ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

Documentos relacionados
ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05

PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva

INFORME FINAL FTG - 308/05

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año:

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP)

Animal: Una Estrategia Regional para la

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Francisco Serracin PROMECAFE

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Colombia: Proyecto de Cadena de Valor Láctea. Corpoica 23 Abril 2015

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Avances en la investigación

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Una forma fácil, ágil y económica de contar con información sobre precios

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

Construyendo hoy la caficultura del futuro: algunos principios y buenas prácticas. Elias de Melo Virginio F.

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN)

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica

Reducción de Riesgos a la Salud y Seguridad de los trabajadores de caña de azúcar

CONVOCATORIA LABORAL

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

LA MUJER RURAL: DE AMA DE CASA A PEQUEÑA EMPRESARIA

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

Presentación General del Producto

Panel: sector rural, café y competitividad

A QUIEN PUEDA INTERESAR. TECNICO AGROPECUARIO (SAF) EN EL MUNICIPIO DE EL TAMBO CAUCA, M.A 142 de 2018

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

Desarrollo local e integración productiva

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

Informe de avances 1a Etapa

CONVOCATORIA LABORAL

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Taller: EXPERIENCIAS EN EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA INIA-PNIA (Programa Nacional de Innovación Agraria)

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

FICHA INFORMATIVA. País: México Fecha: 3, 4, 5 y 6 de Agosto del 2017

Agricultura Climáticamente Inteligente en Costa Rica

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Sistema de Gestión Integral de Energía

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

Mesa de Ganadería Sostenible - Colombia

EXPERIENCIAS EXITOSAS: EL DESARROLLO DEL SUBSECTOR CACAO EN HONDURAS. Fidel Caballero Coordinador técnico APROCACAHO 02 de septiembre, 2017

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Programa Bosques y Agua

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información. Correo: Tel.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

Transcripción:

MAG IDA ICAFE Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. 2007

ANTECEDENTES La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. El precio promedio hasta los primeros años del presente siglo se mantuvo por debajo de los $50 por quintal (46 kg), el más bajo en más de 50 años La mayor parte de área de café en manos de pequeños productores (65% menores a 15 ha). Los bajos precios en el café provocaron endeudamiento, pérdidas de fincas, reducción de empleos.

Usos del suelo en los sitios del proyecto 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Costa Rica Nicaragua Colombia Otros Anuales Caña de Azucar Frutales Pasturas Café Bosque Con los bajos precios del café las fincas buscaron la diversificación como estrategia para reducir riesgos y generar ingresos adicionales a corto plazo. Existiendo una tendencia dominante de usos de la tierra para explotación ganadera.

ANTECEDENTES Sin embargo, no hay que olvidar que en América central y en Colombia el café se maneja en zonas de laderas, lo cual implica que sí el proceso de cambio de usos del suelo no es adecuado, causará importantes impactos ambientales negativos.

Ventajas de la integración café ganadería bajo el modelo Agrosilvopastoril - Mayor competitividad - Diversificación de productos - Menor riesgo económico - Valor agregado - Mayor sostenibilidad ambiental - Reciclaje de nutrimentos - Generación de empleo rural En la producción de café orgánico / bajos insumos externos la ganadería podría aportar nutrimentos para la sostenibilidad del cultivo.

Zonas de estudio El Cuá Pérez Zeledón Buenos aires Coto Brus

Evaluar las opciones disponibles para incrementar la sostenibilidad ambiental, social y económica de los sistemas agrosilvo-pastoriles en zonas de integración café-ganadería y fortalecer las capacidades locales para el diseño, planificación y manejo de dichos sistemas articulados al mercado. OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar con los productores las estrategias de medios de vida de los hogares del área de estudio Identificar opciones y requerimientos de los mercados nicho de los productos provenientes de los sistemas agro-silvopastoriles Diseñar y planificar modelos de sistemas agrosilvopastoriles Determinar los requerimientos de capacidad empresarial y organizacional para aprovechar las opciones y facilitar la vinculación a los mercados nichos Análisis de políticas coadyuvantes y restrictivas para el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles.

METODOLOGIA Análisis de medios de vida Diseño de modelos de SASP Escuelas de campo - Opciones y requerimientos de Mercados. -Capacidad empresarial y organización Directorio de políticas Sistematización y diseminación

RESULTADOS PRELIMINARES

1. Análisis de medios de vida COLOMBIA CE CE CN Conglomerado 4 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Conglomerado 1 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CF CS CS CE CE Conglomerado 2 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CN CF Comglomerado 3 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CS CS Grupo 4 2 1 3 n: 99 IMV 24.7 14.8 12.8 9 FR 7 16 46 31 OBS Grandes Medianos con CS Medianos con CF Pequeños CN CF CN CF IMV: indicador de medios de vida; CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico.

Análisis de medios de vida Costa Rica Conglomerado 1 CE CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CS Grupo 1 IMV 19.3 FR 50 OBS Grandes CN CF 3 14.1 35 Medianos CE Conglomerado 3 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CS 2 n: 102 10.5 15 Pequeños CN CF CE Conglomerado 2 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CS IMV: indicador de medios de vida; CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico. CN CF

Análisis de medios de vida Nicaragua CE Conglomerado 2 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CS Grupo 2 IMV 17.1 FR 22 OBS Grandes CN CF 1 13.3 41 Medianos CE Conglomerado 1 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CS 3 n: 121 9.3 37 Pequeños CN CF CE CN Conglomerado 3 CH 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CF CS IMV: indicador de medios de vida; CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico.

2. Diseño y planificación de fincas ASP

Planificación de fincas Selección de 30 fincas Dx biofísico y SE Diseño del plan Ejecución -Dotación de capitales -Problemas y priorización -ID de alternativas *Infraestructura productiva *Mejoramiento SAF café *Mejoramiento SSP *Certificación salud pública M&E -Rentabilidad -Mano de obra -Barreras para el éxito

Map1.shpMap2pol.shpCAFEPotreroBosqueriparioPotreroLagoMapa de finca sin proyecto Finca Robert Monge Area Total: 17 ha Usos: Café: 3.5 Ha Pasturas: 8.1 Ha Protección: 5 Ha

&\ &\ &\ &\ &\ &\ &\ &\ &\Map1.shpMap2pol.shpMap3.shpCAFEPotreroCercasBosqueriparioPotreroLagoCoralCercas&\ BebederosFinca con proyecto Finca Robert Monge Area total : 17 ha Usos: Café: 3.5 Ha Pasturas: 8.1 Ha Protección: 5 Ha

Implementación de escuelas de campo en fincas pilotos FS2 FS3 FS4 -Asignación de facilitadores -Inducción de ECAS FS1 FP FS5 -Capacitación de facilitadores FS8 FS7 FS6 -Definición de currículo de aprendizaje por ciclo productivo -Escuela de campo compuesta por al menos 7 productores -Funcionando 20 ECAS

Diagnóstico y monitoreo agroecológico en sistemas café y pasturas

Diagnóstico productivo CAFÉ por país (% plantas) Indicador COL (n=20) CR (n=20) NICA (n=20) Plantas productivas 68.0 ±3 64.0 ±3 36.0 ±39 Plantas que necesitan ser podadas 13.0 ±2 9.0 ±3 27.0 ±8 Plantas recién podadas o renovadas 7.0 ±2 19.0 ±4 26.0 ±9 Numero de fallas 12.0 ±2 8.0 ±2 10.0 ±2 utilidad: discusión con productores para soluciones y acciones en el manejo de los SASP

Diagnóstico de calidad de suelos CAFÉ por país Indicador COL CR NICA Compactación de suelos (kg/cm 2 ) 1.57±0.05 2.72±0.11 0.84±0.1 Densidad de lombrices /m 2 139±20 20±7 24±7 Espesor hojarasca (cm) 3.1±0.5 3.7±0.7 3.7±0.4 Densidad de lombrices afectada por la época seca

Diagnóstico de indicadores del suelo en pasturas por país Indicador COL CR NICA Cobertura pasto (%) 74.7±2.8 72.6±2.8 43.1±7.5 Densidad de lombrices (#/m 2 ) 147±24 21±7 26±6 Compactación (kg/cm 2 ) 2.3±0.1 3.1±0.1 1.01±0.05 Evidencia de ausencia de erosión (%) 88.2±3.1 73.4±6.9 67.4±4.1 Es importante establecer estrategias para mejorar cobertura de pastos, especialmente en Nicaragua.

Diagnóstico productivo CAFÉ entre grupos de fincas: caso Costa Rica Indicador Plantas productivas Plantas que necesitan ser podadas Plantas recién podadas o renovadas Numero de fallas Fincas piloto (% plantas) 61.2±4.8 5.6±3.4 23.6±5.0 9.6±3.4 Fincas control (% plantas) 66.6±4.6 12.1±4 15.5±5.1 5.7±2.1 - Atención en aumentar # plantas productivas - Renovación de plantas: afecta rendimiento y a futuro alto costo

Diagnóstico de calidad de suelos CAFÉ entre grupos de fincas: Caso Costa Rica Indicador Compactación de suelos (kg/cm 2 ) Densidad de lombrices /m 2 Espesor hojarasca (cm) Sombra (%) Fincas piloto 2.8±0.2 23±15 4.7±1.4 39.2±4.6 Fincas control 2.7±0.1 18±5 2.6±0.3 28.5±5.9 Relación de lombrices con hojarasca y sombra

Diagnóstico indicadores del suelo en pasturas entre grupos de fincas: caso Costa Rica Indicador Cobertura de pastos (%) Densidad de lombrices (#/m 2 ) Compactación (kg/cm 2 ) Evidencia de ausencia de erosión (%) Cobertura arbórea (%) Fincas Piloto 72.8±4.3 20±8 3.0±0.2 76.2±9.1 7.5±2.3 Fincas Control 72.5±3.9 21±11 3.1±0.1 70.5±10.7 5.3±1.6 Importante: permitirá conocer a futuro el efecto de la intervención de las fincas

3. Estudio de mercados y valoración de la capacidad organizativa y de gestión empresarial de los productores Caracterización de agrocadenas de café, leche, carne Análisis de competitividad de agronegocios exitosos Estudio de mercado de productos agrosilvopastoriles promisorios Valoración de la capacidad organizativa y gestión de negocios de los productores

Productos Objetivo Análisis de medios de vida ID opciones y requerimientos de mercados nichos para productos de SASP Diseño y planificación de SASP Producto *Metodología *Tipologia de productores según medios de vida *Portafolio de actividades económicas en fincas *Metodología *Metodología *30 planes de finca *20 ECAS establecidas *Dx participativo de indicadores agroecológicos

Difusión Poster en Simposium Internacional de SAF mulitiestratos con perennes (CATIE, Septiembre 2007) Talleres con actores locales Informes y boletines en la plataforma electrónica FAO-LEAD manejada por el GT GAMMA - CATIE

Limitantes En Colombia inseguridad en la zona Cambios de política de instituciones locales y reducción de presupuestos Recursos del proyecto para cumplir de manera efectiva los planes de capacitación

Plan trabajo año 2 Objetivo ID opciones y requerimientos de mercados nichos para productos de SASP Diseño y planificación de SASP Producto *Caracterización de agrocadenas de café y ganadería *Anal. competitividad de agronegocios en cadena *Oferta y demanda de productos promisorios *Avance en fincas pilotos *Al menos 25 ECAS funcionando con su currículo de aprendizaje *Dx de indicadores agroecológicos Evaluación de diseños de fincas Presupuesto 25.490.00 109.951.00

Plan trabajo año 2 Objetivo Determinar los requerimientos de capacidad empresarial y organizacional de los productores Análisis de políticas TOTAL Producto *Valoración de la gestión empresarial y organización *Temas incluidos en el currículo de las ECAS Estado de políticas recopiladas Presupuesto 2.600.00 4.425.00 142.466.00

QUIENES PARTICIPAN CATIE Muhammad Ibrahim, PhD. Sistemas silvopastoriles, Líder del proyecto Cristobal Villanueva, MSc. Sistemas silvopastoriles, Coordinador Técnico Elías de Melo, M.Sc. Consultor, agronomía y MIP en café Universidad de Caldas (Colombia) Isaias Tobasura Acuña, PhD. Investigador Experto en Desarrollo y sociología Rural Franco Obando, PhD. Conservación de suelos Juliana Miranda, Lic. Agroecología Nitlapan UCA (Nicaragua) Elías Ramírez, Lic. Zootecnia Rene Gómez, Lic. Ecología Guillermo Ponce Lic. Desarrollo Rural Investigadores internacionales, nacionales, estudiantes de CATIE, Universidades e instituciones locales

G R A C I A S