Aspectos Clínicos, diagnóstico y tratamiento de las EACD

Documentos relacionados
Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido

CLOSTRIDIUM DIFFICILE PORQUÉ DIFFICILE?

ENFERMEDAD POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Búsqueda de un tratamiento efectivo. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner

Infección por Clostridium difficile

Análisis de un Tema: Clostridium difficile en Trasplante de Órgano Sólido. Asistente de Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas Dra Jimena Prieto

Infecciones por Clostridium difficile problemas actuales Epidemiología Clostridium difficile es una bacteria grampositiva y anaerobia que forma

Clostridium difficile. Su importancia como patógeno nosocomial

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Situación epidemiológica de Clostridium difficile en el mundo y en Latinoamérica

Estrategia diagnóstica de la infección por Clostridium difficile (ICD)

Servicio Medicina Interna CAULE CLINICAL INFECTIOUS DISEASE. María López Veloso 19 de Diciembre del 2011 Complejo Asistencial Universitario de León

Clostridium difficile. Patogen emergent.

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Control de dieseminación y transmisión de Clostridium difficile a nivel hospitalario

Diarrea asociada a Clostridium Difficile

INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN EL NIÑO ONCOLÓGICO. Melissa Fontalvo Acosta Tutora: María del Cañizo

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Tratamiento de las infecciones por Clostridium difficile. Benito Almirante S. Malalties Infeccioses HU Vall d Hebron, Barcelona

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

TRATAMIENTO FACTORES PREDISPONENTES

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

FACULTAD DE MEDICINA

Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Tema V. Bacteriología medica.

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR

Valoración del paciente con infección por Clostridium difficile. Emilio Bouza Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense.

C. difficile en adultos factores de riesgo

Tema IV. Bacteriología medica.

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Zhamarie Ortiz-Mercado, M.D. Febrero 22, 2010

Ateneo. Diagnóstico de brote por Clostridium difficile en el Hospital Universitario. Manejo multidisciplinario

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Bacilos gram-positivos

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Patogenicidad bacteriana

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo.

Dosis. Si insuficiencia renal, la dosis inicial es independiente de la función renal

LACTULOSA 3,3 g / 5 ml Solución Oral

+ Fidaxomicina Nuevo tratamiento en la infección por Clostridium difficile. Mª Victoria Gil Navarro 3 de Octubre de 2012

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

Clostridium difficile Confirmación Instituto de Salud Pública de Chile. 6 de Junio de 2012

VÓLVULO DE COLON Estibaliz Álvarez Peña

Mi paciente tiene. Clostridium difficile en heces. y ahora qué hago?

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI)

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Dolor abdominal: causas, síntomas, diagnóstico, tratamientos y más

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Juan Pablo Caeiro MD FACP

ATENEO DE PISO Setiembre Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise Dra. Antonia Castro

DIARREA CRONICA INFECCIOSA

Tratamiento actual de las infecciones por Clostridium difficile

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Patogenicidad Bacteriana

CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

Cocos gram positivos Staphylococcus

Autores: Elena Vives Escrivà, Bárbara Banacloche, Sara Latorre, Amelia Herrero, Mª Carmen Vicent y Javier González de Dios Centro: Hospital General

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile. Evelyn Rodríguez Cavallini

Ateneo Infección por Clostridium difficile en postoperatorio cirugía de abdomen

- 1 - PROTOCOL ASSISTENCIAL ( Diagnòstic-Terapèutic-) ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile José L. Pérez Sáenz, Luisa Martín, Aina Mena Ribas,

Generalidades de los Parásitos

Control de las infecciones producidas por Clostridium difficile

Antibiótico más relacionado con colitis por antimicrobianos en pacientes hospitalizados

Tema V Bacteriología Médica. Parte I

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

BEZLOTOXUMAB ( ZINPLAVA, MERCK SHARP DOHME) EN INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE

Diagnóstico de laboratorio en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

Vibrio cholerae: factores de virulencia y subtipificación molecular

ASINTOMÁTICA DISENTÉRICA EXTRAINTESTINAL

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Gastritis crónica por H. Pylori

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

E. Coli productora de toxinas (STEC)

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ROTAVIRUS

Prestaciones de la sección Bacteriología. BQ. Pamela Araya Jefe de sección Bacteriología

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Patógenos bacterianos entéricos

ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile. Ribas INDEX

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Jhaliany Herrera

CCV Ag / CPV Ag. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Diagnóstico microbiológico en la era de multirresistencia. Yuliya Zboromyrska Consorsi de Laboratoris Intercomarcals

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA POSGRADO DE MEDICINA INTERNA DISERTACION PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE

CALPROTECTINA /LACTOFERRINA Test Rápido. CerTest Biotec

Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Transcripción:

Aspectos Clínicos, diagnóstico y tratamiento de las EACD Evelyn Rodríguez Cavallini, MSc Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia, Microbiología, UCR

-Antibióticos -Alteración de biota indígena -C. difficile tox. 40-60% Ac anti tox A Edad media Enf moderada Cirugía Paciente hospitalizado 40-60% Ac anti tox A, > edad, enfermedad severa Portador asintomático o diarrea muy leve >65 años, + antibióticos 40-5% 60-95% <65 años, no más antibióticos, probióticos Con recurrencias, complicaciones DAA Sano, sin recurrencias

Factores de riesgo para EACD Exposición a antibioticos Uso de inhibidores de bomba de protones Cirugía gastrointestinal Permanencia hospitalaria prolongada Enfermedad de fondo o inmunosupresión Edad avanzada

Síntomas principales Diarrea acuosa Dolor abdominal Fiebre Naúseas Pérdida de apetito

Enfermedades Asociadas a C. difficile Muerte Diarrea leve o severa Sepsis Colitis pseudomembranosa Megacolon tóxico

Colitis pseudomembranosa Por acción de las toxinas hay lesión en la pared intestinal y formación de una pseudomembrana compuesta de placas fibrosas blanco amarillentas que miden desde 2 mm a más de 1 cm, desechos de fibrina y leucocitos. En las zonas con placas hay pérdida del epitelio superficial

Megacolon tóxico Rápido ensanchamiento del colon, con dolor y distensión abdominal, alteración de la frecuencia cardíaca y shock Puede haber perforacion y muerte

Recurrencias: del 10 al 40% Síntomas entre 2 y 10 días después de la última deposicióny hasta 8 semanas después Germinación de esporas residuales después de tratamiento inicial Intervienen: Sistema inmune Edad del paciente Genotipos involucrado: los más virulentos se asocian con mayores recurrencias

Factores de virulencia Formación de esporas Sobrevida y permanencia en ambiente hospitalario e intestinal Sólo germinan, proliferan y colonizan cuando hay alteración de la biota intestinal Necesitan de ácido cólico o derivados (taurocolato). Otras sales biliares tienen mayor afinidad por los receptores de germinación y actúan como inhibidores de ésta. Cuando la terapia antimicrobiana altera la biota indígena que usulmente metaboliza las sales biliares, se incrementan los niveles de ácido cólico y derivados, que acoplado a una reducción de la competencia, permite la germinación

Locus de patogenicidad: producción de toxinas A y B Evelyn Rodríguez Cavallini, UCR

Locus CDT: producción de toxina binaria

Toxina binaria Hasta en el 35% de cepas clínicas Su regulación es independiente de regulación toxinas A y B. Su significado clínico no es muy claro Dos subunidades CdtB CdtA Responsable de la unión a células epiteliales ADP-Ribosilación de actina Desorganización del citoesqueleto Facilita la adherencia

Acción de toxinas Glicosilación de proteinas Rho, con destrucción del citoesqueleto de actina efectos citotóxicos y alteración de la barrera epitelial Citoquinas proinflamatorias, con migración de PMNN Aectivación de nervios entéricos que producen elveda concentración de NaCl y acúmulo de agua

Al inactivar las proteínas Rho también bloquean la fagocitosis de células vegetativas, lo que contribuye a su permanencia Hay muerte de células epiteliales, degradación del tejido conectivo, lo que asociado al mucus y a una masiva presencia de células inflamatorias provoca la pseudomembrana característica

Expresión de las toxinas A y B Usualmente en fase estacionaria Cuando los niveles de tcdc están disminuidos Cepas hipervirulentas sobreproducen toxina y lo hacen más temprano, desde fase logarítmica

Factores no toxigénicos auxiliares Proteínas superficiales de la capa S Fimbrias de adhesión Gran cantidad de profagos en el genoma promueven la adherencia al epitelio intestinal Facilitan la adherencia y colonización??????? podrían ayudar a la evasión del sistema inmune

Diagnóstico Clínico Diarrea, dolor, fiebre distención Radiológico Colonoscopía pseudomenbrana De laboratorio

Diagnóstico de laboratorio Detección de los productos de C. difficile Cultivo Molecular Toxinas A y B Cultivo celular Aislamiento Detección de genes Glutamato deshidrogenasa (GDH) antígeno de pared producido en cantidades importantes por C. difficile Confirmación de toxigenicidad Sensibilidad a los antibióticos Tipificación

Tratamiento Pacientes diagnosticados con EACD Moderados metronidazol 500 mg vía oral, 3 veces por día por 10 días. Casos menos moderados vancomicina oral 125 mg 4 veces por día por 10 días Si el paciente no responde 5-7 días después de tratamiento con metronidazol se debe cambiar a vancomicina

Pacientes diagnosticados con EACD Casos más severos Vancomicina oral Metronidazol intravenoso Complicaciones infección en el ileo colitis tóxica distension abdominal Vancomicina oral (4X/día) y vía rectal (500 mg en un vol de 500 ml 4X/día Metronidazol intravenoso

Cuándo se debe considerar una cirugía? Hipotensión atribuible a C. difficile Signos clínicos de sepsis Disfunción orgánica Disturbios mentales Recuentos de PMN 50,000 cells/ μ l, Sin ninguna mejoría después de 5 días de tratamiento.

Tratamiento

Tratamiento en recurrencias: estrategias Eliminar formas vegetativas que pudieron haber germinado Evitar la multiplicación de nuevas formas vegetativas Esperar a que se restablezca la biota indígena Vancomicina oral por períodos prolongados, con reducción progresiva (8 a 14 semanas) No se usa Metronidazol por riesgo a neuropatías

Nuevos antibióticos Rifampicina: Controversial. Buenos resultados para evitar recurrencias. Asociado con mayores tasas de mortalidad. Ya hay aparición de cepas resistentes Rifamixina Excelentes resultados Aparición de una cepa MIC>256 ug/ml Fidamoxicina Escasa o nula actividad contra biota indígena Parece que inhibe la producción de toxinas Parece que inhibe la esporulación Disponible solo en USA

Antimicrob. Agents Chemother. June 2014 doi:10.1128/aac.02783-14 Fidaxomicin inhibits Clostridium difficile toxin A mediated enteritis in mouse ileum.

Algunas otras alternativas Tolevamer, Colestyramine Probióticos Transplante de heces Calostro de bovino Vacunación con toxoide de Tox A polímero soluble, con cargas iónicas que adsorben las toxinas A y B y se eliminan en heces. No curativo. Disponible en USA. Saccaharomyces boulardii Lactobacillus acidophilus o L. casei Reduce los síntomas y las recurrencias Ig G anti tox A Interrumpir las recurrencias Fagoterapia Inhibidores de esporulacion

Conclusions: In summary, these findings suggest that the treatment of CDI patients with tigecycline could effectively both control disease progression and limit its spread by disrupting sporulation.

Cepa de referencia Nap1/027 Ribotipo 014, normal