REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana -

Documentos relacionados
Nuestro objetivo. Gestión del Riesgo Ocupacional. Desarrollar las competencias técnicas, sociales y administrativas del personal de las empresas

Plan de formación 2010

Plan de formación 2010

Plan de formación 2010

Plan de formación 2010

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

Plan de formación 2010

DYG PREVENCION CONSULTORES HSE SAC

Calle 2 Sur # 9-45 Bugalagrande - Valle Cel: s&stconsultorias

prevenir proteger Y CUIDAR ahora es más fácil. Te brindamos las herramientas más adecuadas para la prevención de riesgos laborales.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Especialistas en Gerencia de Riesgos

Auditoría SGSST Compromiso y Acción

Y SALUD EN EL TRABAJO

ARL. PROGRAMA MAESTRO Gestión Integral de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Gestión integral de riesgos. Autocuidado. Liderazgo en SST.

CATALOGO DE CURSOS Formación y entrenamiento IN HOUSE PRESENCIAL CURSOS ABIERTOS. Una empresa certificada con N PE 16/175576

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Diplomado en Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Diplomado en talento humano Dirección de Educación Continua. Diplomado presencial

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA.

PLAN NACIONAL DE ENTRENAMIENTO SUCURSAL CALI - PASTO - POPAYAN

HANSEL RAUL MERCADO HERRERA C.C Carrera 111ª No Bogotá D.C. TEL

SUBIR EL NIVEL MOTIVACIONAL A PARTIR DE CONOCIMIENTO DE NOSOTROS MISMOS

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

Otra Manera de gestionar la Seguridad y la salud en el trabajo

Unidad de Talento Humano Área de Seguridad y Salud en el Trabajo PBX: Ext. 344

Registro Uniforme de Contratistas RUC Evaluación del sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratistas

CATÁLOGO CURSOS IN-HOUSE CURSOS LIBRES CENTRO DE FORMACIÓN FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Quality, Health, Safety & Environment Services.

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

Propuesta Implementación del SG-SST

CRONOGRAMA LIDERES EN MISIÓN GRUPO 1 - BOGOTA Horario de 8:00 a.m A 10:00 a.m.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Portafolio Programas técnicos Licencia de Funcionamiento, Resolución de mayo 26 de 2011 otorgada por la Secretaria de Educación de Medellín.

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

Especialistas en prevención En prevención, cuidado de la salud y seguridad en el trabajo somos el aliado que su empresa necesita

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES, ENTRENAMIENTO Y SOCIALIZACIONES EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE

Consultores en Control de Riesgos.

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PERSONAL

Guía del Estándar Transporte Responsable, una oportunidad de mejoramiento continuo y cumplimiento legal para las empresas transportadoras.

Minería Peruana en América Latina CURSOS MATRIZ DE CAPACITACIÓN DS N EM (ANEXO 6) PROGRAMA IN COMPANY

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO: S-PR-05

Seguridad y Salud Ocupacional > Cultura de Prevención de Accidentes > Modificación de Conductas > Salud y Bienestar Ocupacional > Gestión Ambiental>

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE TRABAJO ANUAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Regional Centro. Formación para la Cultura del Cuidado ARP SURA 2012

DECRETO 1072 DE 2015 IMPLEMENTACIÓN DEL SG SST HERRAMIENTAS Y COSTOS

- (CÓDIGO: MDN CGFM PRODIRES COMES FU V08)

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 2016

Gestión Integral de la Salud y la Seguridad en el Trabajo En el sector de la salud protegemos el capital más valioso: su gente

PLANEAR HACER ACTUAR VERIFICAR

MACROPROCESO: APOYO PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO FORMATO: EVALUACION INICIAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO "SGSST"

Administración de Riesgos y Prevención de Pérdidas en el Marco de la Seguridad y Salud Ocupacional

PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Responsabilidad con la vida y el trabajo

CUADRO NORMAS GENERALES Y ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

PROGRAMA DE CAPACITACION SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA Y SALUD OCUPACIONAL AVALADO

DECRETO NUMERO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

Diplomado en Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

SIGA Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol Regional Distrito Capital CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO -SGSST-

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

POSITIVAMENTE. Salud Psicosocial Para El Sector Rural, Un Abordaje Incluyente Orientado A La Paz. Álvaro Vélez Millán Presidente

comprometidos hacemos que las cosas cambien

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

DIPLOMADO EN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (SG-SST)

Coordinador de Servicio al cliente y Call Center

Estructura Rectora Vicerrector General Jefe de Oficina- Departamento de Personal

AUDITOR DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

EVALUACION INICIAL DEL SGSST IPS ESTETICA Y SPA PAOLAPABON S.A.S. Organización del SG-SST

ESTRATEGIA GRI PROGRESO GRI Gestionar la seguridad y salud en el trabajo, basados en estándares de clase mundial.

Orientaciones Sistema Integrado de Gestión

Capacitación y Acompañamiento a las empresas en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de 2015

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Inducción y Reinducción en Seguridad y Salud en el Trabajo

TABLA DE CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN 2 2. OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos 3 3. MARCO CONCEPTUAL 4. 3.

Modelo de productividad: Estrategia Sector Salud

Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN ANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RECURSOS

G.M.C Refrigeración S.A.S PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST)

Zircón # 49, Fracc. La Joya, Manzanillo, Col

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para la vacante de: GESTOR TERRITORIAL REDUCCIÓN DEL CONSUMO NODO CENTRO- ORIENTE

ANEXO TÉCNICO 1 DE LA RESOLUCIÓN 1111 DE 2017 ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD PARA EMPLEADORES Y CONTRATANTES.

Portafolio de Servicios

INDUCCIÓN INSTITUCIONAL Salud ocupacional y medio ambiente

Evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

GTH Consultores C.A. Alineados con su Estrategia

Transcripción:

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - 2016

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - INTRODUCCIÓN Educación para el cuidado es una estrategia que busca generar espacios de aprendizaje centrado en las personas, con el fin de brindar elementos que favorezcan la consolidación del cuidado; entendiendo el cuidado como una acción que está directamente relacionada con la seguridad, ya que nace como resultado de la interacción que los seres humanos generan con el entorno que los rodea. Acorde con lo anterior, es importante propiciar espacios que permitan entender la relación que los trabajadores generan con su entorno, la percepción del riesgo que tienen de ellos y las acciones que emprenden para cuidarse; razón por la cual desde ARL SURA se han generado transformaciones en los actos educativos, con la intención de brindar a nuestros clientes espacios que favorezcan la identificación de necesidades, la apropiación de conocimientos, y que a su vez permitan generar acciones encaminadas a la seguridad. Entendiendo el reto que significa la implementación de procesos educativos que generen cambios en las personas, se definieron ciclos de aprendizaje (promotor, inspector, gestor y líder) que permiten el avance gradual en el conocimiento y la puesta en práctica de los nuevos conceptos, favoreciendo así la adquisición de elementos que potencialicen el desarrollo de acciones de cuidado y generen aprendizaje significativo. 3

METODOLOGÍA EDUCACIÓN PARA EL CUIDADO: Aprendizaje Significativo Los procesos educativos de Educación para el Cuidado están estructurados bajo una metodología que busca generar aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los saberes previos de los estudiantes-trabajadores, brindando unos saberes nuevos y dando herramientas que respalden la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos; favoreciendo así la consolidación de aprendizajes que puedan ser representados en el día a día y que generen transformaciones en las acciones de seguridad que se emprenden. Saberes previos Saberes nuevos Puesta en práctica Aprendizaje significativo Dando respuesta a la consolidación de actos educativos que favorezcan el aprendizaje significativo se diseñó el modelo educativo y pedagógico de ARL SURA, el cual está definido por cinco momentos del cuidado, los cuales permiten el desarrollo de cada una de las unidades de aprendizaje SURA ( UAS) de manera secuencial: SABERES PREVIOS Cuidado de uno mismo: Se hace conciencia de los peligros, riesgos, necesidades y expectativas a los cuales el trabajador-estudiante se ve expuesto en su trabajo y vida cotidiana. Así mismo, promueve la reflexión, visualización, indaga los presaberes, promueve los pensamientos y expresión de emociones frente la unidad de aprendizaje a desarrollar. REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana -

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - SABERES NUEVOS PUESTA EN PRÁCTICA Cuidado de la palabra: Se desarrolla y se analiza el tema desde la fundamentación teórica, los conceptos técnicos, bibliográficos con un lenguaje propositivo y donde además se invita al trabajador estudiante para que genere conciencia sobre el uso adecuado de la palabra en su entorno. Cuidado del entorno: Los estudiantes examinan y aplican los conceptos, con el propósito de mejorar su comprensión del problema y buscar diversas soluciones. Se promueve la participación activa y la elaboración de estrategias de seguridad para ponerlas en práctica en su contexto Cuidado del otro: Se busca generar espacios de diálogo de saberes a través de metodologías participativas entre los estudiantes y fomentar el trabajo en equipo con el propósito de crear una visión compartida del cuidado entre los compañeros de trabajo, que permita recuperar la confianza en el cuidado del otro y genere vínculos de solidaridad y respeto. Cuidado del planeta: Se fomenta el cuidado en todos los espacios de la vida familiar, social y ambiental para generar acciones relacionadas con la responsabilidad social empresarial (RSE) y el fortalecimiento de la visión compartida del cuidado en otros contextos a través del compartir, sembrar, cuidar y evaluar los procesos educativos. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO La apropiación del aprendizaje se genera cuando el estudiante-trabajador interioriza los conocimientos adquiridos en cada uno de los cinco momentos del cuidado. Su nivel de apropiación está directamente relacionado con la ruta que elija para dicho recorrido, por esta razón es importante que se realice un avance secuencial por cada uno de los ciclos de aprendizaje, empezando por el ciclo de promotor, siguiendo por el de inspector, gestor y terminado en el ciclo de aprendizaje de líder, con el propósito de que al finalizar cada uno de estos ciclos puedan acceder a una certificación que garantiza el crecimiento escalonado en las estrategias que impactan directamente la gestión de la Salud y la Seguridad. 5

Con el fin de poder garantizar una adecuada logística en cada uno de nuestros actos educativos, hemos diseñado un proceso de inscripción virtual, que nos permite saber con anterioridad cuantas personas asistirán, definiendo así el número de facilitadores, tipo de auditorio y material requerido. INSCRIPCIONES Para realizar la inscripción a cada una de las Unidades de Aprendizaje SURA (UAS) a las que desea asistir, realice los siguientes pasos: 1. Ingrese a nuestro sitio Web: www.arlsura.com 2. Haga clic en iniciar sección / Digite usuario y clave (asignado desde ARL SURA) 3. Digite el Nit de la empresa / Haga clic en Ingresar. Busque en la parte superior izquierda de la pantalla la pestaña Gestión de riesgos laborales y haga clic 5. Busque en la parte inferior derecha una ventana llamada Formación y haga clic en la opción Formaciones presenciales 6. En la columna de Transacciones haga clic sobre la opción Inscripciones y diligencie todos los datos allí solicitados 7. Seleccione la ciudad a la cual desea asistir y haga clic en buscar. En el calendario seleccione la Unidad de Aprendizaje SURA a la cual desea asistir 9. Por ultimo inscriba las personas que asistirán al acto educativo. Para cancelar la inscripción realice los 5 pasos anteriores y seleccione en la columna de Transacciones la opción Cancelación, diligencie los datos solicitados y haga clic en Cancelar Inscripción. Si presenta alguna dificultad con el proceso o desea realizar la inscripción o cancelación a través de la línea de atención, marque el siguiente número 01 000 51 1 1. Recomendación: Para la inscripción o cancelación, tenga a la mano el equipo de cómputo desde el cual va a realizar dicho proceso con el fin de garantizar comprensión y fácil aplicación de las instrucciones. Nota Importante: Para asistir a nuestras formaciones se requiere previa inscripción. Solo de esta manera podemos garantizar el cupo a los participantes; ya que para 2016 tenemos disponibilidad de 3 cupos por empresa para cada uno de nuestros actos educativos. REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - 6

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - EDUCACIÓN VIRTUAL En la búsqueda de soluciones que permitan potencializar las redes de conocimiento con nuestros aliados, nacen las siguientes estrategias: 1. El Colegio de Gestión del Riesgo, es una herramienta implementada por ARL SURA, que le permite gestionar las capacitaciones que sus trabajadores requieren para el desarrollo su labor, desde una plataforma amigable y de fácil administración. 2. Colegio Aeronáutico, este colegio busca formar a los auxiliares de vuelo y pilotos en temas relacionados con la prevención de riesgos en el aire. 3. Colegio de Minas, es una herramienta que busca apoyar la intervención del riesgo tránsito en el sector minero.. Colegio de Motos, permite apoyar a las empresas en el riesgo de tránsito, con el fin de aprender de una manera ágil, dinámica y sencilla la información esencial acerca de las motos y su condición. 5. Colegio de Autos y Transporte de Mercancías Peligrosas, dentro de este colegio se busca apoyar la intervención de las empresas en el riesgo de tránsito y fortalecer los conceptos generales de la seguridad de acuerdo con la clase de mercancía peligrosa que se requiera movilizar. Además brindar información esencial acerca de autos, su condición y la reglamentación vigente en Colombia. Para acceder a los Colegios lo invitamos a ingresar a www.arlsura.com Opción para Trabajadores / Seleccione el colegio deseado y siga las instrucciones. Si presenta alguna dificultad realizando el proceso, puede comunicarse a la línea de atención 01 000 5111 Nota importante: ARL SURA se reserva el derecho de cancelar un evento de formación con menos de 10 personas inscritas. 7

CONTENIDO 10 CERTIFICACIÓN PROMOTOR 1 Gestión del riesgo ocupacional 1 Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos 1 Cultura del cuidado en las organizaciones 1 Comité Paritario del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. COPASST 1 Comunicación asertiva 1 Inducción al sistema General de Salud y seguridad en el trabajo y notificación de incidentes, accidente y enfermedad laboral. 15 Prevención del acoso laboral y promoción de la convivencia laboral 15 Ética en las organizaciones 15 Comités de Convivencia laboral. (Medidas preventivas y correctivas de acoso laboral.) 15 Inducción en salud y seguridad en el trabajo, para empleados y trabajadores nuevos 15 Clasificación general de riesgos laborales 15 Inspecciones de seguridad con enfoque de gestión 15 Elementos de protección personal, como seleccionarlos, inspección y fomento de su uso. 16 Gestión de independientes. Decreto 723 de 2013. 16 Modelo Cero Accidentes- Presentación de criterios de evaluación 16 Análisis de riesgo por oficio 16 Cuidando la autoestima. 16 Cuidando el orden y el aseo, una propuesta de mejora continua 16 Señalización y demarcación de áreas 16 Motos: Conciencia con inteligencia vial para conductores 17 Carros: Conciencia con inteligencia vial para conductores 17 Prácticas saludables para reconocer y manejar el estrés 17 Habilidades para la vida 1 Primeros auxilios básicos 1 Peatones: Como cuidar la vida en la via. 1 Ciclistas: Conciencia con inteligencia vial. 1 Prevención y control del fuego. 20 CERTIFICACIÓN INSPECTOR 23 Estándares de seguridad 23 Gestión de la seguridad basada en el comportamiento. 23 Metodología de Momento Sincero 23 Medidas generales de control para riesgos laborales 23 Cómo estructurar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo decreto 1072 de 2015 23 Prevención de accidentes por caídas a nivel 23 Prevención accidentes en manos y manejo de herramientas manuales 2 Prevención de accidentes por riesgo biológico 2 Pautas básicas para la prevención de riesgo público 2 Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación 2 Administración de tareas de alto riesgo (A.T.A.R) 2 Prevención y atención de accidentes por animales y plantas 2 Cuidados y gestión de la prevención del riesgo mecánico en maquinaria industrial REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana -

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - 2 Riesgo mecánico y atrapamiento por energías peligrosas 25 Seguridad en almacenamiento y bodegaje. 25 Prevención y control del ruido 25 Medidas básicas, técnicas de limpieza, desinfección y disposición de residuos en áreas de trabajo en general 25 Estilos de vida y trabajo saludable 25 Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. 26 CERTIFICACIÓN GESTOR 29 Metodología de investigación y análisis de incidentes y accidentes de trabajo. Resolución 101 de 2007 29 Administración en la inducción, entrenamiento y capacitación en SGSST 29 Promoción de la salud mental en las organizaciones Ley 1616 de 2013. 29 Administración de tareas de alto riesgo en alturas (A.T.A.R.A) para personal administrativo 29 Transporte publico: Conciencia con inteligencia vial para conductores 29 Habilidades de liderazgo 29 Prevención de accidentes para trabajo en alturas para operarios 30 Plan estratégico de seguridad vial 30 Seguridad para el manejo de montacargas 30 Seguridad en izaje de cargas 30 Gestión del riesgo químico 30 Control de riesgo eléctrico 31 Programa de gestión para la prevención de lesiones por sobresfuerzos 31 Sistema de vigilancia epidemiológica: Gestión integral de los factores asociados a la enfermedad laboral 31 Aspectos generales del Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) para Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) 31 Gestión del riesgo psicosocial 31 Equipos efectivos de trabajo 31 Como hacer auditorias y definir acciones correctivas y preventivas de mejoramiento al SG.SST 31 Manejo de la creatividad en la solución de los problemas 32 CERTIFICACIÓN LÍDER 35 Planeación estratégica trabajo. 35 Diseño de indicadores, seguimiento y mejora continua. 35 Prevención de accidentes de trabajo para trabajos en caliente 35 Seguridad para trabajo en espacios confinados 35 Seguridad en maquinaria pesada 35 Seguridad en labores en soldadura. 35 Transporte y almacenamiento seguro de sustancias químicas 35 La higiene industrial en la prevención de la enfermedad laboral 35 Habilidades para la coordinación de personal 35 Política y plan de acción para el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas SPA. Ley 1566 de 2012 36 Formación en procesos, servicios administrativos y sitio Web ARL SURA. 36 Planes de continuidad de negocio. 36 Elementos básicos para la gestión ambiental para las organizaciones 36 Responsabilidad social empresarial. 36 Manejo integral de residuos 36 Derechos humanos e inclusión laboral 36 Comunidades: Orientaciones metodologicas para su abordaje 9

CERTIFICACIÓN PROMOTOR El ciclo de aprendizaje promotor, busca favorecer en los estudiantes-trabajadores el desarrollo de habilidades para la identificación de las condiciones individuales y laborales que intervienen en la gestión de la salud y seguridad en el trabajo, a través de la adquisición de conceptos centrados en los lineamientos dados desde la normatividad vigente que permiten comprende los elementos esenciales que direccionan la gestión integral de los riesgos. Desde ARL SURA se definió un plan de estudios para dar respuesta a la aplicación de este ciclo de aprendizaje, el cual está compuesto por 27 Unidades de Aprendizaje SURA (UAS),las cuales buscan garantizar que aquellas personas que se certifiquen como promotores estén en la capacidad de conocer e identificar aspectos generales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - Certificación: PROMOTOR Certificación: PROMOTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) OBJETIVO DIRIGIDO A HORAS Gestión del riesgo ocupacional Explicar los conceptos enmarcados en la gestión del riesgo que permitan la adecuada administración y control de los mismos, en aras de fomentar una cultura en seguridad que mejore continuamente el entorno laboral. trabajo Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos Suministrar a los participantes, herramientas para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, para que sirvan de insumo en el desarrollo del sistema de gestión trabajo. Comités paritarios de Seguridad y salud en el trabajo, personas con responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo Cultura del cuidado en las organizaciones Construir y compartir en un espacio de reflexión los significados y aplicaciones del cuidado para promover personas y empresas saludables y sostenibles. trabajo, gestión humana, líderes de proceso Comité Paritario del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. COPASST Establecer los elementos técnicos para la conformación y funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST, de acuerdo con la normatividad legal vigente. Comités paritarios de Seguridad y salud en el trabajo, personas con responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo Comunicación asertiva Desarrollar estrategias asertivas de comunicación, a través del reconocimiento y la aplicación, de los diferentes elementos que intervienen en ella. trabajo, gestión humana, líderes de proceso Inducción al sistema General de Salud y seguridad en el trabajo y notificación de incidentes, accidente y enfermedad laboral. Reconocer el propósito fundamental del Sistema General de Riesgos, así como fomentar la cultura de la notificación y reporte de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales, como estrategia de cuidado no solo personal sino también laboral. Comités paritarios de Seguridad y salud en el trabajo, personas con responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo y gestión Humana Prevención del acoso laboral y promoción de la convivencia laboral Brindar al estudiante elementos técnicos y metodológicos para la intervención del acoso laboral que le permitan construir estrategias de prevención, mitigación y fortalecimiento de competencias en los trabajadores acordes con la estructura organizacional. trabajo, gestión humana, comité de convivencia Ética en las organizaciones Fortalecer los valores organizacionales, por medio de la apropiación de conceptos relacionados con la ética, que le permitan al trabajador estudiante, manifestar comportamientos acordes a los valores organizacionales de libre adherencia, que se evidencian dentro de los manuales de ética y buen gobierno. trabajo, gestión humana, líderes de proceso, comité de convivencia laboral 11 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

Certificación: PROMOTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Comités de Convivencia laboral. (Medidas preventivas y correctivas de acoso laboral) Inducción en salud y seguridad en el trabajo, para empleados y trabajadores nuevos Clasificación general de riesgos laborales Inspecciones de seguridad con enfoque de gestión Elementos de protección personal, como seleccionarlos, inspección y fomento de su uso Gestión de independientes. Decreto 723 de 2013 Modelo Cero Accidentes- Presentación de criterios de evaluación Análisis de riesgo por oficio Cuidando la autoestima Cuidando el orden y el aseo, una propuesta de mejora continua OBJETIVO DIRIGIDO A HORAS Promover la conformación y puesta en marcha de los comités de convivencia laboral, mediante la revisión de los lineamientos de ley y la construcción de planes de acción centrados en la prevención del acoso dentro del contexto laboral. Brindar herramientas generales del Sistema de Gestión de salud y seguridad en el trabajo a los empleados nuevos, con el fin de garantizar el reconocimiento de los principales elementos que favorecen las condiciones de seguridad en el entorno laboral. Reconocer la clasificación general de los peligros, contribuyendo a su identificación y la evaluación de riesgos en la empresa, así como la implementación de las medidas de control. Proporcionar las bases teóricas y metodológicas de las inspecciones de seguridad, como metodología para identificar los riesgos de la empresa en sus diferentes áreas, y apoyar en la implementación de las medidas de control. Proporcionar elementos para que el trabajadorestudiante pueda identificar las generalidades sobre los elementos de protección personal, aprenda a utilizarlos y favorezca el uso adecuado de estos dentro de su contexto de trabajo. Analizar los requisitos generales dados desde el Decreto 723 de 2013 para la gestión de independientes, teniendo en cuenta las modificaciones y disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Conocer la estructura general del Modelo Cero Accidentes como estrategia de intervención para la reducción de la accidentalidad y el mejoramiento de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo, utilizando herramientas diagnósticas para su medición y evaluación. Reconocer y describir el paso a paso del oficio, tarea o actividad de tal manera que se puedan identificar los peligros presentes durante su ejecución, brindando herramientas para la formulación de medidas de control y definición de acciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Generar análisis con los trabajadores - estudiantes sobre la importancia de tener una autoestima alta, de conocerse y aceptarse a sí mismo, entender la autoestima como capacidad de desarrollo intrapersonal, interpersonal y como fuente de felicidad y satisfacción. Promover los ambientes de trabajo saludables a través de la identificación de las condiciones peligrosas asociadas a la falta de Orden y Aseo, con el fin de implementar acciones para hacer del lugar de trabajo un espacio cómodo, confortable y seguro. Comité de convivencia laboral, responsables de SST y Gestión Humana Trabajadores y empleados nuevos Comités paritarios de Seguridad y salud en el trabajo, personas con responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo Comités paritarios de Seguridad y salud en el trabajo, personas con responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo trabajo trabajo, Gestión Humana, trabajadores independientes trabajo trabajo, líderes CERO AT, líderes de proceso Trabajadores y empleados en general trabajo, comité paritario de salud y seguridad en el trabajo REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - 12 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Señalización y demarcación de áreas Motos: Conciencia con inteligencia vial para conductores Carros: Conciencia con inteligencia vial para conductores Prácticas saludables para reconocer y manejar el estrés Habilidades para la vida Primeros auxilios básicos Peatones: Conciencia con inteligencia vial para conductores Ciclistas: Conciencia con inteligencia vial para conductores Prevención y control del fuego OBJETIVO DIRIGIDO A HORAS Brindar las herramientas para identificar las condiciones, áreas y tareas que requieren demarcación y señalización y promover la implementación de acciones encaminadas a prevenir los accidentes, enfermedades laborales y las emergencias. Identificar los peligros asociados a la conducción y al tránsito de motocicletas para proponer e implementar acciones responsables encaminadas en la prevención de accidentes viales. Identificar los peligros asociados a la conducción y al tránsito de vehículos para proponer e implementar acciones responsables encaminadas en la prevención y control de accidentes viales. Reconocer el estrés como una respuesta natural y permanente que tiene el ser humano para adaptarse a los cambios y peligros de su entorno, favoreciendo la implementación de técnicas de afrontamiento que mejorarán la calidad de vida y trabajo del estudiante. Identificar las habilidades fundamentales que permiten un abordaje adecuado de las exigencias y retos de la vida diaria y que conllevan al mantenimiento de la salud y bienestar individual y al positivo relacionamiento con grupos sociales. Identificar los factores de riesgo que tienen el potencial de generar lesiones en las personas, con el fin de proponer las medidas de prevención o intervención que contemplen la utilización de técnicas en primeros auxilios. Generar en el trabajador-estudiante una conciencia con inteligencia Vial en su rol como peatón, aumentando su percepción de riesgo y fortaleciendo una conducta segura al transitar por las calles. Fortalecer en el trabajador-estudiante la identificación de los peligros y valoración del riesgo durante la conducción de bicicleta, así como la apropiación de las normas de tránsito que lo conlleve a ser un conductor con inteligencia vial. Brindar herramientas que permitan al trabajador estudiante conocer las características básicas del fuego, sus componentes, los peligros asociados, las medidas de extinción, prevención y control efectivas. trabajo, comités paritarios SST, personal de producción y jefes de planta trabajo, conductores de moto trabajo, conductores de carro Trabajadores y empleados en general Trabajadores y empleados en general en seguridad y salud en el trabajo, y brigadas de emergencias y primeros auxilios Trabajadores y empleados en general Personal que utiliza la bicicleta como medio de transporte en seguridad y salud en el trabajo, y brigadas de emergencias y primeros auxilios Certificación: PROMOTOR 13 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

Certificación: PROMOTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Gestión del riesgo ocupacional Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos Cultura del cuidado en las organizaciones Comité Paritario del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. COPASST Comunicación asertiva Inducción al sistema General de Salud y seguridad en el trabajo y notificación de incidentes, accidente y enfermedad laboral CIUDAD FECHA LUGAR Junio 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Marzo 10 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 10 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 7 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 13 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 1 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Agosto 10 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Febrero 2 de :00 a.m. a 12:00 p.m. Marzo 3 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 13 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 12 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Junio 16 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 1 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Agosto 22 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 13 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 19 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 15 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Diciembre 6 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Primer piso Auditorio Abril 5 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 12 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Abril 19 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Agosto 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 17 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Agosto 23 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Mayo 11 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Agosto 2 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre 12 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 15 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Junio 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 7 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Junio 16 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Marzo 29 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Abril 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 19 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 26 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - 1 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Prevención del acoso laboral y promoción de la convivencia laboral Ética en las organizaciones Comités de Convivencia laboral. (Medidas preventivas y correctivas de acoso laboral) Inducción en salud y seguridad en el trabajo, para empleados y trabajadores nuevos Clasificación general de riesgos laborales Inspecciones de seguridad con enfoque de gestión Elementos de protección personal, como seleccionarlos, inspección y fomento de su uso. CIUDAD FECHA LUGAR Marzo 9 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Mayo 2 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Julio 6 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Agosto 16 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 10 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 2 de :00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 19 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Agosto 9 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Octubre 13 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Marzo de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 23 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 15 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 3 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Mayo de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Mayo 19 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 5 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 11 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Agosto 25 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Abril 12 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 3 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 12 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 21 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 22 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 13 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 11 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 20 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Octubre 25 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Certificación: PROMOTOR 15 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

Certificación: PROMOTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Gestión de independientes. Decreto 723 de 2013. Modelo Cero Accidentes- Presentación de criterios de evaluación Análisis de riesgo por oficio Cuidando la autoestima. Cuidando el orden y el aseo, una propuesta de mejora continua Señalización y demarcación de áreas Motos: Conciencia con inteligencia vial para conductores (Certificado SENA) CIUDAD FECHA LUGAR Mayo 5 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 21 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 10 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 7 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 16 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 1 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Julio 19 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre 19 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 3 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Marzo 11 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 17 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 12 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 21 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Noviembre 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. - Carrera 7 No. 20 56 Septiembre 13 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Septiembre 22 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Marzo 29 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Mayo 10 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Julio 25 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 2 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Agosto de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Agosto 5 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Agosto 30 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Febrero 26 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Marzo 12 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 17 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 16 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Club Campestre Bellavista COLSUBSIDIO - Autopista Agosto de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Norte Kilometro 1 Costado Occidental Agosto 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 12 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 5 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Diciembre 3 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - 16 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Motos: Conciencia con inteligencia vial para conductores Carros: Conciencia con inteligencia vial para conductores Prácticas saludables para reconocer y manejar el estrés Habilidades para la vida CIUDAD FECHA LUGAR Marzo 15 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Marzo 17 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Marzo 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Septiembre 7 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Septiembre 20 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Febrero 25 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Marzo 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 15 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 26 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 11 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 20 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 3 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 30 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 22 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Diciembre 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 5 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 12 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Mayo 17 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Octubre 5 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 13 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Octubre 19 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Marzo 15 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Abril 29 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Junio 27 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Julio 21 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre 13 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 10 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre 6 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Septiembre 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Abril 27 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Junio 17 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 11 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Certificación: PROMOTOR 17 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

Certificación: PROMOTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Primeros auxilios básicos Peatones: Como cuidar la vida en la via. Ciclistas: Conciencia con inteligencia vial. Prevención y control del fuego. CIUDAD FECHA LUGAR Febrero 29 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Marzo de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Marzo 31 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 5 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 29 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 10 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 25 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Junio 7 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Junio 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 7 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 3 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 29 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 15 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 27 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 7 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 26 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Noviembre 3 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Noviembre 25 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Diciembre 5 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 12 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Octubre 21 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Cruz Roja Colombiana seccional Cundinamarca - Avenida 6 Nª 6B - 31 Bloque Norte Junio de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Junio 21 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Mayo 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 30 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 17 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Febrero 25 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Febrero 25 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Marzo 12 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Marzo 30 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Marzo 30 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Abril 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 21 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 27 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. HSE Consultores - Carrera 22 6-57 Sede barrio 7 de agosto Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - 1 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Prevención y control del fuego. CIUDAD FECHA LUGAR Mayo 26 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 31 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 31 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Junio 11 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 29 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Julio 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 29 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Agosto 6 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 30 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 30 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Agosto 31 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 3 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Septiembre 29 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Octubre 11 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 27 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 27 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Noviembre de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 23 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 23 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Diciembre 6 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Diciembre 6 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Aqua Kid Carrera 60 63-63 Frente Plazoleta de los Artesanos Carrera 0 No. 7 3 Barrio San Andresito de la 3 Certificación: PROMOTOR 19 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

CERTIFICACIÓN INSPECTOR El ciclo de aprendizaje inspector, brinda a los estudiantes-trabajadores herramientas que favorecen la apropiación de estrategias enfocadas en la gestión y control de los accidentes laborales, garantizando el cumplimiento de los lineamientos de ley e identificando elementos individuales y del contexto laboral que favorecen la gestión de la Salud y Seguridad en el trabajo. Dentro del plan de estudios de ARL SURA se incluyeron para este ciclo 19 Unidades de Aprendizaje SURA (UAS), las cuales buscan garantizar que aquellas personas que se certifiquen como inspectores estén en la capacidad de conocer, identificar, evaluar y aplicar diferentes estrategias para la gestión integral del riesgo.

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - Certificación: INSPECTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Estándares de seguridad Gestión de la seguridad basada en el comportamiento. Metodología de Momento Sincero Medidas generales de control para riesgos laborales Cómo estructurar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo decreto 1072 de 2015 Prevención de accidentes por caídas a nivel Prevención accidentes en manos y manejo de herramientas manuales Prevención de accidentes por riesgo biológico OBJETIVO DIRIGIDO A HORAS Favorecer la identificación de condiciones y comportamientos presentes durante la ejecución de las actividades, con el fin de establecer sistemas de control, a partir de los requerimientos de seguridad esperados. Conocer la metodología de observación de comportamiento implementada desde ARL SURA, con el fin de aprender a identificar e intervenir los comportamientos negativos o subestándar identificados en los trabajares. Desarrollar habilidades participativas para identificar, caracterizar y delimitar los problemas, determinar las causas, al mismo tiempo que proponer soluciones encaminadas al mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y optimización de procesos. Definir los aspectos requeridos para la identificación de peligros y valoración de riesgos, que permita evaluar los controles existentes y determinar si son suficientes o requieren ser mejorados. Dar a conocer los lineamientos definidos desde el decreto 1072 de 2015 para la implementación y consolidación del Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Identificar las condiciones y comportamientos que producen caídas a nivel o a diferente nivel y aplicar estrategias para prevenirlas. Dar a conocer los lineamientos generales que constituyen el programa para la prevención de accidentes en manos, con el fin de garantizar estrategias de gestión que favorezcan la prevención y control del riesgo. Reconocer los peligros asociados al riesgo biológico, brindando al trabajador - estudiante herramientas que le permitan la prevención de los accidentes y enfermedades generadas por exposición a este riesgo. en seguridad y salud en el trabajo, lideres CERO AT en seguridad y salud en el trabajo, aspirante a ciclo de aprendizaje en Seguridad y salud en el trabajador en seguridad y saludes en el trabajo, líderes de proceso y líderes Cero Accidentes. en seguridad y salud en el trabajo, gestión humana Comités paritarios de Seguridad y salud en el trabajo, personas con responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo, Gestión Humana, jefes de proceso en seguridad y salud en el trabajo, comités paritarios en seguridad y salud en el trabajo, aspirante a ciclo de aprendizaje en Seguridad y salud en el trabajador en seguridad y salud en el trabajo, aspirante a ciclo de aprendizaje en Seguridad y salud en el trabajador Certificación: INSPECTOR 21 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

Certificación: INSPECTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Pautas básicas para la prevención de riesgo público Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación Administración de tareas de alto riesgo (A.T.A.R) Prevención y atención de accidentes por animales y plantas Cuidados y gestión de la prevención del riesgo mecánico en maquinaria industrial Riesgo mecánico y atrapamiento por energías peligrosas Seguridad en almacenamiento y bodegaje. Prevención y control del ruido Medidas básicas, técnicas de limpieza, desinfección y disposición de residuos en áreas de trabajo en general Estilos de vida y trabajo saludable Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. OBJETIVO DIRIGIDO A HORAS Identificar las pautas básicas para la prevención del riesgo público, con el fin de adoptar medidas de control para el cuidado en el entorno laboral, familiar y social. Favorecer el reconocimiento de la importancia que el conflicto tiene en la instauración de ambientes de trabajo saludable, brindando herramientas que permitan el manejo adecuado del conflicto según el contexto. Identificar de forma efectiva todos los peligros presentes en las tareas de alto riesgo, brindando herramientas que favorezcan la prevención, gestión y control de los riesgos asociados a dicha tarea. Reconocer e identificar los peligros que puede ocasionar el riesgo de contacto y/o exposición accidental con plantas o animales, con el fin de construir y aplicar métodos de trabajo seguros que disminuyan la probabilidad de materialización del riesgo en los trabajadores. Identificar medidas de seguridad que permiten minimizar el riesgo de contacto con partes en movimiento de una máquina en funcionamiento y definir acciones generales de prevención y control del riesgo. Dar a conocer los principales procedimientos que permiten minimizar el riesgo derivado de la exposición a las energías del equipo o máquina que se esté interviniendo. Identificar los peligros asociados al proceso de manipulación y almacenamiento de materiales, que favorezcan la implementación de acciones de prevención y control. Dar a conocer los principales elemento que soportan la consolidación de un programa para la prevención y control del riesgo auditivo. Reconocer la importancia de la limpieza, desinfección y manejo adecuado de los residuos, como base fundamental de la prevención de los riesgos laborales. Favorecer la implementación de estrategias que promuevan al interior de la organización el desarrollo de estilos de vida y trabajo saludable, reconociendo la importancia que tiene la percepción de riesgo de los trabajadores frente a la manera como se relacionan con ellos. Brindar herramientas para la consolidación de programas de prevención y atención de emergencias, que permitan salvaguardar la integridad de las personas y garanticen la continuidad de los procesos desarrollados en la empresa. en seguridad y salud en el trabajo, aspirante a ciclo de aprendizaje en Seguridad y salud en el trabajador en seguridad y salud en el trabajo, gestión humana, líderes de proceso Coordinadores de seguridad y salud en el trabajo y mandos medios, responsables administrar tareas de alto riesgo. en seguridad y salud en el trabajo en seguridad y salud en el trabajo, personal encargado del área de mantenimiento en seguridad y salud en el trabajo, personal encargado del área de mantenimiento, personas expuestas a riesgo mecánico en seguridad y salud en el trabajo, personal encargado del área de logística en seguridad y salud en el trabajo, líderes de proceso Exclusivo para nivel administrativo y supervisores de personal que realiza oficios varios Trabajadores y empleados en general Responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo, comités de emergencias, responsables de brigada de emergencia REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - Nota: fechas y lugares sujetos a cambios 22

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Estándares de seguridad Gestión de la seguridad basada en el comportamiento. Metodología de Momento Sincero Medidas generales de control para riesgos laborales Cómo estructurar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo decreto 1072 de 2015 Prevención de accidentes por caídas a nivel Prevención accidentes en manos y manejo de herramientas manuales CIUDAD FECHA LUGAR Abril 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Junio 21 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 10 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 6 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 5 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 6 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 29 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 25 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 26 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Abril 21 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 29 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Junio 15 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Noviembre 3 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Marzo 7 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 5 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Junio 27 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 12 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Noviembre 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 7 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Abril 13 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 21 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Marzo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Abril 20 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Mayo 19 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Junio 22 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Julio 13 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre 27 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Octubre 26 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 22 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Mayo 10 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 1 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Mayo 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Certificación: INSPECTOR 23 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios

Certificación: INSPECTOR UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Prevención de accidentes por riesgo biológico Pautas básicas para la prevención de riesgo público Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación Administración de tareas de alto riesgo (A.T.A.R) Prevención y atención de accidentes por animales y plantas Cuidados y gestión de la prevención del riesgo mecánico en maquinaria industrial Riesgo mecánico y atrapamiento por energías peligrosas CIUDAD FECHA LUGAR Mayo 19 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 25 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre 2 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Marzo 2 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Mayo 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 13 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 16 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 3 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Diciembre 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 9 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Noviembre 10 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Noviembre 11 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Marzo 15 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Mayo 13 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Agosto de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Octubre 1 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Abril 5 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 3 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 6 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Abril 6 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Abril de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. - Carrera 7 No. 20 56 Mayo 31 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Octubre 20 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Marzo de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 11 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 19 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Noviembre 16 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Febrero 26 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 7 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 20 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Junio 30 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 3 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Noviembre 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 10 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Agosto 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - Nota: fechas y lugares sujetos a cambios 2

REGIONAL CENTRO - Bogotá y Sabana - UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS) Seguridad en almacenamiento y bodegaje. Prevención y control del ruido Medidas básicas, técnicas de limpieza, desinfección y disposición de residuos en áreas de trabajo en general Estilos de vida y trabajo saludable Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. CIUDAD FECHA LUGAR Marzo 1 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Abril 25 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Mayo 2 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Junio 2 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Julio 22 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 25 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Septiembre 29 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Noviembre 9 de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Octubre de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Octubre 6 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Octubre 26 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Mayo 23 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 3 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 26 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 19 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Junio 20 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Agosto 17 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Primer piso Auditorio Octubre 20 de 0:00 a.m. a 12:00 p.m. Febrero 29 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 6 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 1 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 17 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 5 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Julio 26 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Marzo 10 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Abril 15 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Mayo 27 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Junio 17 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Julio 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Agosto 26 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 16 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Octubre 5 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Septiembre 2 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. CAJICÁ - Casa El Misterio - Carrera 6 No.9-25 Septiembre de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. MADRID - Casa Estudiantil Calle No. 5-36 Septiembre 15 de 0:00 a.m. a 5:00 p.m. Certificación: INSPECTOR 25 Nota: fechas y lugares sujetos a cambios