1. Desnutrición y cáncer

Documentos relacionados
Sustratos. Energéticos. Estructurales

Sustratos Estructurales Energéticos

INTEGRACION DEL METABOLISMO DRA. CARMEN AIDA MARTINEZ

ADAPTACIONES METABOLICAS DEL AYUNO EN EL PACIENTE CRITICO. 22/03/2017 EQUIPO #6.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Transporte de glucosa al interior de las células de mamífero

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Interrelaciones metabólicas. Dra. María Victoria Aguirre Prof. Adjunta- Cátedra Bioquímica Facultad Medicina UNNE

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

Síndrome anorexia-caquexia.

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU)

Efectos del alcohol en el organismo

del metabolismo energético en mamíferos

La Mola: Experiencias nutricionales. Paloma García Galán R4 Pediatría Mayo 2015

NUTRICIÓN EN PEDIATRIA

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

Cirugía experimental: 93 Cirugía gastrointestinal: 76; 90 Cirugía maxilofacial: 83 Cirugía plástica: 83; 84 Cirugía torácica: 35; 73; 87 Columna

Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL

Daniela Letelier Fenick Colegio Santa María de Maipú

Soporte nutricional en el paciente oncológico Mesa Educacional III: Entrando en Materia

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

Organización Funcional y el Medio Interno

Conferencia No. 5 Ciencias Biológicas del nivel I

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA NOTA

por que la respuesta hormonal decrece de forma gradual, se asocia a recuperación de la situación y de las heridas.

CURSO: NUTRICION CLINICA

Anatomía Aplicada. Apuntes tema 3 *IES JOAQUÍN TURINA SEVILLA

Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

INTEGRACIÓN DE LAS VIAS METABOLICAS MONICA VILLAR C INTRODUCCION A LA NUTRICION

CÓMO INFLUYE EL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE EN LA EVOLUCIÓN DEL CÁNCER?

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Tema 13 Nutrición y metabolismo

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

PRIMERA PRÁCTICA Evaluación de la Calidad de Vida. Actividad 1: Anamnesis y Cuestionario de Calidad de Vida Actividad 2: Cuestionario Nutricional

DESNUTRICION Y SUS EFECTOS. Oscar Morales Spichiger Octubre 2009

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

El sistema nervioso junto con el sistema endocrino u hormonal, regulan las funciones del organismo.

Bioquímica. BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda Tema:10. Dra. Silvia Varas.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Qué es el sistema endocrino?

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI

CURSO PROPEDÉUTICO INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN. INICIO Lección 8. Todos los Derechos Reservados L8 BIOQUÍMICA & HORMONAS

El Sistema Endocrino (anatomía)

Glándula suprarrenal tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular.

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN

La fructosa es un monosacárido, la forma más simple de hidratos de carbono.

Regulación de la Glicemia y Diabetes mellitus

Diagnóstico de la desnutrición en el paciente adulto

DEFICIÓN DE NUTRICIÓN

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

ESPECIALISTA EN DIETETICA Y NUTRICION EN LA TERCERA EDAD

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans

Sistema circulatorio y cardiovascular

ABP(+T) Inhibina FSH. Testosterona Retrocontrol: Testosterona (LH) Inhibina (FSH)

2 GRADO 5. A. La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo

SISTEMAS ENERGETICOS DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA

DIETAS HIPERCALÓRICAS

Universidad Nacional La Matanza

Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados.

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

Contenido del Máster:

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ENFERMEDADES E INMONUTRICIÓN IENSP002

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

GLUCOLISIS ANAEROBICA

Mito historia incierta que altera las verdaderas cualidades de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo:

Cada órgano o tejido del cuerpo presenta funciones específicas, que determinan el tipo de patrón o perfil metabólico que utilizará.

Tratado de Fisiología médica

Necesidad de nutrición.

DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA. Hospital Dr Moliner Pedro P. Tenllado

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

Integración del metabolismo

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO HOSPITAL DE DÍA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

CRIBADO DE LA DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

Este Máster tiene la siguiente Estructura:

Patologías del Sistema Respiratorio

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Constanza Echevarría Lic. en Nutrición Unidad de Nutrición, Rehabilitación y Trasplante H.U. Fundación Favaloro

Segunda causa de muerte en los países desarrollados Cáncer de pulmón hombre Cáncer de mama mujer.

Recomendaciones Educación Diabetológica

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

3 Qué es la diabetes?

AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Msc. Silvana Moya M. Nutricionista Dietista Especialista en Nutrición Oncológica

Experto en alimentación y nutrición

El páncreas es una glándula de secreción mixta localizada en la parte superior del abdomen tras el estómago, entre el duodeno y el bazo.

Curso de cribado nutricional

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006

Transcripción:

1. Desnutrición y cáncer La desnutrición tiene una prevalencia muy elevada en los enfermos oncológicos, siendo al mismo tiempo uno de los factores pronósticos junto con el estadio del tumor, más relevantes en cuanto a la supervivencia. Se sabe que en el momento del diagnóstico entre un 25-30% de los pacientes ya acarrean una pérdida de peso involuntaria, que de no ser controlada puede conducir a la caquexia del paciente y convertirse la misma en la causa de la muerte de aproximadamente el 20% de los enfermos oncológicos. Los motivos por los que se da esta pérdida de peso, son los derivados de la dificultad de la ingesta oral por el propio tumor o por su tratamiento y los derivados de mediadores producidos por el propio tumor y que estimulan la lipólisis y la proteólisis, entre otras cosas. Sitges Serra definió la desnutrición como un trastorno de la composición corporal, caracterizado por exceso de agua extracelular, déficit de potasio y de la masa muscular, asociado normalmente a disminución del tejido graso e hipoproteinemia, que interfiere en la respuesta del huésped a la enfermedad y su tratamiento. Dentro de los tipos de desnutrición existentes: marasmo (desnutrición energética o crónica) o kwashiorkor (desnutrición proteica o mixta con predominio de la pérdida proteica). En el paciente oncológico se suele ver más la desnutrición tipo kwashiorkor en el contexto de un tratamiento intervencionista, como puede ser una exéresis quirúrgica del tumor. Y el marasmo es más frecuente en el paciente que tiene un tumor que le impide una adecuada ingesta de alimentos, como son los tumores de tracto digestivo alto, o cabeza y cuello o en aquellos que tienen tumores muy agresivos y que producen mediadores que potencian la lipólisis y la proteólisis. En aquellos pacientes oncológi- 7

La nutrición en la lucha contra el cáncer cos que llevan una larga evolución y están al menos parcialmente controlados la forma de desnutrición más frecuente es la mixta o calórico-proteica. La desnutrición crónica o energética (marasmo) se debe a la privación prolongada total o parcialmente de nutrientes. Se caracteriza por pérdida de tejido graso y de tejido magro. La desnutrición proteica o kwashiorkor puede cursar sin pérdida de peso, por los edemas secundarios a la hipoproteinemia. 8 Figura 1. Paciente oncológico con marasmo. Dentro de las causas de desnutrición en el paciente oncológico se encuentran: Situaciones prolongadas de ayuno o semi-ayuno. Aumento de los requerimientos nutricionales a consecuencia de la agresividad del propio tumor. Cuando el paciente está en el hospital y sometido a medidas agresivas puede ser secundaria a abusos de sueros salinos y glucosados que no aportan la suficiente cantidad de nutrientes.

Desnutrición y cáncer Pérdidas extras a consecuencia de complicaciones de tratamientos quirúrgicos o de quimioterapia. Mal aprovechamiento de los nutrientes. Falta de supervisión de la alimentación por parte del equipo médico o de enfermería. Actualmente todavía no existe la suficiente concienciación de la vital importancia que tiene una adecuada nutrición en estos enfermos, tanto en la evolución de la enfermedad y respuesta al tratamiento, como en la mortalidad. Redundamos en la afirmación de que la desnutrición y su expresión más extrema como es la caquexia, supone la causa del 20% de la mortalidad de los pacientes oncológicos. Anorexia asociada a la ansiedad o temor al futuro, el malestar secundario a la propia enfermedad o su tratamiento y las alteraciones dietéticas. Imposibilidad de cumplir con los requerimientos nutricionales. El personal sanitario no está concienciado plenamente del problema y reflejo de ello es que en muchas historias clínicas hay una ausencia total de registros tanto de la altura como del peso. De hecho, aunque afortunadamente cada vez menos, no es raro ver pacientes oncológicos que se someten a intervenciones quirúrgicas programadas sin ser valorados nutricionalmente y nutridos previamente a la cirugía. CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN Las consecuencias de la desnutrición en el paciente quirúrgico se relacionan con la edad, la enfermedad de base y el estadio del tumor, la intensidad de la desnutrición, la duración de la misma y el grado de agresión intervencionista a la que se ve expuesto el paciente. Efectos sobre el peso y la composición corporal: Se produce una disminución de la masa magra y de proteínas viscerales que condiciona una pérdida de peso, además de alteraciones de la composición corporal. Se sabe que un índice de masa corporal por debajo de 11 en las mujeres y por debajo de 13 en los hombres es incompatible con la vida. Corazón: La desnutrición se asocia a pérdida de masa miocárdica, con lo cual el corazón pierde peso y tamaño. A partir de una pérdida de más del 10% de la masa magra, la pérdida de peso y volumen del corazón se hace más lenta, posiblemente por la resistencia a ésta, debido al ejercicio continuo de la víscera. 9

La nutrición en la lucha contra el cáncer 10 Riñón: Al funcionar el corazón con menor potencia, se produce una reducción del flujo sanguíneo renal y por tanto del filtrado glomerular. Pulmones: Se produce una atrofia del músculo diafragmático y de los músculos respiratorios accesorios con lo cual hay una hipomovilidad torácica, con un riesgo aumentado de infecciones. Aparato digestivo: Tanto el intestino delgado como el grueso necesitan nutrientes para mantener su estructural. De hecho los enterocitos y colonocitos tienen una velocidad de recambio muy rápido, cada cinco días hay un recambio celular completo. Se produce una alteración de la barrera hemato-intestinal con la posible traslocación bacteriana a sangre, como consecuencia de la atrofia de la mucosa, la disminución de la secreción de mucina, la alteración de la microbiota simbiótica y el deterioro del sistema defensivo GALT, que corresponde a tejido linfoide intestinal cuyos componentes fundamentales son las células linfoides de la lámina propia, la IgA secretora y los folículos y ganglios linfáticos. El mayor cambio a este nivel es el descenso en la producción de la IgA secretoria. Hígado: Se produce una atrofia, con vacuolización de las células y depósito de hierro dentro del mismo, contribuyendo a producir hemosiderosis. Sistema endocrino: Durante las situaciones de ayuno y desnutrición se activa el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal y quedan inhibidos el sistema gonadal y el tiroideo. Los niveles de T3 y T4 están disminuidos y hay un aumento de los niveles de hormonas de crecimiento y un hipercortisolismo. Piel: Se adelgaza, pierde elasticidad y existe un mayor riesgo de úlceras por presión. FISIOPATOLOGÍA DE LA DESNUTRICIÓN Cuando una persona a consecuencia de su patología no come, hace un ayuno total o parcial, con las siguientes repercusiones. Unas horas después de ingerir alimentos y tras ser absorbidos éstos en el intestino, se abre un período de disminución de la glucemia y la insulinemia y un aumento del glucagón y de las catecolaminas, iniciándose la glucogenolisis hepática, para convertir el glucógeno (almacén hepático de glucosa) en glucosa. Estos mecanismos reguladores son frenados cuando la persona ingiere de nuevo alimentos y si no se produce esta ingesta o no es lo sufi-

Desnutrición y cáncer cientemente adecuada, la glucogenólisis continúa, se utiliza tanto el glucógeno hepático como el muscular. Y cuando ya los depósitos se agotan (150 gramos aproximadamente, lo que equivale a unas 600 kilocalorías), se inicia la gluconeogénesis, que tiene como misión obtener glucosa de otras fuentes para así nutrir a los tejidos que necesitan glucosa (cerebro, médula renal, hematíes). En la neoglucogénesis, la glucosa se obtiene en el hígado a partir de las siguientes fuentes: Glicerol, que se produce junto con ácidos grasos libres por la hidrólisis de los triglicéridos. Aminoácidos, procedentes de la proteólisis, sobre todo glutamina y alanina. Lactato, que se libera del músculo mediante glucólisis anaerobia. Con estos mecanismos se pierde aproximadamente 75 gramos de músculo diario, con lo cual disminuye la masa magra y, también la grasa. El organismo entra en una fase de hipercatabolismo o auto-fagocitosis que puede terminar con la vida del paciente. 11