los estudiantes, las causas de ausentismo, sus resultados académicos, el uso efectivo del tiempo escolar y de los recursos, el manejo de los problemas de convivencia y las actividades que sus egresados están realizando, entre otros. Tienen un modelo organizativo basado en el liderazgo claro del rector y en el trabajo en equipo. Apoyan y aprovechan el talento de sus docentes brindando espacios para que diseñen sus clases, las actividades curriculares y las evaluaciones de los aprendizajes; propician el intercambio sistemático de experiencias, la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas encontrados y de prácticas más apropiadas para lograr más y mejores aprendizajes. Ofrecen muchas oportunidades para que todos los estudiantes aprendan con interés y motivación. Tienen altas expectativas sobre las capacidades de todos los estudiantes, es decir, comparten la idea de que todos pueden aprender. Por ello, las diferencias relacionadas con las condiciones sociales, culturales y económicas de los estudiantes son un reto importante en el momento de definir sus estrategias pedagógicas. Tienen ambientes de aprendizaje adecuados y hacen uso apropiado y articulado de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Usan el tiempo adecuadamente, haciendo una rigurosa programación de todas las actividades que se realizarán durante el año escolar y encargándose de que éste sea respetado. Cuentan con mecanismos de evaluación claros y conocidos por todos, y utilizan los resultados para mejorar.

Ofrecen un ambiente favorable para la convivencia y promueven el desarrollo personal y social. Articulan acciones con los padres y madres de familia y otras organizaciones comunitarias para potenciar su acción, con el fin de enfrentar problemas que no podrían resolver si lo hicieran de manera aislada. Preparan a sus estudiantes para continuar sus estudios postsecundarios o para tener buenas oportunidades laborales. Para este propósito, están pendientes de los cambios que ocurren tanto en el entorno inmediato como en el contexto más amplio. Disponen de mecanismos de apoyo -programas complementarios para aliviar las situaciones de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes y sus familias, por ejemplo-, puesto que están insertas en un contexto comunitario y social más amplio en el que no son las únicas responsables por el éxito o el fracaso de sus estudiantes. Cuando se perfila un modelo de gestión para la escuela, se apuesta a enfocar su organización, su funcionamiento y sus prácticas hacia una perspectiva gestora de resultados; así, el papel de los actores cobra especial relevancia porque centran su atención en la generación de dinámicas internas de cambio, que parten de revisar cómo hacen lo que hacen y qué resultados están obteniendo. Luego entonces, la misma dinámica de trabajo implica una preocupación de los actores por hacer mejor las cosas, pero no de manera aislada, sino en conjunto con sus colegas. Es en la escuela donde se materializan el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el currículo y el plan de estudios, y se concretan la planeación curricular, las actividades pedagógicas, las evaluaciones y autoevaluaciones y las relaciones con diferentes interlocutores de la comunidad educativa y otras entidades.

Un sentido básico de buena Gestión educativa debería ser el que aporta más a los aprendizajes de sus alumnos que las contribuciones del ambiente familiar o de la cultura a la que pertenece el grupo social en el que se ubican los estudiantes. No obstante, es claro que la aportación de la escuela a los niveles de rendimiento académico de los alumnos varía según contextos sociales, culturales y económicos. Ahora bien, el principal tema de una política de gestión educativa no debe consistir sólo en medir y evaluar el rendimiento escolar, en función de la eficiencia terminal, sino en ingeniar instrumentos y procedimientos que permitan, a partir de los resultados de la medición, mejorar paulatinamente la forma como se trabaja en la escuela. Con el fin de contar con instrumentos que orienten a las comunidades docentes a reconfigurar su forma de trabajo académico en aspectos directamente manejables en su contexto, se ha desarrollado el proyecto de formulación de estándares para la educación básica de México. Desde agosto de 2007, la Sub secretaría de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han impulsado el proyecto de formulación de estándares de desempeño de alumnos, docentes y escuelas. Los propósitos del proyecto son tres. En primer lugar, generar herramientas de aplicación sencilla, para que maestros y padres de familia desarrollen procesos de mejora académica continua en sus escuelas, ejecutando acciones en el ámbito de sus posibilidades y facultades. Las hipótesis que sostenemos es que todos los participantes del proceso educativo requieren contar con propósitos claros y compartidos, tanto acerca de las competencias que se desean aprender, como de los mecanismos y procedimientos que configuran ambientes efectivos para el aprendizaje. En este sentido, los estándares curriculares son vistos como los acuerdos sobre las competencias y las evidencias de los aprendizajes que deberán desarrollar todos los alumnos, independientemente del contexto y modalidad de servicio.

Los estándares clarifican a los maestros, directivos, alumnos y padres de familia los contenidos curriculares esenciales. En segundo lugar, se proponen estándares de desempeño docente y de gestión de escuela, que den cuenta de prácticas pedagógicas básicas de los docentes y de buenas prácticas de gestión escolar. Se considera que estos estándares son elementos mínimos a considerar en políticas meritocráticas, metodológicamente sustentables y justas, en las que docentes, directivos y padres de familia rindan cuentas de aspectos que estén a su alcance modificar y, por consecuencia, mejorar. En tercer lugar, El establecimiento de estándares no consiste sólo en un paquete articulado (desempeño de alumnos, docentes y gestión de escuelas), sino que se opera con diversos procedimientos de apoyo y acompañamiento, dependiendo de los recursos disponibles y de las condiciones de las escuelas. Con la formulación de los Estándares para la Educación Básica se aporta al Sistema Educativo Nacional un instrumento articulador de diversos esfuerzos, con la posibilidad de generar una movilización nacional que tenga su motor en cada una de las escuelas de educación básica del país, ya que cada una de ellas puede dar cuenta de sus propios procesos de mejora académica continua, especialmente aquellas en las que hasta ahora han fracasado las intervenciones oficiales.

En función a la Educación Media Superior, se propone lo siguiente: En 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. La Reforma Integral a la Educación Media Superior tiene como propósitos mejorar la calidad y pertinencia del aprendizaje, lograr la ampliación de la cobertura con mayor equidad social y elevar la contribución de la formación profesional que aporta a la competitividad de la economía nacional y a la mejor inserción de los egresados de la educación media superior en los mercados de trabajo; Que los planteles constituyen la unidad básica de organización y funcionamiento del Sistema Educativo Nacional. Su operación se despliega tanto en la diversidad de contextos socioculturales que caracterizan a los entornos regionales de las escuelas, como en la singularidad de las condiciones materiales y posibilidades de mejora con que éstas cuentan; Que los directores de los planteles en los que se imparte educación del tipo medio superior son actores clave en los procesos de implementación y seguimiento de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, pues ellos guiarán a las instituciones educativas que encabezan en la adopción del Marco Curricular Común con base en competencias, así como en el desarrollo de los mecanismos de gestión y apoyos complementarios a dicha reforma. En esencia, son los líderes de la transformación de la educación media superior. Que el establecimiento del perfil del director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior permitirá al Sistema Educativo Nacional contar con referentes comunes en materia de gestión escolar, sobre todo ante la Reforma Integral de la Educación Media Superior emprendida para la implementación y operación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, por lo que con fecha 2 de diciembre de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 449 por el que se establecen las competencias que definen el perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

Referencias Bibliográficas Bolivar Antonio.1999. Cómo mejorar los centros educativos. Edit. Síntesis educación. Didáctica y organización escolar. España Referencias electrónicas http://cee.edu.mx/referentes/3-2.pdf http://www.edomex.gob.mx/ecal/doc/pdf/modelodegestionee.pdf http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5279131&fecha=26/11/2012