Guia Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2015/2016

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Gestión Medioambiental

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

Guía Docente 2017/2018

FARMACOLOGÍA y REANIMACIÓN

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2018/2019

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

Guía Docente Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2017/2018

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Guía Docente 2016/2017

Estadística y Análisis de Resultados. Metodología para la Investigación

Guía Docente 2017/2018

AUDITORIA INFORMÁTICA

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Transcripción:

Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Test de Exploración en el Deporte Exploration Test in Sport Máster de Fisioterapia en el Deporte Modalidad Semipresencial Test de exploración en el Deporte - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice Test de Exploración en el Deporte... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Temario... 7 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 10 Material didáctico... 11 Tutorías... 11 Test de exploración en el Deporte - Tlf: (+34) 902 102 101

Módulo: Técnicas de Exploración en el Deporte. Materia: Test de Exploración en el Deporte. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 3. Unidad Temporal: 1º Semestre. Profesorado de la asignatura: Dr. D. Francisco Javier López Román, Dr. D. Adrián Feria Madueño Fernández, Dr. D. Víctor Moreno Pérez, D. Jesús Eduardo Hernández García. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Víctor Moreno Pérez. Horario de atención a los alumnos/as: Lunes a Viernes de 12:00 14:00 h. Email: vmperez@ucam.edu Breve descripción de la asignatura La asignatura de Test de Exploración en el Deporte, con 3 ECTS obligatorios, forma parte del módulo III: Técnicas de Exploración en el Deporte. Esta asignatura tiene por objetivo profundizar, mediante un tratamiento sólido y riguroso y una metodología teórico-práctica, en la valoración y análisis de los diferentes factores/variables cuya alteración puede provocar un mayor riesgo de lesión primaria o recurrente; lo cual permitirá, consecuentemente, mejorar las estrategias de prevención o rehabilitación implementadas hasta la fecha. Brief Description The subject of Exploration Test in Sport, with 3 ECTS mandatory, is part of Module III: Exploration Techniques in Sport. The aim of this subject is to deepen, through a solid and rigorous treatment and a theoretical and practical methodology, in the assessment and analysis of the different factors/ variables whose alteration can cause an increased risk of primary or recurrent injury; which will allow, consequently, improve prevention and rehabilitation strategies implemented to date. 3

Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos 1. Profundizar en las diversas herramientas o test que pueden ayudar al terapeuta en la identificación de posibles déficits/alteraciones que puedan aumentar el riesgo de lesión. 2. Conocer los valores normativos para cada una de los factores/variables estudiados. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas y generales MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio. MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. MECES 5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CG 1. Ser capaces de diseñar y organizar trabajos disciplinares e interdisciplinares de Fisioterapia en el deporte, colaborando con otros profesionales. CG 4. Dotar de los conocimientos relativos a la metodología de evaluación y estudio de las personas, así como los procedimientos y los instrumentos más adecuados en el diagnóstico de fisioterapia en el deporte, y desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas. 4

Competencias específicas CES 4. Conocer y aplicar los diferentes métodos de exploración y valoración de Fisioterapia en el deporte. CES 11. Conocer, aplicar e interpretar test específicos de valoración en el deportista. Resultados de aprendizaje Al finalizar la asignatura los alumnos deben ser capaces de: Conocer las diversas herramientas o test que pueden ayudar al terapeuta en la identificación de posibles déficits/alteraciones que puedan aumentar el riesgo de lesión. Conocer los valores normativos que permitan al terapeuta establecer un determinado factor de riesgo como corregido. Metodología Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes: Actividades presenciales: Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. Tutorías: Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones. 5

Clase Práctica 1: Sesiones de trabajo en grupo en el aula en las que se llevará a cabo la práctica de la materia explicada por el profesor, en una primera fase el docente con la ayuda de un alumno que hace de paciente, realiza la demostración práctica y más tarde entre los distintos alumnos, repiten las distintas técnicas siendo supervisadas en todo momento por el mismo profesor. Evaluación: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia, fomentando si se considera oportuno los ejercicios de autoevaluación y coevaluación grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc. Actividades no presenciales: Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio independiente y grupal, los contenidos trabajados en las actividades presenciales. Para ello tendrá a su disposición una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del Máster o vía correo electrónico. Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y preparación de exámenes. Lecturas y búsqueda de información: El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales expuestos en las sesiones presenciales así como diversas fuentes relacionadas con la materia aportados por el profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos complementarios y otras herramientas de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos asociados a esta materia. Resolución de ejercicios y casos prácticos (Foro, Chat, Videoconferencias): Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, con la supervisión del profesor responsable, de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos. Todo ello servirá, para lograr un aprendizaje significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio aprendizaje virtual. 6

Realización de trabajos: Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo. Actividad presenciales Horas/ % presencialidad Actividades no presenciales Horas/ % presencialidad Clases en el aula 6/8 Estudio personal 15/0 Tutorías 0,5/0,6 Lecturas y búsqueda de información 10/0 Clase Práctica 1 8/10,8 Resolución de ejercicios y trabajos prácticos (Foro, Chat, Videoconferencia) 10/0 Evaluación 0,5/0,6 Realización de trabajos 25/0 TOTAL 15/20 TOTAL 60/0 Temario Programa de la enseñanza teórico - práctica Unidad Didáctica I: Valoración de la Flexibilidad/Extensibilidad/Rango de Movimiento Tema 1. Concepto de Flexibilidad/Extensibilidad/Rango de Movimiento. Tema 2. Test y Herramientas de Valoración de la Flexibilidad/Extensibilidad/Rango de Movimiento. Tema 3. Relación entre una Disminuida Flexibilidad/Extensibilidad/Rango de Movimiento y las Lesiones Deportivas. Unidad Didáctica II: Valoración de la Resistencia Tema 4. Concepto de Resistencia. Tema 5. Test y Herramientas de Valoración de la Resistencia (Prueba Ergoespirométrica en Tapiz Rodante y Cicloergómetro y Determinación de Marcadores Bioquímicos). 7

Tema 6. Determinación del Rendimiento por Parámetros Ventilatorios y Relación entre Fatiga (a nivel fisiológico) y las Lesiones Deportivas. Unidad Didáctica III: Valoración Cinética y Cinemática Tema 7. Concepto de Cinética y Cinemática. Tema 8. Herramientas de Valoración de la Cinética y la Cinemática de la Marcha, de la Carrera y del Salto. Tema 9. Relación entre la Cinética y la Cinemática y las Principales Lesiones Deportivas. Unidad Didáctica IV: Valoración Biomecánica Aplicada al Ciclismo de Montaña o Carretera Tema 10. Conceptos Básicos en el Uso del Tipo de Bicicleta. Tema 11. Ajustes Principales y sus Consecuencias sobre la Respuesta Locomotora. Tema 12. Biomecánica Aplicada para Mejorar el Rendimiento. Tema 13. Patologías Derivadas de un Mal Ajuste Biomecánico. Relación con otras materias Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia Las asignaturas comprendidas en la materia de Test de Exploración en el Deporte se relacionan directamente con las asignaturas de la materia Exploración Radiológica en el Deporte. Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios Las asignaturas comprendidas en la materia de Test de Exploración en el Deporte se relacionan indirectamente con las asignaturas comprendidas en la materia de Traumatología en el Deporte, Discapacidades y Urgencias en el Deporte, Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista I y II y Prácticas Externas. 8

Sistema de evaluación El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución: Examen Teórico [40%]: Se realizará un examen con cuestiones teóricas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. En los módulos que se realice tanto una parte práctica como teórica será necesario tener aprobadas ambas partes para poder realizar una media de las dos notas. Examen práctico [60%]: Se realizará un examen con cuestiones prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. En los módulos que se realice tanto una parte práctica como teórica será necesario tener aprobadas ambas partes para poder realizar una media de las dos notas. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 9

7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Panamericana. Aguado, X. (1993). Eficacia y eficiencia deportiva: análisis del movimiento humano. Inde. Aguado X., Izquierdo M. y González J.L. (1997). Biomecánica fuera y dentro del laboratorio. Universidad de León. Olcina Camacho, G.J., Muñoz Marín, D. y Robles Gil, MC. (2013). Evaluación fisiológica en la educación física y el deporte. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. Brown, L.E. (2000). Isokinetics in Human Performance. Leeds: Human Kinetics. Romero, D. y Tous, J. (2010). Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Panamericana. Web relacionadas Visualizador de libros online; http://books.google.es/ Servicio de biblioteca de la UCAM; http://www.ucam.edu/biblioteca/ Recomendaciones para el estudio y la docencia Se recomienda al alumno la utilización de los recursos y herramientas puestas a su disposición (campus virtual, material digital, etc), que le permitirá un seguimiento y una mayor comprensión de la asignatura. 10

Asimismo, se aconseja crear grupos de trabajo y discusión, para la realización de los trabajos, tareas y otras actividades necesarias para superar la asignatura, dotando al alumno de un criterio que le permita valorar y evaluar aspectos relacionados con la fisiología del deporte. Se recomienda igualmente, que el alumno realice complementaciones al temario propuesto por el profesor, para una mayor comprensión y seguimiento adecuado de los contenidos expuestos en clase. Así como la creación de foros de discusión (disponible en el campus) sobre los contenidos de la materia, que permita un intercambio de información de forma fluida entre el docente y el alumnado. Por último, se recomienda al alumno asistir a clase y participar de forma activa en el proceso. En la bibliografía, anteriormente citada y con las indicaciones que el profesor realizará durante las clases, el alumno podrá sacar material complementario que le permitirá profundizar más en los contenidos de fisiología del deporte. Material didáctico Generales -Documento PDF de guía de la asignatura. -Documento PDF de presentación de la asignatura. Parte teórica - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura. - Material audiovisual. Tutorías Breve descripción Las tutorías académicas tendrán los siguientes objetivos: Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. Resolver todas las dudas y problemas que se presenten al alumno sobre el temario impartido. 11

Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario. Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia. 12