Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2013/2014

Guia Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Conflicto, Negociación y Mediación

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Habilidades del Terapeuta

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Pensamiento y Lenguaje

Habilidades del Terapeuta

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Psicología Legal y Forense

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Auditoria Sociolaboral

Guia Docente 2018/2019

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Drogodependencias y Marginación Social Drugdependence and social marginalization Grado en Terapia Ocupacional Modalidad presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Drogodependencias y Marginación Social...4 Breve descripción de la asignatura...4 Requisitos Previos...4 Objetivos...4 Competencias...5 Metodología...6 Temario...7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...8 Sistema de evaluación...9 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio... 11 Materiales didácticos... 11 Tutorías... 11

Drogodependencias y Marginación Social Módulo: Optatividad. Materia: Drogodependencias y marginación Social. Carácter: Optativo. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 4º curso 1er semestre Profesor responsable de la asignatura: Email: Horario de atención: Profesor coordinador de materia: Breve descripción de la asignatura En la asignatura analizamos la multiplicidad de factores etiológicos que provocan el consumo de drogas y la diversidad de manifestaciones que producen. Así, estudiamos la clasificación de sustancias; la situación actual y las tendencias de consumo en España; los modelos explicativos de la drogadicción; los programas y recursos asistenciales; y los programas de prevención. Dedicamos también un último apartado de la asignatura a estudiar el fenómeno de la marginación social. Brief Description In the subset we analyze the multiplicity of etiologic factors that cause drug use and diversity of manifestations that produce. So, we study the classification of substances, the present situation and trends of consumption in Spain, the explanatory models of drug addiction and relief programs, and prevention programs. We also spent a final section of the course to study the phenomenon of social marginalization. Requisitos Previos No hay requisitos previos. Objetivos 1. Conocer las diferentes sustancias adictivas, sus efectos y las consecuencias de su consumo. 2. Conocer los observatorios oficiales sobre las drogas y la situación actual de consumo.

3. Introducir al alumno en los fundamentos y causas psicosociales de la drogadicción, así como en los programas de prevención y rehabilitación. 4. Dotar al alumno de estrategias para la intervención en drogodependencias. 5. Conocer el fenómeno de la marginación social. Competencias Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprenderconocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, sibien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunosaspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de sucampo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajoo vocación de una forma profesional y posean las competencias quesuelen de mostrarse por medio de la elaboración y defensa deargumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretardatos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) paraemitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes deíndole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas,problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades deaprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un altogrado de autonomía. Competencias transversales (CT8) Toma de decisiones. (CT9) Trabajo en equipo. (CT10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. (CT12) Habilidad en relaciones interpersonales.

Competencias específicas (CES3) Conocer y comprender los conocimientos de pedagogía, psicología y psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional. (CES8) Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vitalpara lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo,déficit orgánico, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social. (CES16) Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo Presencial Horas de trabajo no presencial Lección magistral 22.5 Seminario teóricoprácticos 15 Trabajo en equipo 7.5 60 horas (40 %) Evaluación 7.5 Tutorización 7.5 Estudio personal 45 Preparación de seminarios Búsqueda bibliográfica Realización de trabajos 15 15 15 90 horas (60 %) TOTAL 150 60 90

Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Clasificación de las drogas y consecuencias del consumo. 1.1 Introducción. 1.2 Clasificación de las drogas. 1.3 Consecuencias sociales y sobre la salud del consumo de drogas. Tema 2. El observatorio Español sobre Drogas. El Observatorio Europeo sobre las Drogas y la Toxicomanía. 2.1 El OED. Funciones, sistemas de información e indicadores. 2.2 Situación actual y tendencias de consumo de las principales drogas. Tema 3. Factores y Modelos explicativos de la drogadicción. 3.1 Factores personales, factores del entorno próximo y factores ambientales globales. 3.2 El modelo evolutivo de Kandel. 3.3 Teoría de la socialización primaria. 3.4 Teoría del aprendizaje social cognitiva social. 3.5 Modelo de desarrollo social. 3.6 Teoría de la conducta problema. Tema 4. Programas de prevención de la drogodependencia. 4.1 Introducción 4.2 Programas de prevención en el ámbito escolar. 4.3 Programas de prevención en el ámbito familiar. 4.4 Programas de prevención en el ámbito comunitario. 4.5 Programas de prevención en el ámbito laboral. 4.6 Programas de prevención en los medios de comunicación. Tema 5. Programas y recursos asistenciales. 6. Introducción. 7. Redes de atención a las drogodependencias. 8. Circuito terapéutico de atención. 9. Programas de tratamiento a drogodependientes. 10. Recursos especializados en la atención al drogodependiente. Tema 6. Técnicas e intervenciones psicosociales en drogodependencias. 6.1 La entrevista motivacional: el proceso de cambio. 6.2 Terapias de orientación cognitiva

6.3 Terapias conductuales 6.4 Terapias psicodinámicas. 6.5 Otras intervenciones psicosociales. Tema 7. Intervención psicosocial con marginados y personas sin hogar. 7.1 Rasgos sociológicos. 7.2 Intervención psicosocial en la marginación. 7.3 Los marginados como usuarios de servicios de intervención psicosocial. Programa de la enseñanza práctica Seminario teórico-práctico 1. Uso y abuso de las drogas. Seminario teórico-práctico 2. Análisis de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas y la Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias. Seminario teórico-práctico 3. Aplicación de técnicas de intervención en drogodependencias. Seminario Trabajo en Equipo 1. Estudio de ejemplos de programas de prevención en drogodependencias. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Materia: Psicología Asignaturas: Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud y Psicología del desarrollo. Materia: Salud Pública. Asignaturas: Salud Pública y Calidad Asistencial. Materia: Reinserción sociolaboral. Asignaturas: Psicología Social y ReinsercciónSociolaboral Materia: Antropología Asignaturas: Antropología Materia: Psiquiatría Asignatura: Psicopatología

Sistema de evaluación Examen escrito: Convocatoria de Febrero/Junio: - Primer parcial (25%): Prueba objetiva con preguntas de elección múltiple y respuesta única. Cada error descuenta 1/3 de acierto. - Examen final: Corresponderá con la Recuperación del Primer Parcial y la realización del Segundo Parcial (25%). El segundo parcial constará de preguntas de elección múltiple y respuesta única. Cada error descuenta 1/3 de acierto. - Informes y trabajos (10%): Tareas realizadas durante los seminarios prácticos. - Trabajo en equipo (20%): Entregade un trabajo escrito realizado en grupo. - Exposiciones en seminarios prácticos (20%): Exposición de los trabajos grupales. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Convocatoria de Septiembre: Se sigue los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria de febrero/junio. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Begoña Elisardo y Martín Emiliano (2004); Manual de intervención en drogodependencias. Análisis e intervención social. Editorial síntesis, Madrid Peter Laurie (1996); Las drogas: aspectos médicos, psicológicos y sociales; Editorial Alianza (11ª edición). Bibliografía complementaria Bitar de fernández, Victoria (1988); Drogadicción: manual para el desarrollo de programas de prevención primaria; Editorial Águila. Comas Arnau, D. (2006); Comunidades Terapéuticas en España. Grupo Gid. Madrid. Escámez, Juan; Prevención de la drogadicción; Editorial NauLlibres. García Rodríguez J.A. y López C. (1998); Nuevas aportaciones a la prevención de las drogodependencias; Madrid; Síntesis. Graña, J.L. (1994); Conductas adictivas; Madrid; Debate. Kalina, Eduardo; Adolescencia y drogadicción: de la práctica a la teoría; Editorial Nueva Visión. Lorenzo, P., Ladero, J.M., Leza, J.C., Lizasoain, I. (2009); Drogodependencias: Farmacología, patología, psicología, legislación. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana (3ª edición). Moreno Jiménez, M.P. (2001); Psicología de la marginación social; Editorial Aljibe, Málaga. Romaní, O. (2004); Las drogas. Sueños y razones. Ariel. Barcelona. Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2004); Todo sobre las drogas. Mr. Ediciones. Madrid. Vega Fuente, Amando (1993); La acción social ante las drogas: propuestas de actuación socioeducativa; Narcea Ediciones. Madrid.

Web relacionadas http://www.emcdda.eu.int Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías http://www.pnsd.msc.es/ - Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas http://ec.europa.eu/justice_home/fsj/drugs/fsj_drugs_intro_en.htm - Comisión Europea. Justicia e Interior Recomendaciones para el estudio Las recomendaciones fundamentales son la asistencia regular a clase, la realización de los seminarios y la utilización de las tutorías. Materialesdidácticos Los recursos necesarios para el desarrollo de la asignatura se presentan estructurados en cuatro carpetas dentro del campus virtual: Presentación (con la planificación de la asignatura), Temas (contenidos teóricos en formato pdf.), Prácticas y Seminarios (contenidos relativos a las prácticas y seminarios teórico-prácticos en formato pdf. y Word). La metodología docente a seguir en la asignatura se basará en: - La presentación de contenidos por parte del profesor a través de medios audiovisuales. - La realización de seminarios teórico-prácticos con una parte teórica a exponer por el profesor y una parte práctica que exige la participación activa del alumno. - La realización de trabajos individuales y grupales por parte de los alumnos, ya sea la resolución de caso prácticos o la realización de exposiciones. Tutorías El uso de tutorías se presenta como la orientación hacia aquellas actividades formativas y metodológicas de enseñanza, facilitando mayores fuentes bibliográficas para ayuda al estudio así como realizar un seguimiento de aprovechamiento de las horas solicitadas por el alumno. Las tutorías académicas aportan al alumnado la seguridad de la adecuada asimilación de conocimientos así como aporta al profesor una retroalimentación de la metodología de enseñanza que está impartiendo. Tutoría 1. Presentación y características de la asignatura. Tutoría 2. Resolución de dudas antes del 1º parcial teórico. Tutoría 3. Resolución de dudas antes del 2º parcial teórico.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria