Geografía Humana. Bloque III. La Geografía Humana aplicada. Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

Documentos relacionados
Viceconsejería. Sectores económicos u otros sectores cubiertos por la actividad -

Cecadesu. 16 a Sesión Ordinaria CDS región Centro-Occidente. 28 al 29 de abril de 2002

1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y la metodología Leader

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

Seminario Internacional de Investigación y Debate

5Región de Murcia. EI caravàca 2017 AñoJubilar. fllìì. Orden

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

Desarrollo del pliego tipo de Limpieza FNMyC _ CRANA: Fases de contratación. Berta Enrique Graciela González 06/05/2011

RECTORES O DIRECTORES RURALES

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Lectura

Servicios lingüísticos en las organizaciones (21546)

América Latina y el Caribe

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Introducción. v Qué es la estadística?

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7

La lingüística no tiene quien le escriba o 10 años de soledad

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

ESTADÍSTICA DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA Memoria técnica

Conclusiones del Estudio

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

Orden. lnforme propuesta conjunta de la Consejería de Salud y de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas

MATRIZ DE OBJETIVOS, SUBOBJETIVOS Y METAS DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL ICF Base 2009

Geografía Humana. Tema 4. Actividad económica y organización espacial. Globalización económica y desequilibrios espaciales

Sucesiones I Introducción

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2013

Paso 6. Recopilar información

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2011

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE GESTION. Disposición Nº 24/2013

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1

TUTORES PTA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n

LINK ES LA NUEVA PROPUESTA DE DOCAMPO LOPEZ EN PROGRAMAS INTEGRALES DE EQUIPAMIENTO PARA ESPACIOS DE OFICINAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA

la definición de estándares de intercambio de información entre las instituciones en el desarrollo de las operaciones de las entidades estatales,

DIRECTIVOS SINDICALES

Informe de Avance. José Eduardo Sanhueza Cambio Climático y Desarrollo Consultores

Sucesiones de números reales Sucesiones convergentes: límite de una sucesión

DIRECTIVOS SINDICALES

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO

El programa Success By 6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

INFORME DEL EJERCICIO DE INTERCOMPARACIÓN DE MASA DE PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS CAPTADAS EN FILTROS AÑO 2013

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION

METODOLOGÍA MUESTRAL EFECTIVA ENCUESTA DE GANADO CAPRINO AÑO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Interacción entre gobierno y sociedad civil

Benefíciese de la eficiencia Sistema basado en el ahorro de energía- Un factor de éxito para su empresa

Delegación de Concertación y Modernización Diputación de Málaga ER-1303/2005

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión

POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Buenas prácticas laborales

COORDINADORES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n

TEMA 7 LA GEOGRAFÍA HUMANA Y EL PLANEAMIENTO ESPACIAL Y SECTORIAL

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Generalidades.. 11 Introducción teórica Ejercicios resueltos...

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES

TRABAJO PRACTICO Nº 1

Estudio de Identificación y Valoración de Series

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

DOCENTES DE AULA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA. Ingenierías RH-Amb-Ag TEORÍA

Introducción. Ejemplos:

Modelo organizativo y fuentes de información en donación y trasplantes de órganos

LIBRO III DEL REGIMEN FORESTAL

PLAN OPERATIVO ANUAL APROBACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR Número de resolución de enero del 2016

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7

Asignatura en proceso de extinción: YA NO TIENE DOCENCIA, aunque tiene 3 convocatorias de examen OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y DESTREZAS GENÉRICAS

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

PERIODO: NOVIEMBRE 2015 SUJETO OBLIGADO: URIANGATO GUANAJUATO

(EHMRS) Associació de les Regions Frontereres Europees (ARFE)

RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL- 037/17. REGULACIÓN Nro. ARCONEL 003/17 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD ARCONEL

PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN

ANEXO 13 Convocatoria Abierta Primera Fase POSTGRADOS VIGENTES EN EL ECUADOR, AL 08 DE AGOSTO DEL 2013

Sistema de indicadores sobre el apoyo a los estudiantes con discapacidad en las universidades españolas

El reto de la interoperabilidad entre sistemas de la UNAM Israel Sandoval Grajeda / Clara López Guzmán

Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable Seguimiento de Acuerdos (Recomendaciones y Solicitudes) 2004

Prácticas de Física Aplicada a las Ciencias de la Salud Curso 2015/16. Óptica geométrica

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES EN ANDALUCÍA Memoria técnica

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIÓN CRC VIGENCIA PRESENTACIÓN...1

Guía Técnica Colombiana - GTC 223

Universidad estatal de bolívar

COMO EMISOR DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA.

Escuela. Politécnica Superior de Jaén INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL

Identificación del curso NOMBRE DE LA UNIDAD: CENTROS HISTÓRICOS CLAVE: L41469 ÁREA: TECNOLOGÍA NÚCLEO: INTEGRAL CARÁCTER: OPTATIVA TOTAL DE HORAS: 4

Publicación financiada con recursos del Crédito BIRF-3973-CO, Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Urbana - FIGAU

Manual del Buen Gobierno Local. Enfoques, principios, estrategias

Unidad 1: Las Ecuaciones Diferenciales y Sus Soluciones

Transcripción:

Geografía Humaa Bloque III. La Geografía Humaa aplicada Tema 7. La Geografía Humaa y el plaeamieto espacial y sectorial

Tema 7. La Geografía Humaa y el plaeamieto espacial y sectorial 7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial. 7.2. La ordeació del territorio. 7.3. El urbaismo. 7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ).

Tema 7. La Geografía Humaa y el plaeamieto espacial y sectorial 7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial. 7.2. La ordeació del territorio. 7.3. El urbaismo. 7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ).

7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial Relacioes etre Geografía Humaa y plaificació territorial Plaificació territorial y Geografía tiee u objeto comú: el espacio geográfico, el territorio. Geografía Humaa TERRITORIO ordeació Plaificació territorial y urbaística Aálisis territorial Diagóstico (espacio rural, espacios urbaos, relacioes hombre/medio, ) Plaificació sectorial

7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial Qué puede aportar la Geografía Humaa a la plaificació territorial desde u puto de vista coceptual y metodológico: a) Idetificació del ámbito espacial objeto de ordeació, zoificació, establecimieto de límites; b) Aálisis covecioal o descriptivo de los rasgos del territorio; c) Distició de ámbitos complejos o itegrados, obteidos mediate distitas técicas: superposició cartográfica, señalamieto de uidades de paisaje, aálisis multivariate, estudio de áreas de ifluecia, etc. d) Iterpretacioes sitéticas y explicacioes para compreder el fucioamieto de u territorio de forma itegrada; e) Aportacioes teóricas y coocimietos empíricos relativos al sistema de asetamietos humaos, estructuras agrarias y rurales, modelos fucioales urbaos, etc.

7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial Geografía Política e iterveció sobre el territorio: Realidad (problemática y limitacioes) Itereses (de partido, clase ) Objetivos (escala de valores ) Presioes exteras Resultados Dirigetes políticos Decisió política Actuació territorial Rasgos persoales y perceptivos Variables icotroladas Fuete: Médez, R. (1988): Estructuras políticas y formas espaciales: la relació poder-espacio, e Puyol, R. et al.: Geografía Humaa, Madrid, Cátedra, pp. 36-49.

Tema 7. La Geografía Humaa y el plaeamieto espacial y sectorial 7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial. 7.2. La ordeació del territorio. 7.3. El urbaismo. 7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ).

7.2. La ordeació del territorio Cocepto (1): Disciplia técico-admiistrativa y práctica política destiada a mejorar las codicioes que tiee el territorio para las fucioes sociales y ecoómicas. Se cocreta preferetemete e las escalas regioal y subregioal, y sus coteidos pricipales so el establecimieto de las estructuras territoriales.

7.2. La ordeació del territorio Cocepto (2): La expresió espacial de las políticas ecoómica, social, cultural y ecológica de toda sociedad y como ua disciplia cietífica, ua técica admiistrativa y ua política cocebida como efoque iterdiscipliario y global cuyo objetivo es u desarrollo equilibrado de las regioes y la orgaizació física del espacio, segú u cocepto rector. (Carta Europea de Ordeació del Territorio, 1983)

7.2. La ordeació del territorio Cocepto (y 3): La ordeació territorial se refiere a los métodos usados desde hace años por el sector público para ifluir e la futura distribució de las actividades e el espacio. Se sobreetiede que co la volutad de compagiar las demadas de desarrollo co las ecesidades de protecció del medio ambiete, y para coseguir objetivos sociales y ecoómicos. La ordeació territorial comprede medidas para coordiar los impactos territoriales de otras políticas del sector, para alcazar ua distribució más uiforme del desarrollo ecoómico de las regioes, y para regular la coversió de la tierra y los usos de la propiedad. (Comisió Europea, 1997. Compedio de los Sistemas de Ordeació Territorial Europeos)

7.2. La ordeació del territorio Qué pretede la ordeació del territorio (1) Es el istrumeto utilizado por la Admiistració Pública para ifluir e la futura distribució de las actividades e el espacio. Tiee el objetivo de compagiar las demadas de los agetes socioecoómicos privados (espacio para su actividad, ifraestructuras, obteció de recursos ) co la ecesidad de proteger el medio ambiete y lograr u desarrollo justo y equilibrado. Trata tambié de coordiar los impactos territoriales de las políticas sectoriales para lograr ua distribució más uiforme del desarrollo ecoómico y para regular los usos del suelo.

7.2. La ordeació del territorio Qué pretede la ordeació del territorio (2) Para alguos, si embargo, el cocepto de cohesió territorial reemplaza la oció de ordeació/plaificació territorial, recoceptualizádola y poiedo éfasis e la justicia espacial. Correcció de desórdees territoriales producidos por la idustrializació y el progreso. Corregir el desorde de los ecosistemas debido a icompatibilidad de usos y a impactos ambietales.

7.2. La ordeació del territorio Qué pretede la ordeació del territorio (y 3) Respoder a los retos de la sosteibilidad. Lograr u desarrollo equilibrado social y territorialmete y ua mejora de la calidad ambietal y de vida. Equilibrar la actuació pública (e pro del iterés geeral) y los mecaismos de mercado [Plaificació + correcció del mercado].

7.2. La ordeació del territorio Esquema del ciclo del aálisis territorial: Territorio Aálisis de la situació actual Diagóstico: -Idetificació de problemas y potecialidades -Formulació de objetivos y metas Modelo territorial actual Modelo territorial propuesto Progosis

Los grades apartados de la plaificació territorial 1. Política Regioal: Desequilibrios regioales Desarrollo regioal Plaificació ormativa: 2. Plaificació territorial 3. Plaeamieto urbao Plaificació física y Usos del suelo 4. Plaificació sectorial Plaificació o ormativa: 5. Plaificació estratégica Fuete: Adaptado de Pujadas y Fot (1998).

7.2. La ordeació del territorio Ordeació del territorio e distitos iveles admiistrativos UNIÓN EUROPEA ESTADOS MIEMBROS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ENTIDADES LOCALES MACRO-ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA REGIONAL ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (sesu stricto) URBANISMO (tutelado por las CC.AA.)

La ordeació territorial e la UE (I) La experiecia europea e ordeació del territorio es dilatada e el tiempo, y su orige técico-admiistrativo está relacioado co la crisis del cocepto de ciudad como úcleo aislado, y la ecesidad de cotemplar su evolució y sus repercusioes e u ámbito territorial cuya ordeació debe ser abordada uitariamete. Al mismo tiempo, se asiste a la revalorizació del espacio rural y atural, y a las políticas de desarrollo regioal y de plaificació de sectores estratégicos como las ifraestructuras de comuicacioes, que costituye compoetes básicos de la ordeació del territorio.

La ordeació territorial e la UE (II) La Carta Europea de Ordeació del Territorio (1983) es el documeto que mejor precisa sus coceptos y objetivos fudametales, defiiédola como la "expresió espacial de la política ecoómica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad". A partir de este mometo, e la UE se iicia ua trayectoria de trabajos y decisioes e favor de la dimesió territorial de las políticas comuitarias, hasta llegar a la actual Perspectiva Europea de Ordeació del Territorio.

Estrategia Territorial Europea (ETE) Estrategia Territorial Europea (ETE): La Estrategia Territorial Europea, adoptada e mayo de 1999 por los Miistros de los Quice ecargados de la ordeació del territorio, tiee por objeto reforzar la coordiació de las políticas acioales e este ámbito. Se basa e tres pricipios directores: 1. El desarrollo de u sistema urbao equilibrado y policétrico y ua ueva relació ciudad-campo; 2. La garatía de ua igualdad de acceso a las ifraestructuras y al coocimieto; 3. El desarrollo sosteible, la gestió iteligete y la coservació de la aturaleza y el patrimoio cultural.

Triágulo de objetivos: desarrollo equilibrado y sosteible del territorio Estrategia Territorial Europea (ETE)

La ordeació territorial e España (I) La ordeació del territorio como materia difereciada del urbaismo toma, e España, carta de aturaleza e la propia Costitució de 1978. Hasta etoces, urbaismo y ordeació territorial se cofiguraba uitariamete e la Ley del Suelo, y muy particularmete e su Reforma de 1975, mediate la creació de la figura del PDTC, co la fialidad de hacer coverger las líeas de la plaificació ecoómica co la ordeació física a escala comarcal/regioal.

La ordeació territorial e España (II) La ordeació del territorio tampoco es ajea a la cofiguració del Estado de las Autoomías y a la distribució de los poderes públicos, siedo ésta ua competecia ecomedada a las CC.AA. co potestades pleas, es decir, legislativas, reglametarias y de ejecució. Casi todas ha promulgado ua legislació territorial propia, y establecido u sistema de plaeamieto territorial uevo.

La ordeació territorial e Adalucía (I) Pricipios de la política territorial adaluza: Plaificació como expresió de la volutad de iterveció. Coordiació co otras políticas y admiistracioes. Cooperació para el desarrollo de las políticas que icide o cotribuye a la cosecució de los objetivos territoriales. Participació de la sociedad e el proceso plaificador.

La ordeació territorial e Adalucía (II) El sistema de plaeamieto territorial adaluz: La Ley 1/1994, de Ordeació del Territorio de Adalucía (LOTA) crea dos istrumetos de plaificació itegral: A) Pla de Ordeació del Territorio de Adalucía. B) Plaes de Ordeació del Territorio de ámbito subregioal. E cuato a los istrumetos de plaificació previstos e la correspodiete legislació sectorial, la LOTA establece ua serie de mecaismos de coordiació para asegurar su coherete iserció e la política territorial global, idetificado las actividades de plaificació que ha de teer la cosideració de Pla co Icidecia e la Ordeació del Territorio.

U ejemplo de plaificació territorial sub-regioal: POT Bahía de Cádiz Actuacioes e la red viaria

Tema 7. La Geografía Humaa y el plaeamieto espacial y sectorial 7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial. 7.2. La ordeació del territorio. 7.3. El urbaismo. 7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ).

7.3. El urbaismo Qué es el plaeamieto urbaístico: La forma particular de deomiar a la plaificació física, de tipo ormativo, que tiee por ámbito de actuació el muicipal/sub-muicipal, el territorio urbao. Actividad cietífica (reflexió), técico-admiistrativa (diseño del pla) y política (decisió de ejecució) de iterveció sobre la realidad urbaa.

7.3. El urbaismo Otras defiicioes: La práctica del urbaismo es la que garatiza u proceso urbaizador adecuado. Es la que decide dóde se debe costruir y dóde o, qué se costruye, quié y cómo debe hacerse, y establece los derechos y los deberes de los ciudadaos e este proceso (Xalabarder Aulet, 2007, 12). Cojuto de prácticas políticas, técicas y admiistrativas para la ordeació urbaa, orietadas al iteto de resolució de problemas de aturaleza física de la ciudad existete y a la ordeació de su crecimieto (Fot, 2003, 207).

7.3. El urbaismo El urbaismo segú la Setecia 61/97 del Tribual Costitucioal: El urbaismo, como sector material susceptible de atribució competecial, alude a la disciplia del hecho social o colectivo de los asetamietos de població e el espacio físico, lo que e el plao jurídico se traduce e la ordeació urbaística como objeto ormativo de las Leyes urbaísticas. El coteido del urbaismo se traduce e cocretas potestades (plaeamieto, gestió o ejecució, iterveció sobre uso del suelo y edificació), a cuyo servicio se arbitra técicas jurídicas cocretas; a lo que ha de añadirse la determiació del régime jurídico del suelo e tato que soporte de la actividad trasformadora que implica la urbaizació y edificació.

7.3. El urbaismo Temas básicos del plaeamieto urbaístico: La ciudad como parte itegrate del territorio (ordeació de todo el territorio muicipal, articulació ciudad-territorio). La delimitació de los espacios públicos y privados. El esquema ordeador (patró de ordeació del espacio urbao). La red de espacios públicos ( Image urbaa de los espacios públicos). Las actividades públicas y privadas e los espacios parcelados (zoificació para la distribució de usos).

7.3. El urbaismo Quié iterviee e el plaeamieto urbaístico (1): -El urbaismo es ua fució pública, auque debe apoyarse e la participació de los particulares. -E el proceso iterviee: A) la Admiistració (lo público) B) los particulares (lo privado)

7.3. El urbaismo Quié iterviee e el plaeamieto urbaístico (y 2): Sistema de Agetes Admiistració, propietarios, usuarios Sistema Normativo Normas, regulacioes Sistema de Plaeamieto Plaes, actuacioes

7.3. El urbaismo El istrumetal básico del plaeamieto urbaístico: los plaes: Plaes de Ordeació Geeral del muicipio (PGOU) Istrumetos de desarrollo (Plaes Parciales, Plaes de Reforma Iterior) Istrumetos de ordeació especial (Plaes Especiales) Istrumetos de determiacioes de detalle (Estudios de Detalle)

7.3. El urbaismo Orgaizació jerárquica del plaeamieto urbao: Plaeamieto Territorial Clasificació del suelo Suelo Urbao Suelo Urbaizable Sectorizado Suelo Urbaizable No Sectorizado Suelo No Urbaizable PGOU PERI+PU ED PP+PU ED PS+PP+PU ED PE Plaeamieto Geeral Plaeamieto Derivado y Ejecutivo PGOU: Pla Geeral de Ordeació Urbaa; PERI: Pla Especial de Reforma Iterior; PU: Proyecto de Urbaizació; ED: Estudio de Detalle; PS: Pla de Sectorizació (LOUA, 2002); PE: Pla Especial

7.3. El urbaismo Proceso de trasformació del suelo a través del plaeamieto urbao: Suelo rústico/ Suelo No Urbaizable PGOU Suelo Urbaizable No Sectorizado PP Ejecució PU PS PGOU Suelo Urbaizable Sectorizado Suelo Urbao/ Solar

Tema 7. La Geografía Humaa y el plaeamieto espacial y sectorial 7.1. La icorporació de la Geografía Humaa al plaeamieto espacial. 7.2. La ordeació del territorio. 7.3. El urbaismo. 7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ).

7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ) Políticas sectoriales La plaificació territorial se puede lograr directamete (OT), o bie de forma parcial, mediate las políticas sectoriales. Las políticas sectoriales ordea o legisla los distitos compoetes del territorio (medio atural, redes de trasporte, localizació idustrial, etc.) que debe plasmarse luego e la ordeació de los usos del suelo de ua regió. Las plaificacioes sectoriales se refiere a los elemetos y sistemas estructurales del territorio.

7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ) Relacioes plaificació sectorial/geografía Humaa Plaificació sectorial (alguos ejemplos) Política de protecció ambietal Política de ifraestructuras de trasporte y comuicació Aálisis geográfico (Gª Humaa) Relacioes hombre/medio Geografía de los Trasportes, Geografía de los Servicios Política de promoció idustrial Geografía de la Idustria Políticas agrícola y de desarrollo rural Política turística Geografía Rural Geografía del Turismo

Distició etre la aproximació territorial y la aproximació sectorial: Aproximació territorial o geeral: Armoizar la pluralidad de usos Aproximació sectorial Escala regioal/subregioal: Plaificació territorial Escala muicipal: Plaeamieto urbao *Sectores Ecoómicos *Ifraestructuras *Equipamietos *Medio Ambiete TERRITORIO

7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ) Políticas sectoriales europeas co icidecia sobre el territorio de la UE -Redes traseuropeas (RTE) -Fodos Estructurales -Política ambietal -Política Agrícola Comú (PAC) -Política comuitaria de competecia -Política de I+D

Los 14 proyectos prioritarios de la red traseuropea de trasporte

7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ) Políticas sectoriales del Estado español ifluyetes e la OT -Presupuestos Geerales -Fodos de Compesació Iterterritorial -Políticas sectoriales de alcace estatal: Ifraestructuras de trasporte (red estatal de carreteras, AVE) Red eergética Políticas de suelo Red de espacios protegidos (parques acioales) Políticas de agua (pla hidrológico)

Red de carreteras del Estado: actuacioes del PEIT

7.4. La aportació de la Geografía Humaa al plaeamieto sectorial (agrario, medioambietal, idustrial ) Políticas sectoriales de las Comuidades Autóomas -Política ecoómica regioal -Políticas de ifraestructuras y equipamietos -Políticas de protecció del patrimoio atural y cultural -Política agrícola -Política idustrial -Política turística

Bibliografía: -Beabet, M. (2006): La Ordeació del Territorio e España. Evolució del cocepto y de su práctica e el siglo XX, Sevilla, Juta de Adalucía, Uiversidad de Sevilla (Colecció Kora). -Bielza de Ory, V. (2008): Itroducció a la ordeació del territorio. U efoque geográfico, Zaragoza, Presas Uiversitarias de Zaragoza. -Esteba i Noguera, J. (2003): La ordeació urbaística: coceptos, herramietas y prácticas, Barceloa, Electa. -Fot, A. (Coord.) (2003): Plaeamieto urbaístico. De la cotroversia a la reovació. Diputació de Barceloa. -Gozález-Varas Ibáñez, S. (2004): Urbaismo y Ordeació del Territorio, Navarra, Arazadi. -Gutiérrez Colomia, V. (2003): Urbaismo y Territorio e Adalucía. Régime vigete tras la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordeació Urbaística de Adalucía, Navarra, Arazadi.

-Hildebrad, A. (2006): La política de ordeació del territorio de las comuidades autóomas: balace crítico y propuestas para la mejora de su eficacia, Revista de Derecho Urbaístico y Medio Ambiete, Nº 230, pp. 79-139. -Moya Gozález, L. (ed.) (1999): La práctica del plaeamieto urbaístico, Madrid, Sítesis. -Pujadas, R. y Fot, J. (1998): Ordeació y plaificació territorial, Madrid, Sítesis. -Romero Gozález, J. y Fariós Dasí, J. (eds.) (2004): Ordeació del territorio y desarrollo territorial. El gobiero del territorio e Europa: tradicioes, cotextos, culturas y uevas visioes, Gijó, Edicioes Trea. -Xalabarder Aulet, Mª (2007): Guía básica de la práctica del urbaismo. Barceloa, Icaria. -Zoido, F. (1998): Geografía y ordeació del territorio, Íber. Didáctica de las ciecias sociales, Nº 16, pp. 19-31.