UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN

Documentos relacionados
Carrera: Profesorado de Educación Especial

PLANIFICACIÓN. Condiciones de regularidad. Fundamentación

PLANIFICACIÓN. Horas Semanales: 3 (tres) Condiciones de regularidad Promocional X No Promocional Condición de Alumno Libre Sí No

CAMPUS VIRTUAL Acercamiento a la lengua de señas Argentina (LSA)

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

Condiciones de regularidad

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Formulario N.º B 4 PROGRAMA DE ESTUDIO A. ANTECEDENTES GENERALES:

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

III.- Objetivos de la actividad curricular OBJETIVOS GENERALES:

Lenguaje I - Adquisición del lenguaje oral Proceso de evaluación del desarrollo del lenguaje oral (programa correspondiente al año lectivo 2017)

CURSO MEDIO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

Mérida, 28 al 30 Abril Belén de Arado

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8 RC-I

CURSO BÁSICO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad de Chile Facultad de Cs. Sociales Departamento de Educación Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Inglés IV PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Inglés IV. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

INDICE Prefacio 1. El territorio 2. Modelos de desarrollo del lenguaje

LENGUAJE II. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. Programa Teoría y Técnicas de Interpretación en Lengua de Señas Cubana

Nenúfares Formación Tlf: /

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

APRENDIZAJE Y USO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA

PLANIFICACIÓN. Profesorado de sordos y Terapeuta del lenguaje Promocional No Promocional X Año Académico: 2008

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan

CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUAS DE SEÑAS ARGENTINA 2017 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNLP

SAAC para personas con déficit auditivo

PROGRAMA de asignaturas

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Prueba extraordinaria

PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE MELILLA. CURSO

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTUALES. 1.- Comunicación: leer, hablar y escribir.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

Contenidos mínimos. Conceptuales. 1.- Comunicación: leer, hablar y escribir.

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

cuadernos DIGITALES La lengua española

Programa. Desarrollar estrategias de comprensión y producción de textos orales y escritos.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

Tabla de equivalencias Licenciatura en Filología Inglesa - Grado en Estudios Ingleses

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

Materia Carrera Plan Año Período 13/00 LENGUA DE SEÑAS ARGENTINAS PROF, DE EDUCACION ESPECIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés II Primer año.

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA LENGUA LATINA PROGRAMA 2016

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

ARAMEO MODERNO II. Código Plan 2010 ECTS 4.5. Carácter Obligatoria Curso 4º Periodicidad Semestral

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL

Expectativas de logro: / u Objetivos

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

Llegados a este punto, podemos deducir que las repercusiones de las sorderas van a determinarse en función de los siguientes parámetros:

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

Guía Docente: Guía Básica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

ACTIVIDAD CURRICULAR PORTUGUÉS TÉCNICO. Código Área : Idiomas Bloque: Complementarias Nivel: 4º. Tipo: Electiva.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

PERFIL 15 - ÁREA DE DESEMPEÑO: LITERATURA

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN DE ESTUDIOS. 1. Objetivos

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

Grado de Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE Curso

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN CARRERA TECNICATURA EN INTERPRETACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS ASIGNATURA SISTEMA DE LA LSA I Año primero Profesor/ es Año Académico: 2.008 Condición de Alumno Libre Sí no Adjunto: Lic. Ana Sisti JTP: Prof. María del Carmen Torre Ay 1 : Sr. Luis Batistelli Régimen: Cuatrimestral Horas Semanales: Cuatro Condiciones de regularidad Promocional No Promocional Regularidad Opción A B C Evaluación Opción A B C 1. Fundamentos de la propuesta Son muchas las investigaciones realizadas sobre las características auditivas de las personas sordas y su correlación con las características comunicativas de dichas personas. (Marchesi, A. 1991, Massone, M. I. 1994, Skliar, C. 1997) Es decir, la consecuencia principal de la sordera es la dificultad de la comunicación por medio de la oralidad, ya que no puede adquirirla naturalmente. Como consecuencia de lo dicho anteriormente, las personas sordas poseen una lengua con características viso espaciales que lo hacen partícipe de una comunidad minoritaria y de referencia; vale decir que tienen una lengua y una cultura en común, la lengua de señas y una cultura predominantemente visual. La comunidad sorda no se define por el grado de sordera de sus miembros. El dominio de la lengua de señas y los sentimientos de identidad grupal y aceptación de la diferencia como diferencia y no como deficiencia son los factores que determinan la pertenencia a dicha comunidad. Podemos decir entonces que las lenguas de señas, han sido revalorizadas desde tres dimensiones: a)- lingüística desde la cual se observan propiedades y principios organizativos similares al resto de las lenguas; b)- psicolingüística respecto del proceso natural de adquisición de la lengua de señas en niños sordos, comparativamente con los `procesos que realiza un niño oyente en la adquisición de la lengua oral y, c)- sociolingüística que señala de qué manera estas lenguas responden a una variante de un grupo humano que forma comunidad lingüística. Diversas investigaciones científicas han producido amplia evidencia sobre el hecho de que las lenguas de señas son sistemas lingüísticos 1

verdaderos, comparables a las lenguas habladas tanto a nivel funcional como estructural. Mientras las lenguas habladas se comunican a través de la producción y percepción de sonido, las lenguas de señas se basan en medios visuales y espaciales. El significado se vehiculiza especialmente a través de señas manuales y formas convencionales de expresiones faciales y corporales -rasgos no manuales-. Los lingüistas han analizado estructuras esenciales, reglas y funciones de las lenguas de señas que constituyen parte estructural de ellas. Es decir, ha sido demostrado que las lenguas de señas son lenguas complejas que poseen gramáticas sofisticadas e inventarios muy vastos de señas léxicas. (Massone, M. I. 1994). (Berardini, A., Castilla, M. y Torre, A. 2003: 2) 2. Expectativas de logro Conocer el concepto de Lengua de Señas y sus características, así como las características específicas respecto de la comunidad a la que pertenece. Conocer los principios básicos de la estructura de la Lengua de Señas Argentina en los niveles fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Reconocer las unidades de los niveles antes mencionados y la interacción entre ellos. Identificar sintáctica, semántica, morfológica y fonológicamente enunciados, construcciones y señas de la Lengua de señas argentina. Aplicarán la competencia comunicativa y lingüística en Lengua de Señas para producir enunciados en dicha lengua. 3.- Contenidos Unidad 1 : La Lengua de Señas como objeto de estudio El oído. Características generales. Pérdidas auditivas. Equipamiento protésico. La lengua de señas: el nombre de la lengua. La Lengua de Señas Argentina como lengua natural. Principios organizativos y estructurales de la Lengua de Señas. Mitos de la Lengua de Señas: universalidad, iconicidad, concretad, agramaticalidad, las LS se basan en las lenguas orales. Perspectiva biológica de la LS: Las LS y las representaciones viso espaciales y los sistemas de comunicación gestual a nivel cerebral. La LS frente a los sistemas de signos. Inglés signado exacto, comunicación total, dactilología, comunicación simultánea, diversas formas de comunicación manual, lengua de señas y lengua oral. Lengua materna y primera lengua. Adquisición y aprendizaje. La influencia de los ambientes lingüísticos en la adquisición de la lengua. Factores que ayudan en el aprendizaje de un segundo idioma. Comunidad sorda: comunidad lingüística minoritaria. Comunicación entre personas sordas y personas oyentes: conceptos de semilingüísmo, bilingüísmo dominante, coordinado, monolingüe y competencia comunicativa mínima. Reconocimiento de las características de la lengua de señas y de los diferentes sistemas de signos. 2

Discusión respecto de las creencias populares respecto de la lengua de señas. Análisis de la relación biológica de la lengua de señas. Debate sobre los diversos sistemas alternativos de comunicación y la lengua de señas. Análisis y discusión respecto de la adquisición y aprendizaje de la Lengua de Señas. Unidad 2: Aspectos fonológicos de la Lengua de Señas Las unidades mínimas sin significado: el sistema fonológico de la Lengua de Señas Argentina: rasgos taxonómicos articulatorios, rasgos taxonómicos segmentales, rasgos taxonómicos no manuales. Los fenómenos suprasegmentales. Transcripción en caja fonética. Reconocimiento y clasificación de unidades mínimas sin significado. Descripción de componentes físicos de los gestos articulatorios que componen las señas utilizando la caja de trascripción fonética de Jonson y Massone. Unidad Nº 3 : Aspectos morfológicos de la Lengua de Señas Argentina Morfemas. Clases de morfemas. Formación de señas: derivadas, compuestas. La flexión. El número y el género en LSA. Formación de diversas señas con las mismas unidades mínimas sin significado. Análisis morfológico y categorial de señas. Clasificación de morfemas. Unidad 4: Aspectos semánticos de la Lengua de Señas Argentina Relaciones semánticas entre señas: sinonimia. Homonimia. Polisemia. Antonimia. Campos semánticos en LSA. Diccionarios de LSA. Reconocimiento y propuesta de sinónimos y antónimos en LSA. Reconocimiento y elaboración de campos, esferas, asociaciones y familias semánticas. Contenidos actitudinales Valorar a la Lengua de Señas Argentina como lengua. Reflexionar sobre aspectos teóricos de la lengua para fundamentar la importancia de la misma desde el rol de intérprete. 3

4.- Modalidad La modalidad propuesta será teórico práctica. Las clases prácticas tendrán el objetivo de incrementar el vocabulario en LSA y la construcción de enunciados en la misma. Las clases estarán a cargo de los auxiliares de docencia y versarán sobre las siguientes temáticas: Personal Familiar Alimentación Educación Salud 5.- Evaluación Características y modalidad del proceso Monitoreo en la resolución de actividades prácticas. Comprensión y producción de mensajes en LSA. Interpretación en los diferentes ámbitos educativos y sociales. Cronograma de prácticos y parciales Trabajo práctico nº 1, marzo: Realizar un torbellino de ideas respecto a los conceptos de Lengua, Lenguaje y LSA. Elaborar un mapa conceptual a partir de lo realizado. Trabajo práctico nº 2, marzo: Analizar determinadas señas a partir de los aspectos fonéticos Trabajo práctico nº 3, abril: Producción de enunciados adecuados a diferentes situaciones comunicativas. Trabajo práctico n 4, abril:: Analizar las funciones semánticas en diferentes situaciones. Trabajo práctico nº 4, mayo: Elaborar conversaciones en LSA Trabajo práctico nº 5, mayo: Trabajar sobre la comprensión y producción de textos en LSA. 5.5. Examen parcial : Se tomará un examen escrito y su recuperatorio en las fechas establecidas por la institución 5.6. Examen final : El examen final será oral ante tribunal, de acuerdo con las normas establecidas en la institución. Alumnos regulares: El alumno rendirá en forma oral y deberá presentar la carpeta de prácticos. 4

Alumnos no regulares: : El alumno rendirá en forma escrita y oral. Deberá presentar la carpeta de prácticos. El examen escrito será eliminatorio. Condiciones de regularidad Se adoptará la opción de asignatura no promocional del reglamento de evaluación de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Alumno regular: Se adoptará la opción b) del artículo 32 inciso 2) del Reglamento de evaluación de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Ord. 20/99 75% de asistencia 75 % de trabajos prácticos aprobados aprobación de un parcial y su recuperatorio Alumno no regular: Se adoptará la opción b) del artículo 33 inciso 2) del reglamento de evaluación de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Ord. 20/99 50 % de asistencia 50 % de trabajos prácticos aprobados 6 - Cronograma tentativo Unidad I 25/03 al 21/04 Unidad II 22/04 al 13/05 Unidad III 19/05 al 03/06 Unidad IV 09/06 al 27/06 Fecha tentativa del parcial: 12/05 El desarrollo de los prácticos se realizará en forma gradual y progresiva a partir de abril todas las semanas en el horario asignado. 7. Bibliografía 7.1. Bibliografía obligatoria Alisedo, G., (1997) Acerca de un bilingüísmo particular (lengua oral lengua de señas). Revista ECOS FONOAUDIOLÓGICOS. Curiel, M. y Massone, M.I. (1997) La creación de léxico en LSA. III Seminario Nacionjal de Intérpretes y Estudiantes de LSA. Curiel, M. y Massone, M. I. (1993) Categorías gramaticales en la Lengua de Señas de Argentina. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Concepción. Chile Nº 31. Famularo, R. (1995) La persona con Discapacidad Auditiva y el Intérprete en la Administración Pública. INAP. Bs. As. Famularo, R. y Massone M.I. (1998) Interpretación en Lengua de Señas: La Lengua de la Comunidad Minoritaria Sorda. II Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Bs. As. Guzmán, G., Rosell, C. y Suraci, A. (2005) Neologismos en Lengua de Señas Argentina originados en un C.E.N.S. para personas sordas. Análisis 5

de los mecanismos lingüísticos de formación de este nuevo léxico.. Tesis de Licenciatura. FEEyE, UNCuyo. Marchesi, A. (1991) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas Educativas. Ed. Alianza. Madrid. Massone, M.I. (1993) Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Ed. Edicial. Bs. As. Massone, M. I. (1993) El número y el género en la Lengua de Señas Argentina. CONICET e Instituto de Lingüística Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Nº 2. Massone, M. I. (1998) Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. Tomo I y Tomo II. Peluso Crespi, L. (1999) Lengua materna y primera: son teórica y metodológicamente equiparables? Primeras Jornadas sobre Identidad de las Personas Sordas. Organizado por AMILSA. Pietrosemoli, L. (1988) Señas y Palabras. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Mérida. Venezuela. Triado,C, Fernández Viader, P. y Skiar, C. (1995) Procesos Cognitivos y Lingüísticos en niños sordos. En prensa. Barcelons. Veinberg, S., Massone, M. I. (1992) Lengua de Señas Argentina: Los rasgos no manuales. Revista fonoaudiológica. Tomo 38. OPág. 74 92. Veinberg, S. (1993) La función lingüística de los rasgos no manuales en la aseveración, negación y la interrogación en la Lengua de Señas Argentina. Signo & Seña. Revista del Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letra. Universidad de Buenos Aires. Número 2. 6