Descripción * Documento Lineamientos Curriculares para la Lectura y la Escritura. Componente de Formación Integral Social y humana FISH

Documentos relacionados
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO : DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DESCRIPTIVAS I CÓDIGO : 61285

UNIVERSIDAD EAFIT HOMBRE Y LENGUAJE PROPUESTA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE ESTUDIO

Intensidad horaria: 4 horas semanales Créditos: 2 Periodo académico: II del 2010

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Propósitos por Ciclos

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

División Académica de Informática y Sistemas

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación en la USS

Propósito: Garantizar el reconocimiento de información explícita e

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS. Documento de Trabajo

Lineamientos para la enseñanza de la

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

PROCESOS COMUNICATIVOS

Análisis y composición textual

Edición de Microcurrículo. Materia: Taller de creatividad Pensum: Resolución: Asignatura. Nombre de la materia. Código

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Análisis del Discurso y Pragmática del Español" Grado en Filología Hispánica

Programa Regular. Todas. Ciclo Lectivo: Docente/s: Anselmo, Gabriela. Montserrat, Mariano. Giussani, María Eugenia.

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

División Académica de Ciencias Biológicas

PROGRAMACION ESPAÑOL. 1. Procesos de construcción de sistemas de significación. 2. Procesos de producción e interpretación de textos.

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO ACADÉMICO INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Redacción y Comunicación

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura Binacional en Turismo. Unidad curricular: Comprensión Lectora en Portugués

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

Programa Analítico. Objetivos. La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS CONTENIDO DE CURSO

Proyecto docente de la asignatura

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

Villa María - Córdoba. ESPECIALIDAD: Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica y Construcciones.

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

HABILIDADES COMUNICATIVAS FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES. Correquisitos NINGUNO Prerrequisitos Créditos TPS TIS TPT TIT

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Materia: Nombre de la Materia Pensum: Aplica a partir del Resolución: VRA-010

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

III.- Objetivos de la actividad curricular OBJETIVOS GENERALES:

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN

Taller de Reflexión sobre la Experiencia Docente para el Seguimiento de la Aplicación de los Programas de Estudio Actualizados

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UNIDAD DE INVESTIGACIONES MICROCURRÍCULO. Competencias Comunicativas I PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

Transcripción:

Edición de Microcurrículo Materia: Nombre de la Materia Pensum: Aplica a partir del 2012.1 Resolución: VRA-010 Asignatura Lectura y Escritura Código Créditos 2 Intensidad (H/S) 4 Modalidad Presencial Prerrequisitos Clasificación o Área Descripción * Es una preocupación permanente y política de la Universidad del Cauca la formación integral, social y humanística de los estudiantes, y de manera especial, en lectura y escritura, entendida como el contacto permanente con los discursos y textos que circulan en las distintas áreas del conocimiento y como la articulación entre las teorías y las realidades; nexo fundamental para que los futuros profesionales conozcan sus procesos culturales, su historia y su entorno, y asuman una actitud crítica frente a los problemas que vive el país y el mundo 1 En este sentido, la Universidad del Cauca se ve en la necesidad de enfrentar de manera categórica, inteligente y profesional la inclusión de los estudiantes a la cultura académica, en la cual lectura y escritura constituyen prácticas por excelencia y herramientas indispensables para su formación profesional y personal. El ámbito universitario exige, a los estudiantes, un nivel más avanzado de lectura y escritura ya que a través de éstas le permiten al sujeto construir conocimiento de su formación profesional y cultural, y para ello se requiere un mayor nivel de comprensión, análisis y producción para que el estudiante lo aplique en los diferentes contextos. Así entonces, para lograr una sociedad más consciente de sus competencias para resolver conflictos, tanto profesionales como sociales, es necesario el desarrollo de habilidades para comprender y producir diferentes tipos de textos, especialmente textos en los que predomine el modo de organización argumentativo, de modo tal que en lugar de que cada interlocutor trate de dominar, manipular y tratar de ganarle al otro, busquen resolver el problema que los convoca. 1 Documento Lineamientos Curriculares para la Lectura y la Escritura. Componente de Formación Integral Social y humana FISH. 2008.

Dicho lo anterior, la argumentación desde una dimensión dialógica e interactiva, busca el desarrollo de los individuos y la convivencia social, al carácter ético de cada uno de ellos y responsable de la imagen que cada interlocutor se hace del otro y de sí mismo. En este sentido, este curso abre un espacio de conocimiento para los estudiantes acercándolos a los diferentes géneros discursivos en donde la Situación de Enunciación es tomada como punto de partida en el que se construye la argumentación, promoviendo así en los estudiantes la comprensión, la discusión, el debate, la argumentación de textos escritos y la construcción de textos académicos dada su especificidad genérica, sus tipologías textuales y los modos de organización discursiva. Objetivos (Generales y específicos.) GENERAL Incrementar, en los estudiantes, la habilidad para la comprensión y producción de diferentes tipos de textos orales y escritos, desde una dimensión dialógica, enunciativa e interactiva del discurso. ESPECÍFICOS 1. Comprender la dimensión dialógica del discurso escrito. 2. Identificar los elementos que constituyen una situación de enunciación. 3. Analizar enunciadores y voces en los textos. 4. Reconocer y relacionar la palabra ajena a través del discurso referido. 5. Establecer relaciones de referencia léxica y gramatical en el texto. Elaborar la macroestructura de los textos. 6. Reconocer la superestructura de diferentes tipos de textos. 7. Identificar la argumentación como modo de organización con características particulares. 8. Reconocer y apropiarse de los esquemas argumentativos que predominan en los discursos de los textos propios de la profesión. 9. Apropiarse de las estrategias de discusión analítica y critica para analizar, construir, desarrollar, evaluar y sustentar puntos de vista en un texto Contenido El curso tendrá un enfoque teórico-práctico (taller) que permita a los participantes comprender algunos elementos teóricos y metodológicos que son necesarios para aprovechar la lectura como el medio para acceder al conocimiento, y la escritura como el instrumento de producción del mismo. UNIDAD I I. Representaciones sociales y culturales de la lectura y la escritura: experiencias, sentidos y concepciones contemporáneas. Experiencias escolares y no escolares con respecto a la lectura y escritura Concepciones contemporáneas de lectura y escritura en la universidad. Prácticas de lectura y escritura en la universidad

II. Nivel enunciativo: Los géneros discursivos. L a s T ipologías textuales. Los modos de organización del discurso. La situación de enunciación. La orientación social de la enunciación. Las relaciones de fuerza entre enunciador, enunciatario y referente. Identificación de roles discursivos. El discurso referido. Polifonía. Tonalidades Las dimensiones del sujeto. UNIDAD 2 I. Nivel microestructural: Cohesión y coherencia lineal. Cohesión léxica y gramatical Relaciones de referencia anafórica, catafórica y exofórica. La progresión temática. II. Nivel macroestructural: Cohesión y coherencia global. Operaciones de análisis y síntesis: El proceso de reducción de la información y la macroestructura en el proceso de producción de síntesis. L a macroestructura en el proceso de planeación textual. Identificación de unidades semánticas. I III. Nivel superestructural: Tipología de los párrafos: funcionales (de introducción, de enlace y conclusión) y de d e s a r r o l l o (inductivo y deductivo). Tipología de textos: el resumen, comentario, reseña, la opinión, el artículo de opinión, ensayo. Los conectores lógicos. UNIDAD 3 I. El nivel argumentativo: El plan de escritura. Construcción de un punto de vista. La organización retórica del texto. Los efectos persuasivos de la argumentación. Los esquemas de la secuencia argumentativa. Algunos tipos de argumento Metodología (Incluye competencias opcional.) El curso Lectura y Escritura es de naturaleza teórico práctica, es decir, allí se van a abordar algunas nociones básicas relacionadas con la lectura y la escritura y, sobre todo, se van a desarrollar actividades que contribuyan a cualificar la práctica de tales tareas. Por supuesto, se va a leer y a

escribir a lo largo de toda la asignatura, asumiendo que se aprende a leer y a escribir, leyendo, escribiendo, reflexionando y hablando con los compañeros y el profesor sobre tales prácticas. Se va a privilegiar la metodología taller, porque permite articular el componente teórico y el práctico. También se van a retomar algunos elementos del trabajo por proyectos, de manera que se espera la participación activa de los estudiantes en la planificación, ejecución y evaluación de la asignatura y de cada actividad que en su marco se proponga. Dicho lo anterior, el curso se desarrollará mediante las siguientes estrategias: Clases presenciales para la explicación de las formas de uso de las estrategias discursivas argumentativas y discusión temática. Participación mediante talleres individuales o grupales. Evaluación Estará orientada por procesos y prácticas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación que contribuyan efectivamente a cualificar las competencias lectoras y escritoras. Para ello, se tendrá en cuenta el desarrollo de tareas asignadas, la participación activa en discusiones grupales y el grado de autonomía, responsabilidad, creatividad y compromiso de los participantes. De manera más específica, se considerará la interpretación y análisis de los textos acordados, la elaboración de talleres, exposiciones y la producción de textos inherentes al ámbito académico tales como: resúmenes, comentarios, reseñas y ensayos, entre otros. La evaluación, se hará en forma progresiva y se tendrá en cuenta la reglamentación vigente en la Universidad del Cauca, 70% (nota previa) y el 30% (nota final) Bibliografía (Incluye recursos adicionales) Las referencias bibliográficas aquí mencionadas corresponden a los marcos conceptuales y teóricos que se emplean para el desarrollo de las estrategias de comprensión y producción de textos desde la perspectiva dialógica, enunciativa e interactiva del discurso. 1. BAJTÍN, M. La construcción de la enunciación. En: Silvestri, A. y Blanck, G. (1993). 2. Bajtín y Vigotski: La organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos. 3. DUCROT, Oswald. (1988). Polifonía y Argumentación. Cali: Universidad del Valle. 4. ECO, Umberto. (1979). El Lector Modelo. En: Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en el Texto Narrativo. Barcelona: Lumen. 5. HALLIDAY, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 6. MARTÍNEZ, María Cristina. (2013). Los géneros discursivos vistos desde la perspectiva socioenunciativa: la noción de contexto integrado. En: Revista ALED 2013 (2) en homenaje A Patrick Charaudeau, [Disponible en http://aledportal.com/revistas/13-2/]. 7.. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso: una propuesta integrativa. En: Parlamentos: Teoría de la argumentación y el debate parlamentario. Argentina: Editorial Biblos; p. 197-215. 8.. (2006). Comprensión y producción de textos escritos: programa de formación permanente de educadores del Valle del Cauca. Curso Virtual. Cali: Laboratorio de Educación Virtual.

9.. (2005a). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali: Artes Gráficas Universidad del Valle. 10.. (2005b). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 11.. (2005c). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción discursiva de la identidad de los sujetos. En: Didáctica del discurso. Cali: Artes Gráficas Universidad del Valle. 12.. (2002). Pensar la educación desde el discurso: una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. En: Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y la producción de textos académicos. Cali: Artes Gráficas Universidad del Valle. 13.. (2001). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. En: Aprendizaje de la argumentación razonada. Cátedra UNESCO. [Disponible en www.unescolectura.univalle.edu.co]. 14. ONG, Walter. (1994). Oralidad y escritura. Bogotá: FCE. 15. SALAS, Ricardo (2001) Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el discurso. Cali: Universidad del Valle. 16. SALAS, R. et al (2007) Yo hablo, Tú escuchas, Ella lee, Nosotros escribimos. Una pedagogía compartida. Cali: Universidad del Valle. 17. MARAFIOTI, Roberto. (2003) Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX.Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina. 18. VAN EEMEREN, frans y GROOTENDORST, Robert. (2002). Argumentación, Comunicación y Falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile. 19. VAN DIJK, Teun. (1978). La ciencia del Texto. Barcelona: Paidós. 20.. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI. 21.. (1995). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Laboratorios (Si la materia es solo teórica, no llenar esta casilla. Opcional.) Visado (Marcar esta casilla si el Microcurrículo está finalizado) 2016 División de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad del Cauca simca@unicauca.edu.co