4.1 La prueba formal de la consistencia o de la inconsistencia 4.2 La prueba formal de la invalidez 4.3 La prueba formal de la validez

Documentos relacionados
Capítulo 2 El Método de Resolución

Inteligencia en Redes de Comunicaciones. Razonamiento lógico. Julio Villena Román.

1. Resolución en lógica proposicional

p q p q p (p q) V V V V V F F F F V V F F F V F

Inteligencia en Redes de Comunicaciones - 04 Razonamiento lógico

Introducción a la Lógica

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Paradigmas de Lenguajes de Programación

Lógica Proposicional: Deducciones formales

Proposicionales. Curso Mari Carmen Suárez de Figueroa Baonza

Matemáticas Discretas Lógica

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes

Paradigma lógico Lógica proposicional Resolución. Programación Lógica. Eduardo Bonelli. Departamento de Computación FCEyN UBA. 10 de octubre, 2006

Razonamiento Automático. Representación en Lógica de Predicados. Aplicaciones. Lógica de Predicados. Sintáxis y Semántica

TEMA 1: LÓGICA. p p Operador conjunción. Se lee y y se representa por. Su tabla de verdad es: p q p q

Tema 2: Métodos de Deducción para la Lógica Proposicional

Tema 4: (Tecnologías Informáticas) Curso Dpto. Ciencias de la Computación Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

Tema 2: (Tecnologías Informáticas) Curso Dpto. Ciencias de la Computación Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla

Resolución en lógica de primer orden

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA MT106

Tema 2: Métodos de Deducción para la Lógica Proposicional

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD1 Lógica y Demostraciones

Capítulo V: Programación Lógica. 5.1 Breve Introducción al Cálculo de Predicados

Capítulo V: Programación Lógica

Tema 7: Formas normales: Formas prenex y de Skolem

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

Clase 5 1. Lógica de predicados. Razonamientos

LOGICA Y ALGEBRA DISCRETA

Tema 2: Teoría de la Demostración

Lógica Matemática. Contenido. Definición. Finalidad de la unidad. Proposicional. Primer orden

TÍTULO: MATEMÁTICA DISCRETA Y LÓGICA Disponibilidad

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Abril de 2013

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

1. Formas normales en lógica de proposiciones FORMAS NORMALES. Índice. César Ignacio García Osorio Definiciones. Lógica

Agentes Lógicos Univer Univ sidad Po sidad P litécnica de Pueb o la litécnica de Pueb D r. J Jesús A A ntonio G G á onz l ál ez B Ber l na

Tema 5: Teoría de la Demostración en Predicados

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

Contenido. Prólogo... Prólogo a la edición en español Argumentos y proposiciones lógicas Introducción

Evaluación Nacional Revisión del intento 1

Módulo 7 Negación. Negación: Es la contradicción a la proposición afirmativa utilizando el conectivo lógico no

Camilo Ernesto Restrepo Estrada, Félix Ruiz de Villalba, Lina María Grajales Vanegas y Sergio Iván Restrepo Ochoa 1.

Métodos de Inteligencia Artificial

Departamento de Inteligencia Artificial Facultad de Informática Universidad Politécnica de Madrid

Tema 2: Lógica Computacional para la IA: Lógica Proposicional

Matemáticas Discretas TC1003

Un poco de lógica. Ramón Espinosa. Departamento de Matemáticas, ITAM

de Primer Orden y los problemas de razonamiento (Cap 1 libro) de proposiciones (Cap 2 libro) de predicados (Cap 2 libro)

UNIDAD I: LÓGICA MATEMÁTICA

Forma Clausular. Forma Clausular

Guía 4: Demostraciones en Cálculo Proposicional

Tema 4: Lógicas Informática (Tecnologías Informáticas) Curso Dpto. Ciencias de la Computación Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla

Matemáticas Discretas TC1003

2. Los símbolos de la lógica proposicional.

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Lógica de proposiciones (5)

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- V V V V F F F V F F F V

Cuantificadores y Métodos de Demostración

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

LOGICA Y ALGEBRA DISCRETA

Prueba de teoremas Fórmula a. Fórmula b. Chequeo de modelos. Construcción de modelos 20/04/2010. Prueba de teoremas (Theorem provers)

Algebra de Boole: Teoremas

LÓGICA FORMAL TEORIAS DE PRIMER ORDEN. Sintaxis y semántica

Algebras booleanas. B2) Leyes Distributivas. Cada operación es distributiva con respecto a la otra:

ÁLGEBRA SUPERIOR I. Semestre: Primero Horas: 72 Hrs/sem: 4.5 Créditos: 10 Clave: AG-01 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Lógica y Programación

Lógica de Proposiciones y de Predicado

Resolución Proposicional

PENSAMIENTO MATEMATICO

Lógica proposicional o Lógica de enunciados

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (De formación académica): Como resultado de cada capítulo el estudiante estará en capacidad de:

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la lógica Objetivos de la unidad... 10

Matemáticas Discretas TC1003

Tema 3 Equivalencia. Formas normales.

Algoritmos y Estructura de Datos I

Lógica Clásica Proposicional

: UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

Tema 10: Conceptos Metalógicos

MÉTODOS FORMALES DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 p t r S 2 q t 3 q w p s 4 q EC1 3 5 t E I 2,4

LEYES, ESTRUCTURAS BÁSICAS Y COCIENTES LÓGICA DE PROPOSICIONES

Práctica 2 de IA /2012. LÓGICA Fecha publicación: 26 de octubre de 2011 Duración: 3 sesiones de laboratorio Versión: 2011/10/26

CENTRO FORMATIVO DE ANTIOQUIA CEFA MUNICIPIO DE MEDELLÍN ÁREA DE MATEMÁTICAS GRADO 11 LA DEMOSTRACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

Ejercicios de Lógica Proposicional *

Introducción a la Lógica Proposicional Seminario de Matemáticas

Suma Resta Multiplica. División Alg. Boole Tbla Verdad Circuitos Karnaugh

LOGICA Y ALGEBRA DISCRETA

Cálculo Proposicional

Material educativo. Uso no comercial 1.4 MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN Método directo o Método de la hipótesis auxiliar

ASIGNATURA: MATEMÁTICA DISCRETA I

SÍLABO POR COMPETENCIAS

INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL MÓDULO 6- CÁLCULO DE PREDICADOS Y LÓGICA DE PRIMER ORDEN

LÓGICA FORMAL TEORIAS DE PRIMER ORDEN. Teoremas. Departamento de Inteligencia Artificial Facultad de Informática Universidad Politécnica de Madrid

LÓGICA FORMAL TEORIAS DE PRIMER ORDEN. Teoremas

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).

2.5 Los argumentos: premisas y conclusiones

Transcripción:

4.- Métodos de razonamiento En este módulo hemos estudiado algunas estrategias que han sido desarrolladas con el fin de sistematizar el razonamiento lógico, es decir, la demostración formal de teoremas. Los métodos que ya hemos estudiado son los siguientes: 4.1 La prueba formal de la consistencia o de la inconsistencia 4.2 La prueba formal de la invalidez 4.3 La prueba formal de la validez En esta última sección del módulo 4 sólo nos resta estudiar el método de resolución. Se trata de un método muy adecuado para mecanizarse, que intenta de producir una demostración por refutación. 4.4 El método de resolución Este método de razonamiento es atractivo porque es factible de ser mecanizado. De hecho, el motor de inferencia inter-construido en el lenguaje Prolog lo utiliza para manipular el conocimiento representado en los programas escritos en dicho lenguaje de programación. Es un método de razonamiento que trata de producir una demostración por refutación. Se introduce la negación de la conclusión como una hipótesis adicional y, partiendo de este nuevo conjunto de hipótesis se intenta de deducir una contradicción. La regla de resolución establece que dadas dos cláusulas C 1 y C 2 sin variables en común (en caso de ser proposiciones cuantificadas), si hay una literal l 1 en C 1 que sea el complemento de una literal l 2 en C 2, ambas literales son eliminadas y se crea la nueva cláusula C formada por disyunción de las literales restantes de C 1 y C 2. La nueva cláusula C es llamada el resolvente de C 1 y C 2. El método de razonamiento por resolución es el proceso de generar estos resolventes, a partir de un conjunto de cláusulas, con el fin de encontrar la cláusula vacía, que representa una contradicción. Por ejemplo, sean las cláusulas: C 1 = ~p q C 2 = ~q r El resolvente C = ~p r. Nota que q y ~q desaparecen del resolvente. Una característica de este método es que requiere que todas las proposiciones estén representadas en forma clausal. Conversión a forma clausal pasos: Para convertir una proposición cualquiera a su forma clausal, se deben realizar los siguientes 1) Eliminar las implicaciones usando la regla de equivalencia de la implicación (regla 10a): 10a (p q) (~p q) 2) Mover todas las negaciones de manera que precedan de manera inmediata a las proposiciones simples. Para esto usamos las leyes de DeMorgan (reglas 8a y 8b): 8a ~(p q) ~p ~q 8b ~(p q) ~p ~q

3) En el caso de proposiciones cuantificadas, renombrar variables de manera tal que cada cuantificador (universal y existencial) se refiera a una variable diferente. 4) Si es el caso, eliminar los cuantificadores existenciales por medio de funciones de Skolem. 5) Mueva todos los cuantificadores universales a la izquierda de la proposición. 6) Convierta las proposiciones resultantes a una conjunción de disyunciones, normalmente utilizando la ley distributiva (regla 4a): 4a p ( q r) (p q) (p r) 7) Las expresiones resultantes son cláusulas. El conjunto de todas las cláusulas es lo que se conoce como forma clausal. Algoritmo de resolución Los pasos a realizar para aplicar el método de razonamiento basado en resolución son los siguientes: 1) Convierte todas las hipótesis a su forma clausal. 2) Niega la conclusión, convierte esta negación a su forma clausal y agrega las cláusulas al conjunto de cláusulas obtenidas en el paso 1. 3) Repita hasta que se encuentre una contradicción o no haya mas progreso: a) Selecciona dos cláusulas. b) Resuelve esas dos cláusulas generando un nuevo resolvente. c) Si el resolvente es la cláusula vacía, encontramos una contradicción, y queda demostrado que el teorema es válido. Si el resolvente no es la cláusula vacía, se agrega al conjunto de cláusulas disponibles. Como siempre, vamos a ilustrar este método por medio de algunos ejemplos. Ejemplo 1 Usando el método de resolución, determina si el siguiente teorema es válido o es una falacia: H = [p q, r ~q, ~s ~r, p s], C = s Primero, convertimos las hipótesis y la negación de la conclusión a su forma clausal: H 1 = p q ~p q (por la regla 10a) H 2 = r ~q H 3 = ~s ~r s ~r (por la regla 10a) H 4 = p s p s (cada elemento de la conjunción se convierte en una cláusula) ~C = ~s El conjunto inicial de cláusulas es: 2. r ~q 3. s ~r 4. p

5. s 6. ~s Resolviendo 1 y 4 tenemos: ~p q p ------------------- 7. q Resolviendo 7 y 2 tenemos: q r ~q ----------------- 8. r Resolviendo 8 y 3, tenemos: r s ~r ---------------- 9. s Resolviendo 9 y 6, tenemos: s ~s ------------ 10. {} (la cláusula vacía) Dado que se encontró la cláusula vacía, queda demostrado que el teorema es válido. Nota que, en este ejemplo, desde el inicio pudo resolverse 5 con 6 obteniendo en un sólo paso la cláusula vacía, pero no se hizo así para ilustrar mejor el método de resolución. Ejemplo 2 Sea el siguiente teorema: H = [p q, q r], C = p r Demuestra que este teorema es válido por el método de resolución. Primero convertimos las hipótesis y la negación de la conclusión a su forma clausal: H 1 = p q ~p q (por la regla 10a) H 2 = q r ~q r (por la regla 10a) ~C = ~(p r) ~(~p r) (por la regla 10a) p ~r (por la regla 8a) Por tanto, el conjunto inicial de cláusulas es: 2. ~q r 3. p 4. ~r 5. ~q (Resolvente de 2 y 4) 6. ~p (Resolvente de 5 y 1) 7. {} (Resolvente de 6 y 3) Dado que encontramos la cláusula vacía, queda demostrado que el teorema es válido.

Ejemplo 3 Sea el teorema: H =[ ~f b t, b f], C = ~t Se desea saber si se trata de un teorema válido o de una falacia. Utiliza el método de resolución para determinarlo. Primero convertimos a forma clausal las hipótesis y la negación de la conclusión: H 1 = ~f b t f (b t) (f b) (f t) (por la regla 4a) H 2 = b f b f ~C = t Por tanto, el conjunto inicial de cláusulas es el siguiente: 1. (f b) 2. (f t) 3. b 4. f 5. t Podemos ver que en él no hay ninguna proposición negada, por lo que al resolver cualesquiera dos cláusulas de este conjunto, no desaparecerá ninguna proposición del resolvente, razón por la cual será imposible obtener la cláusula vacía. Por tanto, podemos concluir que este teorema es una falacia. Ejemplo 4 Sea el siguiente teorema: H = [p q, ~q r, ~s ~r, ~s], C = ~p Determina si este teorema es válido utilizando el método de resolución. Primero, como lo requiere este método, convertimos las hipótesis y la negación de la conclusión a su forma clausal: H 1 = p q ~p q (regla 10a) H 2 = ~q r H 3 = ~s ~r s ~r (regla 10a) H 4 = ~s ~C = p El conjunto inicial de cláusulas es el siguiente: 2. ~q r 3. s ~r 4. ~s 5. p 6. ~r (Resolvente de 3 y 4) 7. ~q (Resolvente de 6 y 2)

8. ~p (Resolvente de 7 y 1) 9. {} (Resolvente de 5 y 8) Puesto que encontramos la cláusula vacía, hemos demostrado que el teorema es válido. Con este ejemplo, cerramos la explicación del método de resolución. Como te habrás dado cuenta, es un método muy mecánico, lo que lo ha hecho muy utilizado para ser implementado en sistemas computacionales inteligentes que utilizan la lógica para representar conocimiento. Resumen En este último módulo del curso estudiamos varias estrategias o métodos de razonamiento que nos permiten sistematizar un poco más las pruebas formales de teoremas. Los métodos que estudiamos son: a) La prueba formal de la consistencia o de la inconsistencia, b) La prueba formal de la invalidez, c) La prueba formal de la validez, y d) El método de resolución. Después de estudiar cuidadosamente los ejemplos explicados en esta sección, ya estás listo para realizar la tarea correspondiente, así que Manos a la obra! Ya sólo me resta agradecer tu participación en este curso. Espero que haya sido una experiencia de aprendizaje retadora y gratificante para ti.