LA FARMACOECONOMÍA EN LA EFICIENCIA DE LA SALUD PÚBLICA

Documentos relacionados
Artículos de Revisión FARMACOECONOMÍA. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN A LA FARMAECONOMÍA

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Análisis del impacto presupuestario: aspecto de interés para implementar en el sistema de salud cubano

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

TIPOS DE ESTUDIOS FARMACOECONOMICOS

Como establecer prioridades en la prestación Farmacéutica

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

EIDON, 2004, 16: 6-9. Evaluación económica de fármacos: un clásico de moda

El rol de la Farmacoeconomía en los Sistemas y Servicios de Salud

Guía Docente Farmacoeconomía COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

Máster Universitario en Economía de la Salud y del Medicamento/ Master in Health Economics and Pharmacoeconomics

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

Atención Farmacéutica

Seminario de Investigación SiES en Economia y Salud. Dr. Alvaro Hidalgo

10. Los medicamentos esenciales y las recomendaciones de la OMS/OPS

Fases de la I&D de un nuevo medicamento

Programa para el uso racional de medicamentos *

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

VISIÓN ANFIBIA. Generando puentes entre la administración sanitaria y la industria farmacéutica. CONFERENCIA INAUGURAL D.

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica.

Papel de las Comisiones Clínicas

La Evaluación n de Tecnologías en Salud como herramienta para la toma de decisiones

Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano. Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011

INNOVACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y NECESIDADES. Lug Healthcare Technology

Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías

Aspectos Farmacoeconómicos del Cambio de Modelo de Atención en Salud Mental y Psiquiatría. Dr. Rafael Sepúlveda

Dosis Unitaria. Autoridades: Presentación

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

ASUNTO: ORDENACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, GUÍAS

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

EVALUACIÓN SANITARIA. Universidad de Cantabria. Inés Gómez Acebo Medicina Preventiva y Salud Pública

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL USO DE CEFAZOLINA VERSUS CEFTRIAZONA EN LA PROFILAXIS PERIOPERATORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Tecnología y eficiencia del sistema sanitario: una visión desde la economía de la salud Pr. Alvaro Hidalgo. Pág 1

Equivalentes terapéuticos

Gestión de los Servicios en Enfermería

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la hepatitis B

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez Dra. Cleopatra Ávalos Díaz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN FARMACIA COMUNITARIA Y SU PAPEL EN LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS NUTRICIONALES DERIVADOS DE LA MEDICACIÓN

LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. DR. JORGE GONZÁLEZ CANUDAS, DIRECTOR CIENTÍFICO DE LABORATORIOS SILANES.

Avances en la evaluación de fármacos en España Dra. Arantxa Catalán Presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

FARMACOLOGIA GENERAL

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Atención farmacéutica en pacientes ambulatorios

APLICACIÓN DE LA FARMACOECONOMÍA A LOS RESULTADOS DE LA MEDICACIÓN PARA LA CURACIÓN DE LAS ÚLCERAS

11 preguntas para entender una evaluación económica

NOMBRE DEL FÁRMACO e indicación clínica (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

Concepto de Fármaco-economía.

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2551

Mg QF Diego Vásquez Mancilla

Tendencias en la financiación pública y fijación de precio de medicamentos. Eugeni Sedano i Monasterio Vocal nacional de Industria

Documentación científica

FARMACOECONOMÍA. Evaluación Económica del Medicamento. J. González

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS LISTAS COMPLEMENTARIAS AL PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES

GESTION INTEGRAL DEL BANCO DROGAS ONCOLOGICAS

Análisis económico en la Evaluación de Tecnologías para La Salud: visión panorámica

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS

TALLER: RETO DE LOS PROGRAMAS PROA

CONSEJERIA DE SANIDAD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE LOS PROGRAMAS DE TELERREHABILITACIÓN EN PATOLOGÍA NEUROLÓGICA

La evaluación de la eficiencia de los medicamentos en España. Situación actual y perspectivas

El Real Decreto de prescripción enfermera en la práctica de los cuidados

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y/O INSUMOS MEDICO- QUIRÚRGICOS

MESA REDONDA. Una profesión con mucho futuro: salidas profesionales de la Farmacia. 20 de Octubre FARMACIA HOSPITALARIA

Economía y Salud. 2. Gasto Sanitario: Comparación Internacional

V FIEM FLORIANAPOLIS (Brasil) de marzo de Dr. D. JOSÉ RAMÓN HUERTA BLANCO Consejo General de Colegios Médicos de España

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Eficiencia en la selección de medicamentos hospitalarios. La experiencia en Catalunya

IMPLICACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LAS ACTIVIDADES DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

POLIFARMACIA. La farmacología bien entendida

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

CARLOS ALBERTO DÍAZ. RODRIGO CASTILLA SANATORIO SAGRADO CORAZÓN. BUENOS AIRES. ARGENTINA. ESTUDIO LONGITUDINAL RETROSPECTIVO

DÑA. ADORACION MINGO BRAVO SECRETARIA GENERAL TECNICA. CONSEJERIA DE SANIDAD. COMUNIDAD DE MADRID.

CURSO LIBRE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. MSc. Ing. Ricardo Martínez Cano

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

Transcripción:

Rev Cubana Salud Pública; 1999;25(1):81-5 Escuela Nacional de Salud Pública "Dr. Carlos J. Finlay" LA FARMACOECONOMÍA EN LA EFICIENCIA DE LA SALUD PÚBLICA Ana María Gálvez González 1 RESUMEN: La Farmacoeconomía es una disciplina surgida en los años 80 que ha evolucionado a un ritmo rápido. Su forma de investigación más conocida es la Evaluación Económica de Medicamentos. Esta especialización constituye una herramienta importante para la toma de decisiones y para mejorar los niveles de eficiencia en el Sistema de Salud. Descriptores DeCS: EVALUACION DE MEDICAMENTOS/economía; COSTOS Y ANALISIS DE COSTO, ANALISIS DE COSTO-BENEFICIO. A lo largo de toda su historia, el hombre ha estado desarrollando una lucha contra las enfermedades. Como resultado de esta contienda han aparecido sustancias, procedimientos y técnicas que curan, alivian, diagnostican o previenen. De ellos, los medicamentos son los que han mostrado ser más efectivos. Los medicamentos actuales generalmente, son productos de alta tecnología y cada vez son más potentes y selectivos. En ocasiones, son caros, por lo que es necesario compararlos con otras alternativas, tanto en términos económicos como de calidad de vida. La época moderna se caracteriza por el incremento en la escacez de recursos y en la demanda sanitaria. Los factores demográficos, la cobertura de los servicios, el envejecimiento de la población que trae aparejado más enfermedades crónicas, la disponibilidad de alta tecnología sanitaria, y otros, hacen que los gastos en salud crezcan en porcentajes dentro del Producto Interno Bruto de muchos países. Dentro del gasto en salud se presta cada vez más atención al gasto farmacéutico, preocupación que tienen desde los encargados de la toma de decisiones, administradores sanitarios, farmaceúticos, hasta los propios pacientes. 1 La Farmacoeconomía es la aplicación del análisis económico en el campo de los medicamentos. Habitualmente, se utiliza como sinónimo de Evaluación Económica de Medicamentos. Otras veces, se usa en un sentido más amplio, que incluye otras 1 Profesora. Investigadora. 81

formas de análisis de medicamentos y su estructura, organización y regulación. La Farmacoeconomía se encuentra inmersa dentro de una disciplina más amplia denominada Evaluación de Tecnología Sanitaria. La OMS considera Tecnología Sanitaria a aquellos equipos, medicamentos, técnicas y procedimientos que intervienen en el campo de la salud. Existe un conjunto de términos que deben ser cabalmente asimilados para realizar un enfoque adecuado de la Evaluación Económica, éstos son: Eficacia, efectividad y disponibilidad. La eficacia es el beneficio o utilidad de una tecnología para los pacientes de una determinada población bajo condiciones de uso ideales. Se fundamenta en los resultados o ensayos clínicos, es decir, en situaciones controladas. La eficacia pregunta si el medicamento puede funcionar. La efectividad se encamina a los resultados respecto a la población a la que va dirigido. Se apoya en el uso de la tecnología en la práctica habitual y por tanto, mide la utilidad. Lleva implícitos los conceptos de eficacia y aceptación. La disponibilidad se refiere a si el medicamento es accesible a aquellos pacientes que podrían beneficiarse de él. Una vez analizados los elementos anteriores se inicia la Evaluación Económica o Farmacoeconómica, en este caso. La eficiencia se determina al contestar la pregunta de se corresponde el medicamento con la mejor alternativa posible? En términos generales se utiliza la noción de eficiencia para designar la relación existente entre los resultados obtenidos de una actividad dada y los recursos utilizados. 2 La eficiencia supone conseguir un resultado concreto a partir de un mínimo de recursos o bien obtener el máximo beneficio de unos recursos limitados. Por tanto, los estudios de evaluación económica de los medicamentos no son sino un análisis de su eficiencia. La aplicación de la Farmacoeconomía en el mundo presenta un desarrollo sostenido y creciente. Países como Australia y Canadá han establecido directrices para la evaluación económica de productos farmacéuticos. España, por ejemplo, también se ha incorporado a esta práctica, aunque sus expertos consideran que todavía existen cuestiones metodológicas que limitan su aplicación. 3-5 Cuba es un país con una industria farmacéutica en desarrollo, que ha tomado muy en serio la necesidad de garantizar el uso eficiente de sus recursos. Por esto, se han incrementado en los últimos años los esfuerzos hacia Evaluaciones Económicas de los diferentes procesos que intervienen en ese sector. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FARMACOECONÓMICO Análisis Costo Beneficio La técnica original de evaluación económica es el análisis de costo beneficio, que es básicamente una contabilización de costos y resultados en términos monetarios. De ella se han derivado otras, bien para dar respuesta a distintas necesidades o para obviar las dificultades de realización. Este análisis constituye una forma de evaluación económica que se remonta a los estudios de A.J. Dupuit (ingeniero francés que ya en 1844 la aplicaba para determinar la utilidad y la viabilidad económica de las obras públicas), en la que tanto los costos, como las consecuencias (beneficios) de un proyecto, vienen expresados en términos monetarios.además permite identificar la opción que maximiza la diferencia entre beneficios y costos, que es, en teoría, la opción que maximiza el bienestar de la sociedad, lo cual nos ofrece un criterio de decisión claro. 82

La principal ventaja de este enfoque es que permite la comparación entre cualquier tipo de proyecto, programa u opción; por otra parte, permite confrontar el beneficio neto de un proyecto determinado con la opción de no hacer nada. Solamente se deberá llamar análisis de costo beneficio a una evaluación económica si todos los efectos relevantes, incluyendo los efectos sobre la salud, se han valorado en términos monetarios. Análisis Costo Efectividad Es la forma de evaluación económica que se utiliza más frecuentemente en el sector sanitario; trata de identificar y cuantificar los costos y los resultados de diversas opciones o procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo, en donde los costos vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias, en unidades físicas o naturales. Por ejemplo, número de vidas salvadas o número de días libres de enfermedad. En los resultados de este tipo de análisis, los costos netos se relacionan con un solo indicador de efectividad. Por ello, es preciso que los principales resultados de todas las opciones relevantes puedan ser expresados por el mismo indicador de efectividad, aunque éste pueda tomar, para cada opción, una magnitud diferente. Es importante aclarar que con el análisis costo efectividad no se puede hacer comparaciones de medicamentos que generan beneficios de distinta naturaleza. Análisis de Minimización de Costos Forma limitada de evaluación económica en la que se comparan los costos de dos o más procedimientos alternativos para alcanzar un objeto determinado, cuyas consecuencias (que se hacen cualitativamente explícitas en términos de su efectividad o eficacia) se suponen equivalentes. En este tipo de estudio, se supone que los efectos sobre la salud son los mismos para todas las opciones comparadas. La Minimización de Costos puede considerarse un caso particular de análisis costo efectividad, en el que la regla de decisión obvia seleccionar la opción que tenga el efecto neto menor sobre los recursos, es decir, la que minimiza el costo. Si no se puede probar la igualdad de los efectos sobre la salud, la evaluación debe considerarse un análisis de costos. Análisis Costo Utilidad Forma de evaluación económica completa que permite comparar diferentes intervenciones sanitarias, en la que los efectos sobre los recursos se expresan en unidades monetarias y los efectos sobre la salud, en términos de años de vida ajustados por calidad o cualquier otra medida que utilice el año de vida sano como unidad de medida o numerario en la que se pueda expresar años de vida en cualquier estado de salud. Algunos autores opinan que el término costo utilidad debería limitarse a aquellos estudios que han usado un método de valoración relativa de los estados de salud basado en la teoría de la utilidad. La farmacoeconomía. Su importancia en la toma de decisiones Si se supone que el Director de un hospital debe decidir entre comprar un Equipo X o adquirir más Equipos Y para urgencias; o un gastroenterólogo ante un paciente ulceroso, si puede someterlo a una cirugía o tratarlo con un fármaco; o un equipo de 83

farmacéuticos que debe decidir qué tipo de analgésicos va a incluir en la guía farmacoterapéutica. Ante estas interacciones los responsables de la toma de decisiones se verán beneficiados con la evaluación económica. En el campo de la terapéutica farmacológica y a medida que las alternativas para tratar una enfermedad aumentan, es cada vez más importante evaluar el impacto que los medicamentos tienen sobre los costos globales. Un fármaco puede ser equiparado con otros, o con una intervención quirúrgica o con una terapia conductal, etc. Estas comparaciones serán importantes para los responsables de la prescripción o de la selección de medicamentos para la elaboración de las guías farmacoterapéuticas, ya que deben estar conscientes de que el precio de adquisión de un medicamento es solamente un componente dentro del total de costos y beneficios que ocasiona, porque tienen que considerar todos los efectos adicionales como costos de preparación de dosis, de su administración, de frecuencia, de dosificación, así como los derivados del tratamiento y sus efectos secundarios, etc. También hay que tener en cuenta los costos que ahorra como disminución de la estancia hospitalaria, de intervenciones quirúrgicas, de incapacidad laboral, así como las mejorías en la calidad de vida. Por tanto, la Farmacoeconomía es una herramienta muy útil para tomar decisiones en el campo de la farmacoterapéutica, ya que aporta datos que ayudan a seleccionar la alternativa óptima para cualquier situación que se presente. Sin embargo, no debe sobrevalorarse la Farmacoeconomía. En ningún caso, los datos que aporte deben eliminar la responsabilidad clínica o el juicio necesario a la hora de tomar decisiones. Sencillamente, esos datos van a aportar calidad y consistencia a la decisión. Es evidente que los recursos limitados deben usarse de la forma más racional. Sin embargo, la aplicación de la economía a la práctica clínica no implica necesariamente que deba gastarse menos, sino que el uso de estos recursos debe hacerse de forma eficiente. Este concepto, lógico en cualquier decisión económica, es admitido sin reservas por los profesionales sanitarios, aunque algunos dudan respecto a la consideración de los costos en las decisiones clínicas como contrarios a los principios éticos de la práctica clínica. La práctica ética médica requiere un equilibrio de los intereses de los diferentes pacientes o potenciales pacientes y eso significa contabilizar los costos de cada decisión que se toma. No hay nada inmoral en querer ser más eficientes, por el contrario, lo que no es ético es dejar de tener en cuenta la limitación de recursos. 6 La evaluación tradicional de los medicamentos se ha establecido por su seguridad y eficacia, pero mientras que esta evaluación parece suficiente para la aprobación de la comercialización de un nuevo fármaco, con el nuevo escenario en el campo sanitario, puede quedarse corta. Cada vez con más frecuencia a los medicamentos se les exige no solamente ser seguros, eficaces y de calidad, sino que demuestren, además, que son una buena inversión en salud mediante su perfil favorable de costo efectividad, costo beneficio o de calidad de vida, frente a otras alternativas ya sean farmacológicas o no. Hoy, el proceso de lucha contra la enfermedad, se está transformando en lucha por la salud. El país requiere no solamente curar las enfermedades sino que se haga a un costo razonable y con la mejor calidad de vida posible. Este es el gran reto que todos los profesionales de la salud, médicos, farmacéuticos, economistas, administradores y empresas tienen. Consideraciones finales La Evaluación Económica de medicamentos constituye un instrumento que se 84

utiliza cada vez con más fuerza en la toma de decisiones. El equilibrio adecuado entre beneficios para la salud y costos asociados se logra alcanzar cuando los medicamentos y tecnologías se someten a una evaluación económica y clínica antes de su adopción y difusión en el Sistema Nacional de Salud. Con frecuencia esta metodología es objeto de críticas, que van encaminadas a que aún existen lagunas en la definición de su metodología y, por lo tanto, a la posibilidad de que los resultados no siempre sean correctamente interpretados. Es por ello, que los resultados que de estos análisis se deriven deban ser valorados con una visión amplia y teniendo en cuenta el resto de los factores que intervienen en la decisión. El enfoque multidisciplinario cobra fuerza en este tema. Es necesario continuar con el perfeccionamiento metodológico de estas técnicas, lo que reforzaría su credibilidad. Es cierto que aún quedan puntos controvertidos en los que se debe profundizar el análisis. La industria farmacéutica conjuntamente con el colectivo que trabajó con estas técnicas tiene un gran reto, esto es, profundizar e integrar los métodos de Evaluación Económica de Medicamentos en un proceso continuo de investigación. SUMMARY: Pharmaco-economics is a discipline that emerged in the 80 s and has developed at a rapid rate. Its most commonly known research form is the Economics Drug Evaluation. This specialty is an important tool for decision-making and for improvement of the efficiency level in a health care system. Subject headings: DRUG EVALUATION/economies; COSTS AND COST ANALYSIS; COST-BENEFIT ANALYSIS. Referencias Bibliográficas 1. Fernández Cano P. Farmacoeconomía: son los medicamentos una inversión en salud rentable? Rev Farm Clin 1990;17(3):192-8. 2. Ortún Rubio Vicente. La economía en sanidad y medicina: instrumentos y limitaciones. Segunda Edición. Barcelona. Editorial La Llar del Llivre, 1992:56-8. 3. Sacristán JA, Badía X, Rovira J. Farmacoeconomía: evaluación económica de medicamentos. Madrid: Editores Médicos. 1995:4-28. 4. Badía X, Rovira J. Evaluación económica de medicamentos. Un instrumento para la toma de decisión en la práctica clínica y la política sanitaria. Barcelona:Luzan 5, 1994:20-22. 5. García Alonso F, Martín Cortes M, Muñóz M. II Reunión de Actualización en Ensayos Clínicos con medicamentos. Zeneca Farma. Madrid, Ediciones Euge, 1996:35-38. 6. Williams Alan. Economics, QALYs and medical etthics. A health economist s perspective. Publicated by The University of York. Discussion Paper 121. UK.1994:1-5. Recibido: 30 de septiembre de 1998. Aprobado: 14 de diciembre de 1998. Dra. Ana María Gálvez González. Escuela Nacional de Salud Pública Calle 146 y 31, Playa. Ciudad de La Habana, Cuba. 85