Guía Académica de la asignatura FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Documentos relacionados
GUÍA ACADÉMICA Fisioterapia Comunitaria Curso

Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA ESTRATEGIAS AVANZADAS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DOLOR Curso

Guía Académica de la asignatura Fisioterapia cognitivo conductual aplicada al dolor crónico. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA Salud Pública Curso

GUÍA ACADÉMICA TRABAJO FIN DE MASTER Curso

Guía Académica de la asignatura Neurociencia aplicada a la clínica. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Bioética

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Psicología del desarrollo GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional II

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional I

Guía Académica de la asignatura Salud, higiene, alimentación y nutrición GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA ACADÉMICA FISIOTERAPIA VASCULAR Y ONCOLÓGICA Curso

Guía Académica de la asignatura VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Educación física en la etapa de infantil y fundamentos didácticos GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Creación de la experiencia visual GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Guía Académica de la asignatura TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA I

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas I. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA ACADÉMICA TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL HABLA Curso

Guía Académica de la asignatura Inglés Técnico I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del Medio Social y Cultural GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Salud Pública, Bioestadística y Metodología de Investigación

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Métodos específicos en Fisioterapia II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Fisioterapia Cérvico-craneofacial. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Políticas educativas de la Unión Europea GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Actividades para la Independencia Funcional II

Guía Académica de la asignatura Matemáticas y su didáctica II GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Anatomía humana GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Educación Plástica y Visual GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura. Estancias Prácticas II. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Matemáticas y su didáctica III GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Psicología y procesos creativos GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Guía Académica de la asignatura ANATOMÍA I GRADO EN FISIOTERAPIA

Fundamentos de fisioterapia

Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas III

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Fundamentos de fisioterapia

GRADO EN FISIOTERAPIA Fis106 Procedimientos Básicos en Fisioterapia

Guía Académica de la asignatura ANATOMÍA I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Las Ciencias Sociales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Educación física en la etapa de infantil y fundamentos didácticos GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA ACADÉMICA EJERCICIO TERAPEUTICO I Curso

Guía Académica de la asignatura FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIACA. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Metodologías ágiles de gestión de proyectos transmedia GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2015/16. Asignatura: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Académica de la asignatura ANATOMÍA I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las ciencias experimentales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura PRACTICUM II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso PRACTICUM II. GRADO EN FISIOTERAPIA.

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: RADIOLOGÍA, REHABILITACION FACULTAD: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA

Guía Académica de la asignatura Patología Médico- Quirúrgica I

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Guía Académica de la asignatura Desarrollo del Pensamiento Matemático y su Didáctica GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Anatomía humana GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Desarrollo comunicativo y lengua oral y escrita en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Académica de la asignatura Fundamentos del trabajo social GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Guía Académica de la asignatura PRACTICUM I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA SEXUALIDAD EN EL DISCAPACITADO Curso Curso Semestre Créditos 2º y 3º 1º 3

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Académica de la asignatura PODOLOGÍA GENERAL Y BIOMECÁNICA I. GRADO EN PODOLOGÍA Curso

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Administración y Gestión de Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad Presencial

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Nombre Créditos

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Guía Académica de la asignatura Las Ciencias experimentales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Proyecto docente de la asignatura

Guía Académica de la asignatura Psicopatología

AGENTES FÍSICOS II PRIMER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL FACULTAD DE MEDICINA CURSO: 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

COMPETENCIAS/RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las ciencias experimentales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

Guía Académica de la asignatura Inteligencia artificial, robótica y Big Data GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

FACULTAD DE SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROCEDIMIENTOS GENERALES DE FISIOTERAPIA I

Guía Académica de la asignatura Patología médico-quirúrgica III. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 114 Métodos Específicos de Fisioterapia II

PROGRAMA DOCENTE ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA

Transcripción:

Guía Académica de la asignatura FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA GRADO EN FISIOTERAPIA Curso 2018-2019

GUÍA ACADÉMICA FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA Curso 2018-2019 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Fundamentos de Fisioterapia Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado Materia Fundamentos de Fisioterapia Curso Semestre Créditos 1º 1º 6 Profesor/a 1 Tamara del Corral Núñez-Flores Despacho Teléfono E-mail Sala de profesores edificio C 917401080 tamaradelcorral@lasallec Ext.504 ampus.es Horario de Tutorías Se publicarán al inicio del curso. Profesor/a 2 Noa Lola Martiañez Ramírez Despacho Teléfono E-mail Sala de profesores edificio C 917401080 Ext.504 noalola.martianez@lasall ecampus.es Profesor/a 3 José Vicente León Despacho Teléfono E-mail Sala de profesores edificio C 917401080 jv.leon@lasallecampus.es Ext.504 Horario de Tutorías Se publicarán al inicio del curso. Profesor/a 4 MONICA GRANDE ALONSO Despacho Teléfono E-mail 917401080 monica.grande@lasalleca Sala de profesores edificio C Ext.504 mpus.es Horario de Tutorías Se publicarán al inicio del curso. Horario de Clases Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://www.lasalleuniversidad.es/estudios/estudi os_grado/salud/gradofisioterapia/paginas/modali dad.aspx Fecha Evaluación. (1 Semestre) 13 de septiembre de 2017 Convocatoria Ordinaria al 25 de enero de 2018. Fecha Revisión. Convocatoria Ordinaria El examen teórico se realizará en la semana del 15 al 19 de Enero de 2018. El examen práctico se realizará el día 22 de enero de 2018. Sujeto a cambios. Se comunicará al hacer públicas las calificaciones.

Fecha Evaluación. Convocatoria Extraordinaria Fecha Revisión. Convocatoria Extraordinaria Puede consultar las fechas siguiendo este link: http://universidadlasallesg.cseu.lasalle/es tudios/estudios_grado/salud/gradofisioter apia/paginas/calendarioacademico.aspx Se comunicará al hacer públicas las calificaciones. 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber Ninguna superado el alumnado Conocimientos previos esenciales Ninguno para el seguimiento de la asignatura Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura Otras observaciones Conocimientos básicos de la terminología sanitaria y del léxico médico. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El alumno será capaz de demostrar conocimiento en: o Los antecedentes históricos de la aplicación terapéutica de los agentes físicos. o El proceso de institucionalización y desarrollo de la Fisioterapia como profesión. o Los diferentes marcos teórico-conceptuales de la Fisioterapia y su relación con las ciencias básicas. o Las características de la Fisioterapia como profesión, las funciones del fisioterapeuta, sus actitudes y aptitudes esenciales. Las características de la Fisioterapia como ciencia, así como, el desarrollo de teorías propias a partir del método científico. o Las fases del Método de Intervención en Fisioterapia. El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo siguiente: o Desarrollar de forma básica las diferentes etapas del método de intervención en Fisioterapia. Elaborar una entrevista de Fisioterapia a un paciente/usuario. Gestionar el entorno en el que se desarrolle el proceso de intervención en Fisioterapia. o Elaborar el Registro de Fisioterapia del paciente/usuario. El alumno será capaz de: Tener una actitud de aprendizaje y mejora continua. o Tener una actitud crítica y científica. Tener una actitud de colaboración y trabajo en equipo.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA CE1. Demostrar y aplicar conocimientos en Ciencias Clínicas, Biológicas, Físicas y de la conducta. CE2. Realizar una intervención fisioterápica teniendo en cuenta la valoración, el diagnóstico y la evaluación de los resultados del tratamiento. CE3. Elaborar una historia clínica y el informe de alta fisioterápica. CE9. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora continua. CE10. Respetar, valorar y colaborar ante el trabajo de otros profesionales. CE11. Respetar el secreto profesional. 4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1. Tomar decisiones y resolver problemas en el ámbito académico y profesional. CT2. Integrar la información y comunicarse por escrito y de forma oral de una manera efectiva. CT4. Ser capaz de organizar y planificar. CT7. Demostrar la capacidad de razonamiento crítico y aprendizaje autónomo. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES CN1. Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. CN2. Moral y ética. Juzgar retributivamente y en base a grandes principios las relaciones interpersonales para disfrutar del beneficio y bienestar que produce compartir experiencias cargadas de afectos positivos para la toma de decisiones, estableciendo procesos de identificación y desarrollo de valores en distintos ámbitos. CN4. Orientación a la persona. Valoración del trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la organización, bien fuera de ella. Capacidad par escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siend escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. CN5. Capacidad reflexiva. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque 1 Bases conceptuales de la fisioterapia. La profesión de fisioterapia. Créditos Horas Horas Trabajo Semanas Interacción Autónomo Lectivas Profesorado Previstas (lectivas) 1 10 15 3 Descripción del contenido del bloque Introducción al concepto de Fisioterapia. Perfil profesional de fisioterapeuta. Campos de actuación de la Fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español. Evolución y Desarrollo de la Fisioterapia. Funciones y competencias del fisioterapeuta. Actitudes y aptitudes. La entrevista en Fisioterapia. Historia clínica de Fisioterapia. Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura Gallego T. Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Madrid: Médica Panamericana; 2007. ISBN: 978-84-7903-976- 9. Alcántara Bumbiedro S, Hernández García MA, Ortega Montero E, Sanmartín García de Castro MV. Fundamentos de Fisioterapia. Madrid: Síntesis; 1995. ISBN: 978-84-7738-290-4. Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura Miangolarra JC. Rehabilitación clínica integral: funcionamiento y discapacidad. Barcelona: Masson; 2003. ISBN:978-84-458-1211-2. Bloque 2 Inflamación y dolor. Los agentes físicos. Créditos Horas Horas Trabajo Semanas Interacción Autónomo Lectivas Profesorado Previstas (lectivas) 2 20 30 6 Descripción del contenido del bloque

Agentes físicos. Definición. Clasificación. Aplicaciones basadas en la evidencia científica. Indicaciones y contraindicaciones. Elección de los agentes físicos según el tipo de lesión, los efectos deseados y la evidencia científica. Inflamación y dolor. Definición y conceptos generales sobre el proceso inflamatorio e introducción a la neurofisiología del dolor. Clasificación. Técnicas de control y manejo de la inflamación y dolor. Termoterapia. Definición. Bases físicas y fisiológicas. Clasificación. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones. Métodos de termoterapia basadas en la evidencia científica. Crioterapia. Definición. Principios generales. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones. Métodos de crioterapia basadas en la evidencia científica. Fototerapia. Clasificación: radiación electromagnética, infrarroja y láser. Propiedades físicas. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de aplicación basadas en la evidencia científica. Bibliografía básica del bloque Cameron, Michelle. Agentes físicos en rehabilitación: de la administración a la práctica. Barcelona: Elsevier, cop. 2009. ISBN: 978-84-8086-432-9. Garrison, Susan J. Manual de medicina física y rehabilitación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, D.L. 2005. ISBN: 8448606604. Salinas Durán F., Lugo Agudelo L.E., Restrepo Arbelaez R., Rehabilitación en salud. Medellín: Universidad de Antioquia. 2008. ISBN: 978-958-714-165-8. Bibliografía complementaria del bloque Krusen L. Medicina Física y rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana. 1993. IBSN: 84-7903- 639-7950-06-5058-4.

Bloque 3 Electroterapia Créditos Horas Horas Trabajo Semanas Interacción Autónomo Lectivas Profesorado Previstas (lectivas) 3 6 contenido 44 7 teórico 15 contenido práctico Descripción del contenido del bloque Contenido teórico-práctico Introducción a la Electroterapia. Parámetros fundamentales. Clasificaciones de las corrientes eléctricas. Efectos de las corrientes eléctricas. Despolarización nerviosa y muscular. Contracción muscular. Modulación del dolor. Iontoforesis. Aplicaciones clínicas de las corrientes eléctricas basadas en la evidencia científica. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de aplicación basadas en la evidencia científica. Posición del paciente, tipos de electrodos, colocación de los electrodos. Estudio de casos clínicos. Bibliografía básica del bloque Rodríguez M. Electroterapia en fisioterapia. Madrid. Médica Panamericana. 2004. IBSN: 84-7903- 753-9. Watson T. Electroterapia. Práctica basada en la evidencia. Barcelona. Elsevier. 2009. IBSN: 978-84-8086-444-2. Bibliografía complementaria del bloque Cameron, Michelle. Agentes físicos en rehabilitación: de la administración a la práctica. Barcelona: Elsevier, cop. 2009. ISBN: 978-84-8086-432-9. Krusen L. Medicina Física y rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana. 1993. IBSN: 84-7903- 639-7950-06-5058-4.

6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción en el centro y con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en Exposición por común alumnado Técnicas de dinámica de Trabajos en equipo Ejercicios de simulación grupo Estudio de casos Aprendizaje basado en Prácticas laboratorio problemas (ABP) Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de Prácticas de taller Búsqueda de aplicación práctica información y documentación Tutorías programadas Actividades externas Otros... Descripción de la metodología En la sesión magistral, se plantearán preguntas y se citarán ejemplos conforme a la experiencia clínica del docente. Ejercicios de simulación. Se le proporcionará al alumnado los contenidos teóricos referentes a una parte del temario. Se formarán grupos de trabajo que deberán realizar una simulación en clase. Trabajo en equipo. Se formarán grupos de trabajo. El profesor facilitará la información para poder comenzar con el trabajo. El alumno debe prepararse el contenido del trabajo previamente, a través de una búsqueda de información bibliográfica recomendada y online para complementar y contrastar la información facilitada por el profesor. Durante este periodo, el docente se encargará de tutorizar y orientar al alumno. Se expondrán por grupo, los resultados/conclusión/reflexión del trabajo realizado. Estudio de casos. El docente planteará casos prácticos y el alumnado tendrá que resolverlos según disponga el docente durante el periodo de clase. El profesor tutorizará y realizará un seguimiento del trabajo del alumno. Posteriormente se expondrán en clase. Se plantearán una serie de cuestiones que deberán resolver durante el periodo que el docente convenga (en algunas ocasiones serán los alumnos quién deban plantearlas y responderlas entre ellos). Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Lecturas y estudio tanto individual como en grupo. Realización de actividades: búsqueda de información y documentación con su posterior análisis documental. Fijar y relacionar los conceptos expuestos en clase. Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Seguimiento y asesoramiento del proceso de aprendizaje. Atención, seguimiento y orientación al alumno. Intercambio de la información de los contenidos. Facilitar un feedback a los alumnos sobre los trabajos realizados en la asignatura. 6. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://www.lasalleuniversidad.es/estudios/estudios_grado/salud/gradofisiot erapia/paginas/modalidad.aspx 7. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje Interacción con Contenido teórico 36 el profesorado Contenido práctico 15 (tutor de 40% centro-tutor Tutorías programadas 2 de CSEU) Pruebas de evaluación 3 Trabajos y tareas individuales 10 Trabajo Trabajos en equipo 15 autónomo Estudio y/o preparación de asignatura 64 Lecturas y ampliaciones 5 Carga total de horas de trabajo: 150 60% 8. EVALUACIÓN Técnicas e instrumentos y porcentajes Instrumento Competencia Porcentaj Instrumento Competenci Porcentaje Evaluada e de la a Evaluada de la nota nota Examen. CT2, CE1 30% Examen. Prueba Prueba de objetiva desarrollo Lecturas Trabajo CT7, CE2 15%

(recensión, individual comentario) Trabajo en CE3, CT2, 5% Exposición en CT2 5% grupo CT4 clase Portafolio Participación Asistencia Examen. CT1 45% Prueba práctica Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Convocatoria Ordinaria: El examen/prueba final constará de preguntas tipo test referentes a los contenidos teóricos del programa formativo de la asignatura que contará un 30% prueba teórica y 45% prueba práctica donde el alumno demostrará sus conocimientos en la materia de forma práctica. A través de este instrumento de evaluación se mide la adquisición de la competencia CT1. Los alumnos deberán realizar lecturas de algunos contenidos de la asignatura para la posterior complementación de dicha información y realización de trabajos (10%). A través de este instrumento de evaluación se mide la adquisición de la competencia CT2. Se realizará un caso clínico al finalizar el segundo bloque de la asignatura (15%). A través de este instrumento de evaluación se mide la adquisición de la competencia CE3, CT2 y CT4. Es necesario superar la prueba objetiva teórica y práctica con una nota igual o superior a un 5 para aprobar la asignatura, así como haber realizado todas las entregas exigidas y un trabajo notable durante el semestre. La entrega y presentación de trabajos en grupo para la asignatura se realizará durante la primera quincena de noviembre. Sujeto a cambios. Los exámenes teórico se realizará en la semana del 15-19 de enero y el práctico el 22 de enero de 2018. Sujeto a cambios. Los alumnos que no superen la nota exigida de cualquiera de los bloques se tendrán que presentar a la convocatoria extraordinaria quedando exentos de presentarse con los bloques superados. **No se admitirá más de una falta de asistencia en las clases prácticas de la asignatura que deberá estar justificada. Los alumnos que tengan más de una falta sin justificar, no podrán presentarse al examen final de la convocatoria ordinaria. Convocatoria extraordinaria: La calificación de los alumnos que se presenten a la convocatoria extraordinaria se obtendrá de la prueba objetiva (30%) y la prueba práctica (70%). Estos porcentajes sólo computan a aquellos alumnos que no se hayan presentado a la convocatoria ordinaria, para el resto se seguirán los criterios anteriormente descritos. Si el alumno no supera alguno de los bloques, es decir, obtiene una nota inferior a 5, no se podrá realizar la media y por lo tanto suspenderá la asignatura. **Nota: El plagio o la utilización literal de material de Internet, libros, trabajos entre compañeros, etc; se considera una falta muy grave, esto se penalizará con la perdida total de los puntos correspondientes a la actividad evaluada. Se penalizara también la pobreza en la expresión oral utilizada en las exposiciones.

SEMANA 1 Acogida 9. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMPETE METODOLOGÍA. METODOLOGÍA. CONTENIDOS INTERACCIÓN CON NCIAS PROFESORADO TRABAJO AUTÓNOMO Actividades de Introducción EVALUACIÓN 2 Contenido bloque 1 CE1;CE9; CE3;CE10 participación ;CT1; Clase magistral/búsqueda de Lecturas y ampliaciones en clase/ CT2;CT4; información y comentario Estudio y preparación lecturas y CT7; critico de la asignatura comentario crítico ;N5 3 Contenido bloque 1 CE1;CE9; Búsqueda de CE2;CE10 información y ;CT1; participación documentación/ Estudio CT2;CT4; Clase magistral en y preparación de la CT7; clase/lectura asignatura s y s ampliaciones ;N5 CE1;CE9; CE2;CE3; CE10;CT1; Lecturas y ampliaciones participación 4 Contenido bloque 1 CT2;CT4; Clase magistral Estudio y preparación en clase/ CT7; de la asignatura Autoevaluaci ón ;N5 CE1;CE9; Trabajo en equipo/ CE3;CE10 Clase magistral. Trabajo en Estudio y preparación participación 5 Contenido bloque 1 ;CT1; equipo de la asignatura en clase/ CT2;CT4; Trabajo en

CT7; grupo ;N5 CE1;CE2; CE9;CE10 Trabajo en equipo/ participación Clase magistral/estudio de 6 Contenido bloque 2 ;CT1;CT2; Estudio y preparación en clase/ CT4; CT7; casos de la asignatura Trabajo en grupo 7 Contenido bloque 2 CE1;CE10 Lecturas y ampliaciones participación ;CE9;CE2; Estudio y preparación Clase magistral/estudio de en CT1;CT2; de la asignatura/ casos clase/realiza CT4; CT7; trabajos y tareas ción de las individuales tareas 8 Contenido bloque 2 CE1;CE9; Lecturas y ampliaciones participación CE2; Clase magistral/estudio de Estudio y preparación en clase/ CT1;CT2; casos/ trabajo en equipo de la asignatura/ Trabajo en CT4; CT7; Trabajo en equipo grupo CE1;CE9; participación CE2; Lecturas y ampliaciones en clase/ Clase magistral/trabajo en 9 Contenido bloque 2 CT1;CT2; Estudio y preparación Realización CT4; CT7; equipo de la asignatura de las tareas/autoe valuación Clase magistral/ CE1;CE9; Clase magistral/ Búsqueda de Búsqueda de participación 10 Contenido bloque 2 CE2; información y documentación información y en clase/ CT1;CT2; documentación Realización

11 Contenido bloque 2 CT4; CT7; de las tareas CE;CE9;C E2; Clase magistral/ CT1;CT2; Clase magistral/ Búsqueda de Búsqueda de CT4; CT7; información y documentación información y documentación participación en clase/ Realización de las tareas 12 Contenido bloque 3 CE1;CE9; Clase magistral/ CE2; participación Clase magistral/ Búsqueda de Búsqueda de CT1;CT2; en clase/ información y documentación información y CT4; CT7; Realización documentación de las tareas 13 Contenido bloque 3 CE1;CE Lecturas y ampliaciones 10;CE9;C Clase magistral/ Estudios de Estudio y preparación participación E2; casos/búsqueda de de la asignatura/ en clase/ CT1;CT2; información y documentación trabajos y tareas Trabajo en CT4; CT7; individuales grupo CE1; Lecturas y ampliaciones CE9;CE2; Estudio y preparación participación Actividades de aplicación 14 Contenido bloque 3 CT1;CT2; de la asignatura/ en clase/ práctica CT4; CT7; trabajos y tareas Trabajo en individuales grupo CE1;CE9; 15 Contenido bloque 3 CE2; Actividades de aplicación Estudio y preparación CT1;CT2; participación práctica de la asignatura CT4; CT7; en clase

CE1;CE9; CE2; Actividades de aplicación Estudio y preparación 16 Contenido bloque 3 CT1;CT2; participación práctica de la asignatura en clase CT4; CT7; PRUEBA 17 TEORICA Y PRÁCTICA 18 Jornadas de Seguimiento de Títulos